Oscar 2022 Nominaciones a mejor documental: el año de la diversidad

  • El documental Flee hace historia por su triple nominación: documental, animación y película de habla no inglesa
  • Summer of Soul Flee, se perfilan como los grandes favoritos

De todas las categorías presentes en los Oscar, la de Mejor Documental es una de las más competitivas. De las 138 candidaturas presentadas, la Academia realizó una sección previa de 15, documentales de una altísima calidad ganadores de los premios más prestigiosos del circuito documental internacional. Las cinco finalistas pasan por un cribado de miembros internacionales lo que refuerza la variedad de las propuestas finales. Sin duda, la categoría donde mejor se refleja la diversidad social e histórica de nuestro mundo.

Las cinco nominadas, tres de ellas no estadounidenses, comparten una fuerte visión social. Historias donde la raza o el nacer en un determinado país son una fuente de conflicto para la consecución de la felicidad o la realización personal. Y así vamos de la brutal alineación consumista en la China moderna de la que nos habla Ascension, a la realidad de un refugiado afgano homosexual de Flee, pasando por las situaciones de discriminación racial y social en Attica y Summer of Soul o la cruda realidad de las mujeres indias darit, la casta más pobre de la India, en Writing with fire

Ascension

Visualmente hipnótica, su directora chino-estadounidense Jessica Kindom, nos muestra las contradicciones de un país comunista pero sumido en el capitalismo más descarnado. La competencia, la producción en masa y la riqueza son los nuevos valores de una sociedad convertida en la gran fabrica del mundo donde incluso se fabrica el merchandasing de Trump o las muñecas sexuales más exclusivas. Sin off, ni hilo narrativo, el documental se sustenta en un montaje observacional apoyado por una gran banda sonora de Dan Deacon. El talento de esta joven directora, que firma también la fotografía y el montaje hacen el resto. Ascensión, obtuvo los premios al mejor filme documental y a la mejor dirección documental en el Festival de Tribeca

Flee

Por lo pronto, este documental ha roto todos los esquemas y se ha convertido en la primera película nominada a los Oscar de forma simultanea en tres categorías: mejor documental, mejor película de animación y mejor película de habla no inglesa (por Dinamarca). Su director Jonas Poher Rasmussen nos acerca a la vida de Amin (nombre ficticio) Un danés que, bajo una apariencia de normalidad, oculta un pasado como refugiado afgano y homosexual. Accede a contar su historia, con la única condición para el director de no revelar su identidad. Y lejos de abandonar Jonas Poher transforma la entrevista con Amin en una película de animación, reflejando la vivencia de todos los que, en algún momento, han tenido que huir. La propuesta se ha convertido en la sensación del año ganando premios tan importantes como el de mejor documental en Sundace o el de animación en Annecy.

 

Díass de Cine: Flee

Wrintig with fire

Los dalit son los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india. En el sistema de castas indio, pertenecer a esta clase supone una condena a vivir en una gran de desigualdad económica y discriminación social. Y si además, se es mujer, las agresiones, violaciones y malos tratos son el pan de cada día. El documental nos acerca a esta realidad a través de un pequeño milagro: el periódico Khabar Lahariya . Operado exclusivamente por mujeres dalit, sirve para informar sobre problemas locales pero también para poder denunciar situaciones de injusticia de las que nadie más se ocupa. Dirigido por Sushmit Ghosh y Rintu Thomas pasaron cinco años haciendo la película y retrata el periodo comprendido entre 2016 y 2019.

Estas mujeres comprometidas han logrado ganarse el respeto de autoridades y de la sociedad india poniendo el foco en la información local ignorada por los principales medios indios y sobre todo por su incansable voz de denuncia ante un sistema patrical muy injusto con las mujeres

Attica

Una terrible historia carcelaria contada en 5 días, es lo que nos propone su director Stanley Nelson. Rodada como si de una película de cine se tratase, por la altísima calidad del material de archivo, el documental nos narra los trágicos acontecimientos que se produjeron el 9 de Septiembre de 1971 en la penitenciaria de Attica. Un motín pretendió mejorar la calidad de vida en la que se encontraban los presos, de mayoría negra y latina, donde por ejemplo solo se les permitía un rollo de papel higiénico al mes o una ducha a la semana. Lo que al principio fue apoyado por la prensa y los medios, que pudieron filmar desde el primer momento en su interior, da un giro por la muerte de uno de los guardias. Los presos pasaron de héroes a villanos ante la opinión pública y la administración Nixon puso en marcha su maquinaria para sofocar lo más rápidamente posible la revuelta. Terminó con un tiroteo indiscriminado, en el que murieron 43 personas, entre prisioneros y trabajadores penitenciarios. Un hecho que fue vendido ante la opinión pública como un gran éxito. Stanley Nelson, analiza las causas y los acontecimientos posteriores que revelarían la verdad de lo sucedido.

La cinta sorprende por el agudo análisis sociológico que motivó la toma de la cárcel legitimada, por el poder en sus más altas esferas, del gobernador Rockefeller al presidente Richard Nixon.

Summer of Soul

Lo llamaron el Woodstock negro y reunió a más de 300.000 personas en aquel Harlem de 1969. Un concierto por el que pasaron figuras de la talla de Nina Simone o un jovencísimo Steve Wonder y que fue grabado por del director y productor Hal Tulchin. Sin embargo, pasado el tiempo aquel material se quedó en un cajón. Hace unos años el material salió de nuevo a la luz y se lo ofrecieron al rapero y DJ, Questlove que aceptó el encargo de transformar casi 50 horas de material en un documental de cerca de dos horas. El resultado: un extraordinario documental.

A pesar de su apariencia como concierto, en realidad retrata con magistralidad la situación y los cambios sociales que vivió Norteamérica en 1969 con respecto a su población negra. Año de cambios en el que empezaron a sentarse las bases de una integración más real. Un emocionante documental, ganador de los premios más importantes de Sundance en 2021. A pesar de que Flee es la gran favorita de esta edición, por su valor música y etnográfico Summer of Soul merecería llevarse sin duda el Oscar de esta edición

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20220324/oscar-2022-nominadas-mejor-documental/2321683.shtml

Comparte este contenido:

Una lectura a la educación de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera (NARP) en Colombia desde el censo de 2018

Por: Observatorio de Derecho a la Educación y la Justicia

Félix Berrouet Marimón

Estudiante del Doctorado Interinstitucional de Educación

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural

 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

 

La Constitución de 1991 afirma la diversidad étnica y cultural de Colombia, y la reconoce como Nación multicultural con la Ley 70 de 1993, que cimienta sus pilares en la admisión de la realidad cultural de las poblaciones afrodescendientes, clave del respeto a sus tradiciones, su historia común y su cultura.

Los colombianos son una mezcla de etnias que provienenoriginarias de África, Europa y Oriente que confluyen con los pueblos originarios. La población negra está constituida por tres grupos étnicos: raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia, palanqueros de San Basilio de Palenque-Cartagena, y negros, mulatos, afrodescendientes, afrocolombianos (NARP).

Según el censo de 2018, Colombia cuenta con una población estimada en
48 258 494 millones de habitantes; 51.2% son mujeres y 48.8% hombres. La población NARP constituye 9.34% del total censado; las mujeres representan 51.2% y los hombres 48.8%. Del total del censo, 77.1% de la población se encuentra en las zonas urbanas, 7.1% en centros poblados y 15.8% se considera población rural dispersa, mientras que la población NARP, con 66.7%, se ubica en zonas urbanas o en centros poblados, y 33.3% lo hace en área rural dispersa. La pobreza multidimensional del grupo NARP nacional se ubica en 30.6%, 11 puntos porcentuales (pp) por encima de la pobreza nacional. En las cabeceras, la pobreza de la población NARP se ubica 13.6 pp por encima de la pobreza total. En los centros poblados y en el ámbito rural disperso se encuentra la brecha, que es de 10.1 pp respecto a la nacional.

El sistema educativo colombiano se rige por la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) que, de conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, contempla que la educación es un derecho y es obligatoria de primaria a educación básica secundaria (de 0° a 9°) (MEN, 2014). El artículo 55 de la Ley 115 define la educación para grupos étnicos, como aquella que se ofrece a grupos o comunidades que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.

En materia de educación, el censo de 2019 arroja que hay alrededor de 59 052 sedes educativas, de las cuales 67.3% se encuentran en zonas rurales (las cifras manejadas por este Censo corresponden sólo a 53 527 sedes educativas). La mayor cantidad de estas sedes enfoca sus servicios, en el nivel de básica primaria, en 47 951 sedes, de las que 73% se encuentran localizadas en zonas rurales y el resto (27%), en zonas urbanas. De 49 902 sedes que contaban con algún bien o servicio (en Colombia, éstos se dividen en bienes TIC: están conformados por computadores de escritorio, computadores portátiles y tabletas; y los servicios TIC están conformados por electricidad, televisión, línea telefónica, radio e Internet), 40 902 son del sector oficial; de éstas, 32 411 sedes se situaron en la zona rural, de las cuales 92.1% tenía electricidad, 5.2% línea telefónica y 21.3% Internet.

La matrícula nacional fue de 10 036 440 estudiantes, atendidos por el sector oficial en 80.4% y por el no oficial en 19.6%. El 23.7% de estudiantes matriculados acuden a sedes educativas que pertenecen a la zona rural. Del total de la matrícula, los grupos étnicos representan el 9.6%, entre los que 53.3% corresponde a la población NARP.

Los indicadores de bajo logro educativo de la población NARP muestran una diferencia de casi 7 pp entre el nivel nacional, con 51.6, y las cabeceras con 43.8; pero la brecha respecto a los centros poblados y rurales dispersos, con 76.5%, muestra una diferencia de casi 26 pp, respecto al nivel nacional de este grupo poblacional. El analfabetismo también presenta grandes brechas, el total nacional es 14.3%, en las cabeceras de 10.1%, y en los centros poblados y rurales dispersos de 27.9%.

A pesar de las brechas existentes en la educación NARP del país, se han hecho algunos avances en materia de educación para la población NARP, como el reconocimiento de diferentes modalidades de atención educativa a poblaciones (Titulo III capítulo 3 de la Ley General de Educación de 1994), así como el decreto 1122, de junio 18 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país.

Sin embargo, una de las dificultades que presenta la población NARP en Colombia, es la falta de información estadística que permita reconocer sus características y particularidades específicas (Rodríguez, 2010). La existente pone en evidencia grandes brechas entre la población NARP y el resto de la población colombiana; la educación es sólo un ejemplo de estas desigualdades.

Uno de los mayores desafíos que encara la educación rural NARP en Colombia tiene que ver con hacer frente a las barreras derivadas del racismo estructural, la existencia de la discriminación y las dificultades generadas por el conflicto armado en los territorios; de igual modo, es necesario abordar la negación de la etnicidad de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, desde el reconocimiento de los aportes de África y las culturas negras al país y el mundo.

La implementación de una política pública en materia de educación debe tener en cuenta el desarrollo de la Ley 70 de 1993, y todos sus mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades Negra, Raizal Palenquera y afrodescendientes negras colombianas. Por esta vía, las comunidades NARP podrán alcanzar un verdadero desarrollo educativo en las comunidades, donde ésta sea un motor para la transformación, el cambio, y la eliminación de las desigualdades y brechas que en materia de educación y desarrollo presentan las comunidades y las personas afrocolombianas.

 

Referencias

Arias, G (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62 Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647

Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia, Colombia: Congreso de la República.

Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2020). Boletín Técnico Educación Formal,  2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/ boletines/educación/bol_EDUC_19.pdf

Congreso de la República (1994). Ley General de educación. Ley 115 de 1994. Colombia: Congreso de la República.

Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2020). Boletín Técnico Educación Formal, 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/ boletines/educación/bol_EDUC_19.pdf

Rodríguez, P. (2010). La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Trabajo Social, (12), 89-99. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18970

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-lectura-a-la-educacion-de-la-poblacion-negra-afrodescendiente-raizal-y-palenquera-narp-en-colombia-desde-el-censo-de-2018/

Comparte este contenido: