Page 2 of 138
1 2 3 4 138

Más de la mitad de los docentes venezolanos están «por debajo de la línea de pobreza», dice ONG

«Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias», dijo la ONG

La ONG Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes afirmó este sábado que «más de la mitad» de los maestros están «por debajo de la línea de pobreza», al tiempo que reconoció la «lucha» de este gremio «por salarios justos y condiciones laborales dignas» en el marco del Día Mundial de los Docentes.

«Los docentes en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para ejercer su profesión. Salarios irrisorios, falta de seguridad social y condiciones precarias en infraestructuras educativas limitan su capacidad», dijo la organización a través de X, al tiempo que afirmó que, a pesar de esto, «continúan con una labor clave: formar a las futuras generaciones».

Asimismo, manifestó que «es urgente que el Estado responda a sus demandas y garantice el derecho a la educación».

El pasado lunes, el gobernante Nicolás Maduro prometió un conjunto de ayudas a los docentes del sector público, a quienes llamó a reincorporarse a las aulas, de las que desertaron miles de maestros en los últimos años debido a los bajos salarios y las condiciones laborales, a propósito del inicio del nuevo curso escolar 2024-2025.

No obstante, el Ejecutivo no ha explicado si este plan de ayudas contempla un aumento del salario de los docentes, que ha sido el motivo central de las protestas que ha protagonizado este gremio en los últimos ocho años, cuando, según estimaciones del colectivo, miles de maestros abandonaron el país debido a la crisis económica.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) calculó que el salario promedio de un docente al mes es de unos 21 dólares al cambio oficial, que considera insuficiente para cubrir el gasto de la canasta básica alimentaria, calculado en agosto por la organización en 107,8 dólares por persona.

Más de la mitad de los docentes venezolanos están «por debajo de la línea de pobreza», dice ONG

Comparte este contenido:

5 gráficos sobre la educación en México

Por Ana Karen García

México ha logrado avanzar en algunos aspectos educativos; como el vínculo entre la escuela y el trabajo. Pero todavía existen retos importantes para que la educación sea un derecho universal. Especialmente existen obstáculos para quienes pertenecen a grupos vulnerables: las mujeres, los migrantes, los pobres, los rurales, los indígenas.

En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.

También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.

Aquí te presentamos algunos gráficos sobre la situación educativa de México.

1. Piso disparejo para la población indígena

México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.

Este resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicos) y personal docente en las comunidades indígenas.

Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.

La pobreza, económica y social, también es otro de los factores que contribuye a la desigualdad educativa entre las poblaciones indígenas y no indígenas.

2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela

Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.

En el aprovechamiento académico en matemáticas, una de las áreas evaluadas con las pruebas PISA, se observa que un porcentaje ligeramente mayor de hombres (7 puntos arriba) registró las competencias mínimas requeridas para estudiantes de 15 años.

Pero en los casos de las variables de migración e ingresos las brechas fueron significativamente mayores; de 30 y 35 puntos respectivamente.

Esto se explica principalmente a que las poblaciones más pobres o quienes han sido desplazados de sus lugares de origen enfrentan complicaciones para alimentarse, transportarse. En algunos casos sus comunidades presentan inseguridad pública y son más propensos a vivir violencia doméstica. Todos estos son factores que impactan negativamente en el desempeño académico.

3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales

Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.

De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe. Éstas son algunas de las habilidades fundamentales para la formación educativa.

En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares.

Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.

4. México logró disminuir su poblción de «ninis»

Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.

La comparación que hace la OCDE de los jóvenes que no estudian ni trabajan entre países muestra que México fue uno de los pocos latinoamericanos que lograron reducir esta población. Sólo entre 2016 y 2023 este grupo de jóvenes se redujo 10 puntos porcentuales.

Pese a este avance, todavía cerca de 16 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años no tiene ninguna ocupación.

Los programas sociales y las mejoras registradas en materia laboral durante los años recientes son algunos de los factores que han explicado este nivel mayor de conexión.

5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior

En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.

En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.

Destaca que, aunque los niveles todavía son bajos si se compara con otros países similares como Chile, Argentina o Costa Rica, en los años recientes se ha registrado un avance en la matricula de las escuelas de educación superior.

La OCDE destaca que uno de los retos para México es la disponibilidad y accesibilidad de estas unidades: más universidades públicas, ubicadas en regiones históricamente marginadas y mejores parámetros para medir la calidad.

Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/5-graficos-sobre-la-educacion-en-Mexico-20240918-0028.html

Comparte este contenido:

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año en Argentina

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Ingresar

 

Último momento

Secciones

Ahora

Columnistas

Política

Economía

Sociedad

Internacional

Deportes

Ocio

Córdoba

Reperfilar

Business

Empresas y Protagonistas

Noticias

Caras

Exitoina

Gaming

Vivo

Diario del Juicio

estimaciones privadas

1

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año

22092024_indigencia_pobreza_na_g

Indigentes. El 18% de población no cubre necesidades calóricas. | NA

 

1

Gonzalo Martínez

Gonzalo Martínez

Hoy 03:14

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

 

En esa línea, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la pobreza alcanzó el 51,9% en los primeros seis meses del año. Los datos oficiales los dará a conocer el Indec el próximo jueves 26 de septiembre.

 

Sin embargo, una estimación más pesimista arrojó Leo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Mi impresión es que va a dar en torno al 55%. La situación en el segundo trimestre no mejoró demasiado con respecto al primero, donde sabemos que la pobreza fue entre un 54,5% y un 55%, por lo que veo un valor semestral en un nivel similar”, expresó.

 

Y aclaró: “Pero es difícil de precisar, en ausencia de los datos de distribución del ingreso, que el Indec publicaba normalmente antes que los de pobreza en septiembre, pero este año los va a publicar después”.

 

Empleo. Esta semana se dieron a conocer los indicadores del mercado laboral. La desocupación en el segundo trimestre alcanzó el 7,6% y fue el motivo por el cual la pobreza no escaló aún más.

 

“El aumento de la pobreza en este primer semestre se concentró principalmente en los primeros meses del año, con el salto inflacionario que se dio en ese período, que provocó que cayera mucho el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares. Si bien también aumentó un poco el desempleo, no fue un efecto muy significativo, por lo que, al igual que el año pasado, el aumento de la pobreza se explica principalmente por la reducción de los ingresos reales”, señaló Tornarolli.

 

De mantenerse los niveles de inflación, empleo y actividad del segundo y tercer trimestre, en el segundo semestre del año no se espera que la pobreza baje más allá del 49%, de acuerdo con los especialistas.

 

Indigencia. El deterioro de los indicadores sociales, debido al fuerte golpe de la economía de los primeros seis meses del año, también se verá reflejado en otro dato: cerca de dos de cada diez personas son indigentes, es decir, no llegan a cubrir la canasta alimentaria.

 

“La indigencia sube fuertemente. El primer trimestre sube al 20% y después baja al 16% en el segundo en el contexto de mejoras de planes sociales y la desaceleración del valor de la canasta básica alimentaria. En promedio estaría dejando el primer semestre del año un 18%”, remarcó Salvia.

 

El último dato oficial de indigencia reflejó un 11,9% (3,5 millones de personas) para el segundo semestre de 2023.

 

https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-ajuste-publico-tambien-es-provincial-recortaron-casi-lo-mismo-que-la-nacion.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

Comercio y Justicia

Suscribite

Entrar

Dólar BNA

936.5

976.5

Dólar blue

1334.51

1363.19

Euro

1036

1096

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

 

 

 

 

 

Un informe elaborado por las universidades de Río Negro y San Martín, y que acaba de difundir la UNC, refleja una crisis en el poder adquisitivo de los trabajadores de universidades públicas. Este martes, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) difundieron este martes un informe actualizado sobre la situación salarial de los trabajadores de las universidades públicas en Argentina, elaborado el mes pasado.

 

El documento, realizado por un equipo de trabajo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, refleja la preocupante realidad que atraviesan tanto docentes como no docentes en un contexto inflacionario, con salarios que no logran compensar la pérdida del poder adquisitivo.

 

La investigación refleja que los salarios de más del 85% de los docentes están por debajo de la línea de pobreza (computando las diferentes dedicaciones docentes). A la vez, más del 60% de los no docentes se encuentran en esa situación.

 

Recordaron que tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

 

Además, el documento expone la brecha existente entre los salarios universitarios y los de otros sectores, poniendo en evidencia la “urgente necesidad de una revisión integral de las políticas salariales para evitar un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de las y los trabajadores universitarios”.

 

“La inflación acumulada entre diciembre de 2023 y abril 2024 fue del 114,5 %. La pérdida salarial de los trabajadores docentes y no docentes universitarios con respecto al resto de los sectores productivos (privado, estatal y no registrado) es la más amplia de todas, con una brecha del 66,5 % entre los índices de inflación y los aumentos salariales acumulados”, advierten.

 

El impacto de esta situación se siente en cada rincón del país, con el 92% de los docentes sin antigüedad y el 87% de aquellos con 10 años de experiencia ganando salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica. Este panorama coloca a los docentes universitarios argentinos como los peor remunerados en comparación con sus pares de América Latina, a pesar de que el sistema universitario argentino es el mejor rankeado en la región por su calidad académica, innovación, y contribución social.

 

Este martes, el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado discutió sobre los recursos para las casas de altos estudios del país, y acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados. La intención de la oposición es poder convertirlo en ley en la sesión de este jueves.

 

Reclamos

 

Las universidades comenzaron el año advirtiendo sobre las dificultades para mantener su funcionamiento básico. La posibilidad de un inicio de clases comprometido se hizo presente en febrero.

 

Luego, en marzo, las instituciones insistieron en la necesidad de dialogar con el gobierno para abordar cinco puntos críticos: funcionamiento, salarios, becas, obras, y presupuesto para ciencia y técnica.

 

La situación escaló con una marcha federal convocada por el Frente Sindical Universitario y respaldada por el CIN, que movilizó a un millón de personas en todo el país. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue limitada y focalizada solo en la UBA, generando indignación en el resto de las universidades.

 

“Aunque el gobierno se comprometió a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades, no hubo avances en otros aspectos cruciales como la recomposición salarial y las becas. La tensión continuó acumulándose con paros nacionales en mayo y agosto”, sostuvieron las universidades.

 

La emergencia salarial en las universidades nacionales enciende la alarma sobre el futuro de la educación superior en Argentina.

 

 

Ciencia

 

En otro orden, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Diputados mantuvo un nuevo encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina.

 

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones.

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

 

La abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

 

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

Comparte este contenido:

Desalarización, inseguridad alimentaria y desasistencia: alarmante informe sobre las universidades en Venezuela

Una encuesta reveló datos significativos sobre la salud mental de la comunidad universitaria: 69% de los estudiantes y 61% de los docentes presentan tres o más síntomas de depresión

 

El Observatorio de Universidades publicó un informe que revela una situación crítica en las universidades de Venezuela, que destaca el proceso de desalarización, la inseguridad alimentaria y la desasistencia han afectado tanto a los profesores como a los estudiantes.

 

Señala que 69% de los docentes universitarios realiza otra actividad para obtener ingresos extras, 110% recibe ayuda de un familiar o amigo en el país y otro 19% recibe ayuda de un familiar o amigo en el exterior.

 

Según los datos recabados, 51% del ingreso se concentra entre 61 y 325 dólares, y destaca que 83% tiene ingresos menores a 325 dólares.

 

Casi 100% de los estudiantes no recibe becas

Los datos relacionados con los estudiantes revelan que 56% tiene otro trabajo para obtener ingresos extras, 24% recibe ayuda de familiares o amigos en el país y 10% recibe ayuda de familiares o amigos en el exterior.

 

Resalta que 97% de los estudiantes de las instituciones públicas no recibe becas y 92% no cuenta con bonos del sector público.

 

Imagen: Observatorio de Universidades

 

El Observatorio de Universidades señala que 45% de los profesores y 39% de los estudiantes han tenido que vender o intercambiar bienes para comprar alimentos. Indica además que 82% de los profesores y 69% de los estudiantes disminuyeron sus porciones de comida, pese a que utilizan 79% de sus ingresos para gastos relacionados con la alimentación.

 

Síntomas de depresión en docentes y estudiantes

La encuesta reveló datos significativos sobre la salud mental de la comunidad universitaria: 69% de los estudiantes y 61% de los docentes presentan tres o más síntomas de depresión.

 

Asimismo, 51% de los estudiantes y 31% de los docentes muestran síntomas de ansiedad persistente.

 

Debido a la compleja situación humanitaria y las condiciones precarias en las universidades, 7 de cada 10 profesores han considerado dejar su trabajo, y 6 de cada 10 estudiantes han pensado en abandonar sus estudios en el último año.

https://www.elnacional.com/venezuela/desalarizacion-inseguridad-alimentaria-y-desasistencia-alarmante-informe-sobre-las-universidades-en-venezuela/

 

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Desempleo en junio fue 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres y 26,9% entre personas de 14 a 24 años

El Desempleo en junio fue 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres y 26,9% entre personas de 14 a 24 años

Publicado el 7 de agosto

Empleo y producción

2 minutos de lectura

La tasa de desempleo es mayor entre personas con ciclo básico o educación media superior completa que entre personas con ciclo básico incompleto o menos.

Nuestro periodismo depende de vos

Suscribite por $230/mes

Si ya tenés una cuenta

ingresá

Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó este miércoles las cifras de actividad, empleo y desempleo de junio por sexo, ascendencia étnico-racial, grupos de edades y nivel educativo. Vale recordar que ese mes la tasa de actividad se situó en 63,8%, la tasa de empleo en 58,6% y la tasa de desempleo en 8,1%.

 

En junio, por sexo, la tasa de desempleo fue de 7,5% en hombres y 9,0% en mujeres, la actividad fue de 72,9% en hombres y 55,5% en mujeres, mientras que la tasa de empleo se ubicó en 67,4% en hombres y 50,5% en mujeres.

 

Por su parte, también por sexo, la tasa de no registro fue de 22,0% en hombres y 21,3% en mujeres, mientras que la tasa de subempleo fue de 7,1% en hombres y 11,3% en mujeres.

 

En la apertura por ascendencia, el informe del INE dice que el desempleo es mayor entre las personas de ascendencia “afro/negra” (12,3%) que entre personas de ascendencia “blanca” (7,6%) y “otra” ascendencia (9,1%).

 

Teniendo en cuenta también la ascendencia, la tasa de no registro se ubicó en 30,9% entre personas de ascendencia “afro/negra”, en 20,6% entre personas de ascendencia “blanca” y en 22,3% entre personas de “otra” ascendencia. A su vez, la tasa de subempleo fue de 14,1% en personas afro, 8,4% en personas blancas, y 9,1% en personas con otra ascendencia.

 

En la apertura por edades, el desempleo en junio ascendió a 26,9% entre personas de 14 a 24 años, 10,4% entre personas de 25 a 29 años, 7,6% entre personas de 30 a 34 años, 4,7% entre personas de 35 a 44 años, 3,8% entre personas de 45 a 54 años, 3,0% entre personas de 55 a 64 años y 3,7% entre personas de 65 años y más.

 

Finalmente, por edades, el informe del INE dice que la tasa de desempleo en junio fue mayor entre personas con ciclo básico o educación media superior completa (10,1%) que entre personas con ciclo básico incompleto o menos (9,5%). En tanto, fue de 8,2% en personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta y de 2,4% entre personas con educación terciaria completa o posgrado.

 

En cuanto a las tasas de actividad y empleo por nivel educativo, la primera fue de 49,0% en personas con ciclo básico incompleto o menos, 66,3% entre personas con ciclo básico completo o educación media superior incompleta, 71,8% entre personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta, y de 81,7% entre personas con educación terciaria completa o con posgrado; mientras que el empleo fue de 44,3% en personas con ciclo básico incompleto o menos, 59,6% en personas con ciclo básico completo o educación media superior incompleta, 65,8% en personas con educación secundaria completa o terciaria incompleta, y 79,7% en personas con educación terciaria completa o con posgrado.

Comparte este contenido:

¿La única forma de eliminar la pobreza?

Por: Jorge Majfud 

Según el presidente argentino Javier Milei, “la única forma que descubrió la humanidad de terminar con la pobreza es el crecimiento económico”. La máxima fue anunciada en una entrevista televisada desde la Casa Rosada el 11 de julio de 2024. La importancia de la idea no radica en su genialidad, sino en su simplismo y en sus trágicas consecuencias.

Se trata de un conocido dogma inoculado por el sistema capitalista y fosilizado por los verdaderos capitalistas, es decir, por aquellos que viven de sus capitales y no de un salario (Un capitalista asalariado es un oxímoron.) Un conocido absurdo similar, reza: “no puede haber redistribución sin crecimiento”. En 2012, el biólogo e historiador británico David Attenborough reflexionó: “alguien que piense que es posible sostener un crecimiento infinito en un medio finito o es un loco o es un economista”. O las dos cosas.

El crecimiento de la economía ni es la única forma de eliminar la pobreza ni su efecto contrario es infrecuente. La historia modera (los últimos 300 años) lo desmiente a cada paso. Como vimos en Moscas en la telaraña, por siglos, muchas sociedades indígenas tenían menos pobres, eran más altos por su mejor alimentación y vivían más que los europeos de la Revolución industrial. Su seguridad social estaba mejor organizada. No conocían la miseria, ni las deudas, ni la propiedad privada ni la codicia, motor del progreso, según palabras de los colonos expertos en desarrollo, con o sin dinero, como lo reportó en 1885 el senador Henry Dawes de Massachusetts (ver La frontera salvaje. 200 años de fanatismo); tenían menos guerras, sufrían menos enfermedades y eran más higiénicos. Las películas (como The Missionuna recomendable) que representan a los indios sin dientes y a los europeos con una sonrisa blanca no solo consolidan una idea falsa, sino que la realidad era la opuesta. Todo terminó con la llegada del fanatismo europeo a este continente y a otros.

En las colonias (en menor grado en los imperios, ya que es más difícil tener pobres vampirizando el resto del mundo) cuando creció la economía creció también la pobreza. Los llamados “milagros económicos” como el brasileño de Médici o el chileno de Pinochet, milagros del capitalismo tutelado y financiado por el gobierno de Estados Unidos en América latina lo confirman.

Esta obsesión por el PIB de la economía capitalista surgió en los años 30 durante la Gran Depresión y, desde entonces, suma tanto la producción de bienes necesarios, innecesarios, constructivos, destructivos y contaminantes en un mismo número. En 1937, su inventor, el economista y luego premio Nobel Simon Kuznets, llegó a advertir ante el Congreso del peligro de un uso simplificado de su invento, pero los acuerdos de Bretton Woods lo canonizaron en 1944 como la única medida de éxito económico y social. En 1962, Kuznets insistió: “Es necesario distinguir entre la cantidad y la calidad del crecimiento… Las metas para un mayor crecimiento deben especificar de qué y para qué necesitamos más crecimiento”. Jason Hickel observó que “desde 1980, el PIB mundial se ha triplicado, mientras los pobres sobreviviendo con menos de cinco dólares diarios ha crecido en 1,1 mil millones; esto se debe a que, a partir de cierto punto, el crecimiento comienza a producir más efectos negativos que positivos”.

Todavía quedan por discutir otras dimensiones de los seres humanos, como la justicia social, la que no es sólo una bandera de la izquierda, sino que fue la repetida crítica (profecía) en el caso de los profetas bíblicos y de otras religiones; queda por discutir o considerar la comercialización de la existencia, la deshumanización y alienación del individuo, la destrucción de la naturaleza, entre otros problemas centrales.

El actual sistema capitalista no es capaz de resolver ninguno de los problemas existenciales que ha creado, como la acumulación surrealista de la riqueza, la destrucción de la biosfera, el agravamiento de los conflictos de forma directa por su insaciable industria de la guerra e, indirectamente, a través de exiliados y marginados de todo tipo, económicos y ecológicos.

Ahora, hasta los más férreos defensores del sistema capitalista en Europa y Estados Unidos comienzan a publicar libros, artículos y a dar entrevistas en los grandes medios proponiendo “salvar al capitalismo de sí mismo” a través de la intervención agresiva de los gobiernos en la economía y en la redistribución de la riqueza. Es decir, una vez más, desde la Depresión de los años 30 hasta las brutales crisis neoliberales en el Sur Global a finales de los 90 y la Gran Recesión en Estados Unidos diez años después, se recurre al socialismo como bombero.

Por no problematizar otras dimensiones humanas. Un estudio publicado en la British Medical Association en 2006 reveló un consistente aumento de los problemas psicológicos en los niños y jóvenes ingleses. Todo pese al incremento del PIB nacional, a la relativa estabilidad de la inflación y de la economía británica de entonces.

Crecimiento económico no es desarrollo, como la obesidad no es un signo de salud. Ambos, crecimiento y desarrollo son producto del progreso acumulado de la humanidad a lo largo de siglos, algo que no ocurrió gracias al capitalismo sino pese al capitalismo y sus primeros beneficiados: los maniáticos con síndrome de Diógenes bancario.

Como ya hemos desarrollado por años, los inventos tecnológicos, científicos y sociales más importantes que contribuyeron a este progreso y desarrollo humano se produjeron antes de que el sistema capitalista se desarrollara con la privatización de las tierras comunales de Inglaterra en el siglo XVI y, cuando ocurrieron a posteriori, casi siempre fueron autoría de científicos asalariados, inventores de talleres, activistas sociales, entre otros grupos e individuos que no invertían años en investigación y creación motivados por las ganancias futuras sino por el objetivo mismo de su vocación.

De hecho, los mayores “milagros económicos” de la historia moderna se produjeron por dos únicas vías: (1) el imperialismo capitalista (saqueando, masacrando cientos de millones de «subhumanos», y destruyendo la competencia de otras potencias de ultramar) y (2) por la intervención de los gobiernos, desde la Unión Soviética del malo de Stalin hasta la China comunista posterior a la Gran hambruna (que, con sus millones de muertos y medida por los mismos estándares, ni siquiera compite con las mayores masacres y hambrunas del capitalismo).

¿Estoy proponiendo una vuelta a un sistema comunista del estilo soviético? No, para nada. Vuelta a nada. El pasado es una obsesión del fascismo. Entiendo que no debemos dejarnos pasar por encima del sermón del dogma capitalista y neoliberal que ha hambreado, matado y saqueado a las clases trabajadoras por siglos y siempre encuentra una forma de mantener el sermón del amo, aterrorizando a los desprevenidos y a los más necesitados.

El actual terremoto ideológico y geopolítico lleva al poder hegemónico a echar mano a todos los recursos procediendo, según lo explicamos con la fórmula P = d.t por sus tres escalones principales: (1) narrativo, (2) legal y (3) bélico.

¿Hay esperanza? Claro. Afortunadamente, los seres humanos no son seres unidimensionales como Milei.

*Imagen: Niños juegan afuera de un taller de pulido de metales en Uttar Pradesh, India. Foto: UNICEF/Niklas Halle’n

Comparte este contenido:
Page 2 of 138
1 2 3 4 138