Declaración de la LIS / Latinoamérica: ante la pandemia, no pagar la deuda

América Latina/22/04/2020/Autor: Liga Internacional Socialista/Fuente: http://lis-isl.org

La pandemia de Covid 19 ha revelado las fallas estructurales de los sistemas de salud alrededor del planeta. Décadas de recortes en la salud pública y de políticas orientadas a su privatización han producido como resultado un sistema desigual e incapaz de responder ante situaciones de este tipo. Las y los trabajadores de salud y pacientes sufren las consecuencias de décadas de recortes.

Esta realidad en América Latina y los países más pobres esta estructuralmente vinculada a la deuda externa. A través del pago de la deuda se transfieren riquezas, de manera sistemática, de la clase trabajadora y el pueblo hacia los sectores más concentrados de la burguesía (sean “nacionales” o extranjeros), y de cada uno de nuestros países hacia los países imperialistas. Es una aspiradora que mantiene el flujo de dinero hacia arriba y hacia afuera.

Al mismo tiempo, la deuda es una herramienta de control político. Se trata de un mecanismo de sujeción estructural. Su carácter impagable implica que siempre está sujeta a renegociaciones y restructuraciones a cambio de concesiones hacia los acreedores y las grandes corporaciones, condicionando las decisiones políticas de los países deudores.

Para sostener el pago de la deuda externa los gobiernos han apelado a políticas de austeridad y privatizaciones. El imperativo de pagar deuda logrando superávit fiscal ha implicado un ajuste hacia abajo, recortando la inversión en salud, educación y servicios públicos, reduciendo salarios, imponiendo flexibilización laboral e impulsando reformas previsionales. Éstas últimas han incrementado la vulnerabilidad de las personas mayores, quienes constituyen el principal grupo de riesgo en la pandemia y sobreviven con pensiones que no cubren necesidades vitales esenciales.

El recorte en la salud ha sido una de las variables centrales del ajuste. En 2018, 46 países del mundo destinaban una proporción mayor de su PBI en pagos de la deuda externa que en inversión en salud. En promedio, estos países gastaban 7.8% del PBI en servicios de deuda y 1.8% en salud pública.[1]

Según datos del propio Banco Mundial la deuda externa pública de los países de ingresos bajos y medios se ha duplicado entre el año 2000 y el 2018. Las políticas impulsadas luego de la crisis del 2008 produjeron un salto cualitativo en el endeudamiento tanto público como privado. Aun antes de la pandemia, países como Argentina enfrentaban crisis estructurales de sus economías en gran parte vinculadas al endeudamiento. En octubre del 2019 el FMI señalaba que 34 países estaban en default o en alto riesgo.

La pandemia desató una crisis económica que ya se venía desarrollando. Uno de los elementos de esta ha sido una caída sostenida, y ahora acelerada, de los precios de los commodities. Según mediciones de la financiera Bloomberg el índice compuesto de los precios de los principales commodities de exportación ha caído un 27% en lo que va de 2020. Por otro lado, la fuga de capitales desde los llamados “mercados emergentes” también se ha acelerado. Sólo en marzo se ha registrado una fuga de capitales de 81 mil millones de dólares. En un mes se ha más que duplicado lo registrado durante la crisis de 2008/2009.

Sin embargo, aun en este escenario, la política de los gobiernos sigue siendo sostener el pago de la deuda externa. Por ejemplo, Alberto Fernandez pagó el 30 de marzo pasado 250 millones de dólares, una suma superior a la partida extraordinaria que destinó a enfrentar la crisis sanitaria.

Existen sectores vinculados a los gobiernos llamados “progresistas” nucleados en el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) que impulsan una declaración firmada entre otros por Rafael Correa, Evo Morales, Dilma Rousseff y José Luis Zapatero. En ella solicitan la “condonación” de la parte de la deuda externa latinoamericana con organismos multilaterales de crédito y una restructuración de la deuda con acreedores privados. Es importante recordar que estos mismos sectores sostuvieron el pago de la deuda durante sus gobiernos. En realidad, lo que piden, son nuevas condiciones para poder seguir pagando.

En una línea similar, los ministros de finanzas del G20 acordaron apoyar la suspensión del pago de la deuda de los países mas pobres durante 2020. Esto no incluye a los acreedores privados a quienes se sugiere que adopten un posicionamiento similar. También es limitado su alcance, se estima que solo alcanzaría a los 76 países de menores ingresos del mundo y se trata de una medida de suspensión temporal. En definitiva, se estiran los plazos de pago para poder seguir cobrando.

En el mismo sentido se han expresado desde el Papa Francisco hasta el FMI. Centralmente promueven rebajas simbólicas de capital, quitas de un porcentaje de los intereses que están pautados pagar en lo que resta de este año y el próximo y nuevos plazos hasta que pase la pandemia y los países estén nuevamente en condiciones de pagar.

Se han vuelto buenos todos estos personajes? Claro que no. Los usureros saben bien que se puede apretar fuerte pero no asfixiar al deudor hasta matarlo, ya que es obvio que si muere no paga.

Nuestra propuesta es no pagar las deudas de manera unilateral. Esta decisión soberana permitiría disponer de todos los recursos de nuestros países para redireccionarlas hacia las medidas de salud y sociales necesarias para hacer frente a la pandemia. La urgencia de la actual situación requiere medidas de fondo. Existen condiciones de impulsar la declaración unilateral del no pago de la deuda, rompiendo con los organismos como el FMI y el Banco Mundial. Nuestros pueblos necesitan independizarse económica y políticamente de todos estos organismos financieros internacionales y disponer de los fondos que se destinan a la deuda y los que provendrían de nacionalizar la banca, el comercio exterior y fuertes impuestos progresivos a las grandes fortunas para garantizar la salud y un salario digno a las mayorías populares.

Desde la Liga Internacional Socialista impulsamos la más amplia unidad de los trabajadores y demás sectores explotados de todo el continente detrás de un proyecto emancipatorio y anticapitalista. Llamamos a la izquierda y los socialistas revolucionarios a construir una gran campaña internacional por la investigación y el no pago de las deudas externas latinoamericanas. Impulsemos desde el clasismo este eje político en los sindicatos y el movimiento obrero. Desde las agrupaciones juveniles en el movimiento estudiantil, y en cada uno de los espacios donde intervenimos, sumándolo a los reclamos concretos contra los despidos, por salarios y por condiciones de seguridad en el trabajo. Hay que unirlo con la lucha por todas las medidas de emergencia necesarias para enfrentar la pandemia, las demandas de las y los trabajadores de la salud y por el incremento del presupuesto y la nacionalización del sistema de salud privado. Impulsemos pronunciamientos, reuniones y acciones unitarias en cada uno de nuestros países. Y en EE.UU. y Europa desarrollemos  una campaña exigiendo la cancelación total y sin condiciones de las deudas, en apoyo y coordinación con los sectores que desde América Latina desarrollan una campaña por el no pago.


[1] Fuente: Datos del FMI y Banco Mundial. https://www.cadtm.org/COVID-19-and-debt-in-the-global-south-Protecting-the-most-vulnerable-in-times

Fuente e imagen: http://lis-isl.org/2020/04/21/declaracion-de-la-lis-latinoamerica-ante-la-pandemia-no-pagar-la-deuda/

Comparte este contenido:

Grecia: Los griegos arremeten contra las políticas de austeridad en el 43 aniversario de la insurrección estudiantil

Europa/ Grecia/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Euronews

Atenas ha recordado el pasado 17 de Noviembre, la insurrección estudiantil de 1973, que terminó en un baño de sangre. La protagonista, como cada año, ha sido la bandera griega que adornaba el portal de la Universidad Politécnica derribado por los tanques, manchada con la sangre de las víctimas.

Y como cada año, miles de personas han desfilado ante el lugar de la tragedia y han marchado hasta la embajada estadounidense en Atenas para denunciar el apoyo de Washington al golpe de Estado de 1967, que dio inicio a la dictadura de los Coroneles.

“He traído a mi hija para enseñarle la verdad sobre lo que pasó. Que vea por sí misma dónde estaban los estudiantes y donde trataron de detenerlos los tanques del Ejército”, decía un manifestante.

“Los jóvenes de entonces lucharon por la educación pública y gratuita. Por lo mismo que luchamos hoy. Luchamos por los derechos que tratan de quitarnos”, señalaba una manifestante.

La revuelta estudiantil costó la vida a al menos 23 personas, según cifras oficiales, aunque en la lista elaborada tras la caída de la dictadura había 55 muertos. Fue el principio del fin de la dictadura de los Coroneles, que cayó en 1974.

“La Politécnica vive”, “Pan, educación y libertad” (la consigna que entonaban los opositores al régimen militar) han sido los eslóganes más coreados en este 43 aniversario, junto a otros contra las políticas estadounidenses, la guerra en Siria, la ocupación de Palestina y las políticas de austeridad del Gobierno griego.

“Es una tradición convertir la conmemoración del levantamiento estudiantil de 1973 en una protesta contra las políticas del Gobierno en el poder. Y los manifestantes no han hecho una excepción con el partido de la izquierda radical Syriza, que gobierna Grecia desde hace casi dos años”, ha explicado el corresponsal de euronews en Atenas, Stamatis Giannisis.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/11/17/los-griegos-arremeten-contras-las-politicas-de-austeridad-en-el-43-aniversario

Comparte este contenido:

El gasto en educación cae el 18% y los alumnos aumentan el 6% durante la crisis

Europa/España/18 de agosto de 2016/ Fuente: elperiodico

España destina a este sector un 4,31% del PIB, lejos aún del 6% recomendado por la Unesco

Las áreas más castigadas son la formación de adultos, las becas y la atención a la diversidad.

El dinero que las administraciones públicas destinan a educación en España se ha reducido en un 18,4% desde el 2010, un periodo -el de la crisis económica y las políticas de austeridad- en el que, por el contrario, el número de estudiantes no ha dejado de crecer. La población estudiantil ha aumentado en un 6,5% en este tiempo. El gasto para la educación de los españoles (desde los párvulos hasta los adultos que siguen cursos de formación permanente) equivale al 4,31% del Producto Interior Bruto (PIB), lejos aún del 6% recomendado por organismos internacionales como la Unesco y del 7,2% que destinan países tan avanzados en esta materia como Finlandia.

Las cifras se desprenden de la Estadística del Gasto Público en Educación hecha pública hace unos días por el Gobierno, que habla de una inversión de 44.846 millones de euros en el 2014 (el último ejercicio contable disponible), lo que supone un recorte del 0,3% respecto al año anterior. Eso sí, si se excluyen los capítulos financieros, es decir las amortizaciones y la deuda que soportan las administraciones educativas, se produce un mínimo incremento del 0,1% en relación al 2013, precisa el Ministerio de Educación.

El gasto en educación cae el 18% y los alumnos aumentan el 6% durante la crisis

JOAN PUIG

Aula de informática en una escuela de formación de adultos de Sant Feliu de Llobregat.

España destina en estos momentos a educación un 5,5% más que lo que gastaba en el 2006, sin tener en cuenta que, solo en escuelas, institutos y universidades, había en el 2014 un millón de alumnos más que ocho años antes. «Lo peor es que esta inversión se centra en mantener el sistema educativo obligatorio, lo que las administraciones no tienen más remedio que seguir financiando porque no pueden dejar a nadie sin escolarizar», constata Manel Pulido, secretario de Enseñanza en CCOO en Catalunya.

El gasto destinado a formación de adultos, a programas compensatorios, a becas y ayudas, a la atención a la diversidad, sostiene Pulido, «ha quedado reducido a mínimos». Sin ir más lejos, el presupuesto dedicado al reciclaje del profesorado ha disminuido en Catalunya en un 98% desde el 2011. «¿Y cuál ha sido la consecuencia más inmediata de estas políticas de austeridad que han aplicado todos los gobiernos en los últimos años? Pues que la escuela ha perdido en equidad», lamenta.

FORMACIÓN PERMANENTE

La más castigada por el retroceso del gasto educativo en el 2014 fue la formación ocupacional (o reciclaje profesional), que experimentó un descenso del 12,5% respecto al año anterior en el conjunto de España. La situación es especialmente grave, si se tiene en cuenta que estos fondos han caído en picado desde el inicio de la crisis, cuando tendrían que haber servido para mejorar la capacitación profesional de los trabajadores. «La formación ocupacional tendría que haber sido esencial en una época de tan alto paro, especialmente juvenil, y, por el contrario, ha reducido a menos de la mitad su peso en el PIB entre el 2009 y el 2014″, denuncia el sindicalista.

Según datos del mismo ministerio, recogidos en este caso en el informe del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, el 9,9% de la población de entre 25 y 65 años participó en el 2015 en alguna actividad de formación. De promedio, en la Unión Europea, el 10,7% de la población entre 25 y 64 años participó en el 2015 en actividades de formación. Con todo, observa el documento, «todavía no se alcanza el porcentaje del 15% propuesto como objetivo para el año 2020».

El País Vasco, Navarra y la Comunitat Valenciana son las comunidades donde más alto es el porcentaje de adultos que realizan formación permanente, entre el 11% y e 13%, mientras que las tasas más bajas se dan en Catalunya (con un 7,6%, similar a Chipre), Asturias y Canarias (ambas con un 8,9%), señala ese informe.

De hecho es en Catalunya donde se registra también la mayor caída del gasto educativo en el 2014. Los 5.571 millones de euros destinados a este área representan, según los datos facilitados por el ministerio, un 2,8% menos que los fondos invertidos en el 2013, el descenso más acusado de toda España. La autonomía que más aumentó el gasto educativo en el 2014, el País Vasco, lo hizo en un 2,8%, sobre un presupuesto de 2.564 millones de euros.

Vuelta al cole entre caceroladas y pancartas contra los recortes

La vuelta al cole de este año va a ser agitada en Catalunya. Lossindicatos de la enseñanza pública (USTEC, CCOO, CGT, UGT y ASPEC) han convocado a partir del próximo 1 de septiembre movilizaciones para exigir a la Generalitat que revierta de una vez los recortes educativos y tienen previsto recibir a los alumnos, el 12 de septiembre, con camisetas amarillas, caceroladas, pancartas y concentraciones ante las puertas de las escuelas.

Los representantes sindicales de maestros y profesores reclaman, primero, que se sustituya a todos los docentes que se encuentren de baja “desde el primer día” de ausencia y que los interinos puedan conocer su destino para el próximo curso desde el 1 de septiembre.

Piden también que se dejen de cerrar aulas en las escuelas públicas–para este año están previstos 61 grupos menos- y que se compense la disminución de alumnos con una reducción del número de estudiantes por aula (la ratio). Entre las reivindicaciones laborales, piden que se anule la supresión de reducción de dos horas lectivas a la que se podían acoger hasta antes de la crisis los docentes mayores de 55 años, que los sustitutos con más de seis meses trabajados durante el curso puedan cobrar el mes de julio y que regrese a los horarios lectivos de 18 horas en secundaria y de 23 horas en primaria.

“El objetivo es que el curso no comience con normalidad y trabajar para organizar movilizaciones mayoritarias, incluida la huelga, con el fin de revertir el desmantelamiento de la escuela pública”, señala el manifiesto que los cinco sindicatos han hecho público.

Esta primera ronda de protesta acabará el 20 de septiembre con concentraciones en distintas ciudades. La de Barcelona está convocada en la plaza de Sant Jaume.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/gasto-educacion-cae-mientras-los-alumnos-aumentan-durante-crisis-5329297

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/1/mjibanez23581832-tortosa-baix-ebre-2013-inicio-curso-escolar-aula-160817184011-1471452217011.jpg

Comparte este contenido: