Saltar al contenido principal
Page 1 of 3
1 2 3

La educación en México carece de una política inclusiva hacia los indígenas y personas con discapacidad, advierte Coneval

La dependencia también consideró necesarias la calidad de los materiales, habilidades docentes, planes de estudio, pertinencia cultural y lingüística.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que la cobertura educativa en México, en prácticamente todos los niveles, sufre de falta de inclusión que impide a personas indígenas y con discapacidad a mejorar sus condiciones a través del estudio.

A través del Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024 y la Evaluación integral de la política social vinculada al derecho a la educación 2023-2024, el Coneval resaltó se buscaron «los principales retos para la garantía del derecho, así como la identificación de los grupos de población que deben ser atendidos de manera prioritaria».

«Los resultados en el aprendizaje se relacionan con los elementos que determinan el ejercicio del derecho a la educación, como la existencia de escuelas con infraestructura adecuada, la accesibilidad económica y física a la educación», señaló el Coneval en un comunicado publicado en su cuenta de X.

Asimismo, la dependencia señala que, entre otras cosas, la educación también requiere de calidad de los materiales, habilidades docentes, planes de estudio, pertinencia cultural y lingüística, así como con relevancia para responder a las necesidades de toda la población.

«Por ello, la mejora del logro educativo puede constituir un objetivo fundamental, prioritario y rector para el diseño y articulación de la
política educativa», señalan.

En ese sentido, el Coneval afirma, con todos los elementos previos, que » la primera limitante para la garantía del derecho a la educación en México es la baja cobertura de los servicios educativos en niñas y niños en edad de educación inicial, jóvenes en edad de educación superior, población hablante de lengua indígena y personas con discapacidad».

«Esta problemática se manifiesta principalmente en el bajo porcentaje de niñas y niños de cero a dos años que asistieron a la educación inicial en el ciclo 2021-2022 (4.8%); mientras que, por otro lado, en 2022, el 23.9% de los menores de a 3 a 5 años no fueron inscritos a ningún servicio educativo», detalla el comunicado.

En cuanto a la educación superior, la población indígena fue el 9.4% del total que asistió a esta educación en 2022, en comparación con el 35.9% de los jóvenes no hablantes de lengua indígena que sí lo hicieron.

https://latinus.us/mexico/2024/10/29/la-educacion-en-mexico-carece-de-una-politica-inclusiva-hacia-los-indigenas-personas-con-discapacidad-advierte-coneval-127078.html

Comparte este contenido:

Mel Ainscow, experto en educación inclusiva: “Las escuelas saben más de lo que creen”

Considera que la clave en la transformación de los sistemas educativos es “invertir en los docentes”

[Esta nota forma parte de las más leídas de 2019]

Mel Ainscow es docente e investigador de la Universidad de Manchester, Inglaterra, y es uno de los autores que definieron la educación inclusiva. “Todos los niños importan. Y todos los niños importan por igual”, repite como un mantra, en un concepto muy vinculado a la inclusión de niños con discapacidad pero que Ainscow invita a ampliar, pensando en qué niños son los más vulnerables en cada país y prestándoles especial atención a ellos. En el marco del proyecto “Inclusión educativa de personas en situación de discapacidad en el sistema educativo de Uruguay: pedagogía en clave de diferencias”, en el que participan la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el programa Eurosocial de la Unión Europea, Ainscow estuvo la semana pasada en Uruguay y mantuvo reuniones con las autoridades, talleres con docentes y actividades con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en torno a estos temas. Su rol, afirma, es “estimular la discusión” y aportar la experiencia de otros sistemas educativos en el mundo. Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, aseguró que visitas de expertos como Ainscow “enriquecen la formación y nos permiten poner en la agenda temas de alta relevancia”, pero consideró que la inclusión tiene que ser “un proceso sostenido”: “Poner en la agenda y gradualmente construir herramientas, dispositivos, formación y transformación cultural de la sociedad toda”.

Avanzar hacia un sistema educativo inclusivo y equitativo es un desafío para todos los países del mundo, asegura el investigador. Sobre cómo hacerlo, sobre las críticas por la pérdida de calidad y sobre las recomendaciones que presentó ante las autoridades conversamos con Ainscow en su tercera visita a Uruguay.

La última vez que estuviste en Uruguay dijiste que la reforma tenía que ser total para lograr políticas inclusivas. ¿Es posible avanzar cuando es necesario un cambio tan grande?

De lo que estamos hablando es de una agenda de transformaciones para cambiar la forma en que funciona el sistema educativo. Eso no es fácil; llevará tiempo y necesita compromiso en todos los niveles del sistema. Antes que nada, se necesita el liderazgo del gobierno, que debe dar una dirección clara sobre cuál es el propósito de todo esto, así todos tienen una idea precisa de cuál es el compromiso. Después, hacia abajo, en todos los niveles del sistema educativo, todos tienen un rol que jugar. Por eso es tan importante tener claro el propósito. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de inclusión en educación? Recientemente UNESCO lo expresó con la consigna “Todos los niños importan. Y todos los niños importan por igual”. El énfasis es en la inclusión pero también en la equidad, en lo que es justo. Esto es un desafío para todos los países del mundo: ¿cómo creamos un sistema educativo en el que todos los niños tengan la misma importancia? Los docentes son cruciales en esto, son la clave. Si los docentes no entienden, si no se sienten valorados, si no se sienten apoyados, las buenas intenciones van a quedar fuera de la puerta del salón del clase. Si mirás los países que han hecho los mayores progresos, son aquellos en los que hubo una fuerte inversión en docentes, no necesariamente pagándoles mejores salarios –aunque estoy muy a favor de eso–, sino haciéndoles entender lo importantes que son. Si vas a Finlandia, enseñar es una de las profesiones más importantes. Cuando los jóvenes dejan la escuela, quizá quieran ser abogados, doctores, pero quizá también quieran ser maestros, porque en Finlandia los docentes son personas importantes. Creo que en otros países, como en Uruguay o en Inglaterra, tenemos que entender eso, tenemos que invertir más en los docentes, hacerlos sentir valiosos, y tiene que haber desarrollo profesional durante toda su carrera, que empiece en la formación de grado pero se extienda durante toda la carrera.

Muchos docentes que tienen la intención de generar inclusión en sus clases dicen que no están preparados para hacerlo. En Uruguay no hay formación en educación inclusiva, salvo algunos talleres. ¿Es importante que exista este abordaje en la currícula de la formación docente?

Esto ha sido central en las reuniones y talleres que hemos tenido. Mi argumento, basado en la experiencia de muchos lugares, es que usualmente las escuelas saben más de lo que creen. En cualquier escuela hay más experiencia de lo que la gente se da cuenta, y para avanzar tenemos que hacer mejor uso de esa experiencia. Hay problemas estructurales en la forma como las escuelas de todo el mundo hacen su trabajo: docentes en sus clases con las puertas cerradas, solos para resolver los problemas que surgen. En las escuelas que han hecho avances se buscó romper específicamente esa soledad de los maestros; la escuela está organizada de manera que ocasionalmente los docentes tienen tiempo para verse, para compartir ideas, para resolver problemas juntos y, sobre todo, para ver cómo los otros están enseñando. Los docentes que trabajan en soledad están limitados a su propia experiencia, y cuando tienen la chance de ver a otros colegas trabajar e intercambiar sobre sus prácticas educativas, eso les da la oportunidad de conocer la experiencia del otro pero también de reconocer y valorar la propia. Como profesionales –yo me considero un docente– tendemos a subestimar nuestra propia experiencia, principalmente porque no sabemos cómo hablar de nuestras prácticas, porque estamos muy ocupados aplicándolas. En parte, cuando digo que inviertan en los docentes pienso en que las escuelas tienen que ser organizadas para que cada tanto haya tiempo para que los docentes vean cómo otros están enseñando, para compartir ideas y materiales, y para resolver problemas juntos. Por eso este abordaje que estoy presentando es de transformación: tenemos que cambiar la forma en que trabajan las escuelas, tenemos que romper con la soledad de los docentes, los docentes tienen que trabajar con otros docentes, los niños tienen que trabajar con otros niños –porque los niños pueden ser una fuerza muy poderosa para la inclusión–, y, por supuesto, las escuelas deben trabajar con las comunidades, especialmente con las familias. Las escuelas que hacen progresos ven a las familias como compañeros del proceso educativo. Es una transformación que requiere mucho esfuerzo, mucho liderazgo en el sistema.

“Los docentes tienen que poder aprender métodos efectivos para poder hacer una clase más inclusiva”.

¿Pero no debería incluirse esta perspectiva en la formación de grado de los docentes?

Sí, claramente la educación de los docentes es un factor muy importante, y las próximas generaciones de docentes tienen que ser introducidos a las ideas de inclusión y equidad. Son principios, los docentes tienen que pensar sobre ellos y revisar sus ideas previas. También pienso que en su formación los docentes tienen que poder aprender métodos efectivos para poder hacer una clase más inclusiva. Y para eso hay mucha investigación; no hay que empezar de nuevo, sabemos mucho de lo que hacen los buenos docentes.

En tus trabajos hacés énfasis en que, cuando se habla de educación inclusiva, no se hace referencia sólo a los niños con discapacidad, sino a todos los colectivos que pueden ser más vulnerables.

En lo que estamos involucrados es en un cambio de paradigma, una forma diferente de pensar. La señal de la Organización de las Naciones Unidas en Educación 2030 es clara en que cuando decimos “educación para todos” necesitamos a todos los niños. Quizá hay niños que ya están en la escuela que son vulnerables, capaz que simplemente son niños callados, tímidos, niños que tienen problemas en sus casas, niños de familias migrantes; cualquier niño puede tener vulnerabilidades. La política de inclusión y equidad trata de llegar a todos. Tradicionalmente, los niños con discapacidad son vulnerables, y necesitamos estar seguros de que no son pasados por alto. Mi abordaje es apuntar a todos, pero estar atento a aquellos grupos que sabemos que son vulnerables. En Inglaterra probablemente los estudiantes más vulnerables son los chicos blancos de clase trabajadora. Sabemos, por las estadísticas, que en general son más proclives a abandonar y son más proclives a no hacer progresos en sus aprendizajes, entonces un proyecto de inclusión en Inglaterra tiene que mirar a esos niños. La pregunta sobre quiénes son los más vulnerables en Uruguay tiene que responderla la gente de acá, pero me preocupa, por lo que he escuchado, el número significativo de adolescentes que dejan la enseñanza secundaria. ¿Por qué dejan? ¿Qué nos dice eso sobre la forma en que las escuelas se organizan? ¿Qué nos dice sobre la currícula? ¿Es significativa y relevante para esos adolescentes? Me preocupa también, por lo que he escuchado, el número de estudiantes que repiten. Entiendo que los números en Uruguay son más grandes que en otros países, y puedo adivinar –aunque no lo sé– que muchos de esos adolescente que repiten son los que eventualmente abandonan. La repetición no les da confianza personal ni autoestima. Estas evidencias son desafíos para pensar en torno a cómo se organiza la educación, sobre la forma en que se enseña y se aprende.

Una de las críticas que se suele hacer cuando se habla de educación inclusiva es la de la pérdida de calidad. ¿Cómo respondés a ese argumento?

Tradicionalmente la gente ve la idea de la inclusión en tensión con la excelencia, con la calidad, y no puedo soportar eso. Hay países en el mundo que son excelentes en términos de sus sistemas educativos y que también son inclusivos. Si mirás lo que pasa en esos países, una de las razones por las cuales se volvieron excelentes es que han desarrollado una gran capacidad para tratar con las diferencias: no las ven como un problema, sino como una oportunidad para la innovación. Podemos tomar distintas partes del mundo y ver que es posible crear un sistema educativo excelente siendo inclusivo. Como venía diciendo, es un desafío.

“En parte, cuando digo que inviertan en los docentes pienso en que las escuelas tienen que ser organizadas para que cada tanto haya tiempo para que los docentes vean cómo están enseñando otros”.

Hablando específicamente sobre niños con discapacidad, en Uruguay uno de los formatos que se ha dado para incluir a niños en las escuelas comunes es el de la escolaridad compartida: el niño va unos días a la escuela común y otros a la escuela especial. ¿Es un formato inclusivo?

Es un paso en la dirección correcta; la gente que lo promueve, seguro, está buscando vincular al niño. No lo desaprobaría, pero tiene que ser visto como un paso, no como el final. Me preocupa lo difícil que debe ser para estos niños estar en dos escuelas diferentes: ¿tienen amigos en las dos escuelas o están semiintegrados? Pienso que vincular las escuelas especiales con las escuelas comunes tiene que ser otro paso, porque la colaboración entre ambas escuelas es parte del viaje. Hay mucha experiencia en las escuelas especiales, y no debemos perderla, lo que tenemos que hacer es usarla de forma más efectiva, llevándola hacia las escuelas comunes.

Además de invertir en los docentes, ¿qué otras recomendaciones estás haciendo a las autoridades en Uruguay?

Me voy a repetir, pero es lo primero: inviertan en los docentes, esa es la clave. Por lo que he escuchado, tienen un sistema muy centralizado, y hay ventajas de un sistema centralizado, por supuesto, pero en los sistemas educativos más efectivos existe lo que se llama una capa intermedia, que vincula al gobierno nacional con las escuelas, que coordina los esfuerzos para colaborar entre las escuelas y con la comunidad en el sentido más amplio. Por lo que he escuchado, eso no está muy bien desarrollado aquí. Pienso que sería bueno invertir en desarrollo local.

A nivel intermedio aquí existen los inspectores…

Sí, pero no me refiero a ellos, que seguro tienen un rol, sino a socios a nivel local. De nuevo, si te fijás en los sistemas educativos exitosos, como el de Finlandia, el de Ontario, en Canadá, o el de Singapur, aunque son sistemas diferentes, todos ellos tienen socios poderosos a nivel local, que coordinan y están atentos a todo, que se aseguran de que no haya niños que queden a un lado. Le diría a la gente de aquí que busque la forma de liderar una capa intermedia que conecte los lineamientos nacionales con las escuelas. También pienso que el liderazgo de las escuelas es muy importante, los directores de las escuelas son cruciales en esto, y ellos necesitan desarrollo profesional sobre cuál debe ser su rol apoyando al equipo de docentes a encontrar mejores formas de alcanzar a todos los niños. No lo sé, pero me pregunto cuánto esfuerzo se hizo en fortalecer el liderazgo a nivel de las escuelas, porque eso es muy importante.

Habías estado en Uruguay hace dos años. ¿Cómo evaluás el estado de la discusión en relación con tu última visita?

Creo que hay evidencia de un desarrollo muy positivo. Los docentes que he conocido están muy entusiasmados por hacer más, de fortalecer el sistema educativo; percibo que hay un compromiso muy grande de los colegas de la ANEP para crear el ambiente en el que los docentes puedan hacer su trabajo. Creo que hay muchas razones para ser optimistas, pero, por supuesto, todavía hay desafíos muy grandes en su sistema educativo.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/mel-ainscow-experto-en-educacion-inclusiva-las-escuelas-saben-mas-de-lo-que-creen/

Comparte este contenido:

EEUU: El distrito escolar con sede en Illinois otorga a los estudiantes transgénero acceso sin restricciones a los vestuarios

América del Norte/EEUU/

A los estudiantes transgénero en un distrito escolar se les han otorgado derechos de baño y taquillas en función de su identidad de género, después de cuatro años de acaloradas discusiones.

La Junta de Educación del Distrito 211 de Township High School, con sede en Palatine, el 14 de noviembre, votó 5 a 2 a favor de la nueva política. La nueva política, que entrará en vigencia el próximo enero, establece que los estudiantes «serán tratados y apoyados de una manera consistente con su identidad de género, que incluirá a los estudiantes que tengan acceso a los baños y vestuarios que correspondan a su identidad de género».

Hubo emociones encontradas en la sala llena de 250 residentes locales en Fremd High School el 14 de noviembre.
La estudiante-atleta junior Julia Burca, estaba molesta con la decisión de la junta, como nadadora a menudo tiene que desnudarse varias veces, y estar desnuda frente a estudiantes transgénero no es algo con lo que se sienta cómoda.

«Para mí, la idea de esta propuesta me asusta», dijo durante la sesión de comentarios públicos. “Cuando salgo de la práctica de un entrenamiento largo y agotador, no quiero ver a un estudiante transgénero desnudo en los vestuarios. No quiero que mi privacidad sea invadida contra mi voluntad. Solo soy una niña, en medio de todo un distrito, pero también tengo sentimientos y estoy en contra de esta política ”, informó el Chicago Tribune .

Nova Maday, una ex estudiante transgénero del distrito, estaba entusiasmada con la decisión. «Durante mi tiempo en la escuela secundaria, la gran mayoría de mis compañeros de clase me trataron como a cualquier otra estudiante y me permitieron ser yo misma», dijo Maday, graduada de Palatine High School. “Esos estudiantes han estado esperando que cambies esta política. Nunca han visto esto como una controversia y solo quieren ser inclusivos y apoyar a otros estudiantes ”.

El superintendente Dan Cates se dirigió a los espectadores en la reunión de la junta el 14 de noviembre. «Nuestra propia experiencia directa muestra que proporcionar acceso a los vestuarios basado en la identidad de género no ha resultado en ninguna interrupción en nuestros vestuarios», dijo.

«Falso», intervino un poco en la multitud. «Otros distritos escolares que permiten el acceso al vestuario sin ninguna limitación en cuanto a dónde los estudiantes transgénero pueden cambiarse de ropa han implementado con éxito dichas políticas sin interrupciones y de una manera que proteja los intereses de todos los estudiantes», continuó Cates, a pesar de varios gritos más de «falso «De los espectadores enojados.

«Solo espere hasta la hora de las elecciones», gritó una mujer al salir de la reunión, informa el Chicago Tribune.

«La escuela de origen, esa es la respuesta», gritó otra mujer frustrada mientras salía.

Varias pancartas levantadas por los espectadores expresaban una variedad de emociones:
«Los estudiantes trans pertenecen a los vestuarios».
«La anatomía, no la identidad, protege a todos por igual».
«Separar no es igual».
“Nació una niña. Orgulloso de ser mujer. Que la mayoría gobierne.

El mes pasado, un distrito escolar en Georgia se vio obligado a revertir su decisión de permitir a los estudiantes acceder a baños que estuvieran alineados con su identidad de género, después de «muchas preocupaciones serias de seguridad planteadas en los últimos días», según la Junta Escolar del Condado de Pickens.

“El distrito comprende y reconoce que tiene la responsabilidad de proteger a su personal y estudiantes. Sin embargo, al distrito le preocupa que no pueda cumplir con estas demandas recientemente incrementadas ”, dijo el comunicado de la junta escolar, informa CNN.

Fuente: https://thebl.com/us-news/illinois-based-school-district-grants-transgender-students-unrestricted-access-to-locker-rooms.html

Comparte este contenido:

Conclusiones del Foro Internacional de Cali sobre Inclusión y Equidad en la Educación

Por: educacionmundialblog.

La semana pasada (11-13 de septiembre), se celebró el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación en Cali, Colombia, para conmemorar el 25º aniversario de la Declaración de Salamancacon una agenda detallada. Este blog resume en parte la dinámica y los resultados del evento.

Hacer políticas inclusivas a nivel nacional no es una forma muy productiva de hacer Screenshot 2019-09-20 at 16.13.32carrera política”, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, y ex Ministra de Educación en Italia. Y, sin embargo, los casi 40 países representados en el Foro firmaron el “Compromiso de Cali con la equidad y la inclusión en la educación”, el cual “reconoce la necesidad y la urgencia de proporcionar una educación de calidad equitativa e inclusiva para todos los educandos, desde los primeros años, y durante la educación obligatoria, la EFTP, la educación superior, y el aprendizaje a lo largo de la vida”.

Screenshot 2019-09-20 at 16.13.57La declaración también comprometió a los presentes a “construir sobre los logros […] incluyendo en las áreas abordadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020”. En resumen:

  • Marcos legislativos y políticos que adopten un enfoque intersectorial
  • Claridad de roles y responsabilidades de los tomadores de decisiones en todos los niveles y en todos los sectores
  • Currículos que sean amplios e inclusivos
  • Entornos de aprendizaje que aseguren altos niveles de motivación, compromiso y resultados de aprendizaje para todos
  • Tecnologías basadas en principios de equidad, diversidad e inclusión
  • Maestros que tengan una buena comprensión de los principios y las prácticas de inclusión y su aplicación
  • Datos y pruebas desglosados robustos
  • Financiamiento adecuado, equitativo y efectivamente utilizado a todos los niveles

Un equipo del Informe GEM asistió al evento, presentando los resultados iniciales de su progreso hacia el informe de 2020, que en gran medida se basa en la creación de perfiles educativos de las leyes y políticas de inclusión de los países.

El propósito de estos nuevos perfiles es proporcionar información cualitativa comparable sobre políticas y fomentar el aprendizaje entre pares a través del diálogo sobre políticas, particularmente a nivel regional, un mecanismo crucial para movilizar las respuestas y la energía necesarias para lograr el ODS 4 desde nuestro Informe en 2016.

Screenshot 2019-09-20 at 10.36.37

Anna D’Addio, Analista Senior de Políticas del Informe GEM presentado en el Foro

El equipo también presentó el principal llamado, o hashtag, de nuestro Informe 2020, #AllmeansALL (#TODOSsignificaTODOS), para subrayar la transición que se ha hecho de la segregación a la integración a la inclusión desde la Declaración Mundial de Jomtien de 1990 sobre la Educación para Todos. Como dijo Dominic Cardy, Ministro de Educación y de Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá: “Los sistemas deben apoyar a todos, no solo a aquellos con necesidades”. “Cada alumno es importante y todos los alumnos son igualmente importantes”, dijo Mel Ainscow, Profesor Emérito de Educación y codirector del Centro para la Equidad en la Educación de la Universidad de Manchester.

Manos Antoninis, director del Informe GEM, señaló que, si bien las interpretaciones de la inclusión en la educación varían en todo el mundo y pocos países tienen una visión integral, la investigación del Informe GEM muestra que muchos gobiernos están adaptando sus políticas para reflejar las prioridades de inclusión y colaboración intersectorial de los ODS.

Por último, el equipo realizó un evento paralelo para presentar el informe regional que producirá en asociación con SUMMA y UNESCO OREALC. En América Latina y el Caribe snap 1existen las desigualdades socioeconómicas más grandes y desafiantes del mundo. Este informe ofrecerá una inmersión más profunda en los desafíos centrales y las soluciones clave para una mayor inclusión a través de varios estudios de caso detallados de la región. Por ejemplo, abordará el acceso a la educación de los venezolanos en Colombia, las poblaciones remotas en Surinam, los estudiantes con discapacidad en Jamaica, las niñas en Perú, los niños en Barbados, los estudiantes LGBT en Chile, o los jóvenes encarcelados en Uruguay.

Regístrese para recibir el Informe GEM 2020 cuando se publique el 24 de marzo: Bit.ly/2020gemreportsignup

Fuente de la reseña: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2019/09/20/conclusiones-del-foro-internacional-de-cali-sobre-inclusion-y-equidad-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Quan“La educación inclusiva derriba mitos»

“La educación inclusiva tiene como propósito derribar el mito de que las personas con discapacidad no aprenden como las demás”

En entrevista al OREI, Silvia Quan, que integra la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés, International Disability Alliance) y es ex vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, comenta los desafíos para la realización del derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. “Todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible, pero todas las personas tienen la capacidad de aprender, de diversas maneras”.

Asimismo, comenta los obstáculos para asegurar el derecho a la educación específicamente para las niñas y mujeres con discapacidad y la importancia de que los países recolecten datos fiables sobre la situación de las personas con discapacidad. “Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas, nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas y de esa manera no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad”, afirma.

Importantes compromisos internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, reconocen la inclusión como elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas. ¿Podría presentar, por favor, el concepto de educación inclusiva y cómo este se relaciona con el derecho humano a la educación?

El concepto de educación inclusiva se basa en un modelo de derechos humanos. Es decir, se reconoce universalmente como un derecho para todas las personas indistintamente de sus características, su edad, etc. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó, en septiembre del 2016, la Observación General número 4 sobre la Convención, donde se reconoce la educación inclusiva como un derecho del cual todas las personas son titulares y, en esta circunstancia particular, se enfoca el derecho a la educación de las personas con discapacidad.

La educación inclusiva es aquella que no excluye a nadie. Es un sistema educativo que imparte la educación para todas las personas en un entorno donde hay diversidad y se acepta esta diversidad.

Pese a ese reconocimiento que mencionamos anteriormente, es todavía necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas y superar muchas barreras de discriminación en nuestras sociedades. Colombia, por ejemplo, recientemente ha reglamentado con un decreto la matrícula de personas con discapacidad en las escuelas regulares, además de comunicar medidas para la producción de materiales y oferta de apoyos específicos, por ejemplo. ¿En su opinión, cuáles son los principales retos en América Latina y el Caribe para garantizar atención educativa a las personas con discapacidad en el sistema regular?

Creo que esas limitaciones se dan porque todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible porque los/as niños/as con discapacidad no aprenden igual que los/as demás estudiantes. La educación inclusiva tiene como propósito derribar este mito y establecer el concepto de que todas las personas tienen la capacidad de aprender, pero de diversas maneras.

La educación inclusiva pretende adecuar el sistema educativo a la diversidad presente en una escuela o en un entorno escolar. En ese sentido, se requiere, en primer lugar, voluntad de las autoridades para aceptar que la educación inclusiva es un derecho humano. Los Estados tienen que asegurar este derecho y las personas con discapacidad deben tener acceso a la educación. Luego, hay la necesidad de preparar el cuerpo docente y las familias de los/as niños y niñas que van a la escuela para comprender que es un prejuicio pensar que las personas con discapacidad no aprenden como las demás.

Asimismo, los y las docentes deben prepararse para tener metodologías e instrumentos adecuados al aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Los métodos para los/as niños/as ciegos/as deben incluir el aprendizaje del sistema Braille, por ejemplo. Los contenidos didácticos van a ser iguales para todas y todos, pero las metodologías pueden cambiar.

Es necesaria también la revisión de las formas de evaluación y de los sistemas de promoción escolar para que sean inclusivos para todos/as los niños y las niñas, indistintamente e independiente de sus condiciones. Y respetar la evolución con relación a la edad que tienen los niños y las niñas con discapacidad porque suele pensarse que no aprenden, o que aprenden muy lento, así que en escuelas regulares a veces se encuentran niños/as con discapacidad con 14 años en clases de los primeros años de primaria, con niños/as de 7 o 8 años. La idea es que estos/as niños/as con discapacidad puedan estar con otros/as de la misma edad para que puedan desarrollarse en un entorno confortable y más adecuado.

En el 2016, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas adoptó la Observación General Nro. 3 sobre los derechos de las mujeres y niñas con discapacidadlas cuales enfrentan múltiples barreras y formas de discriminación. ¿Podría señalar cuáles son los principales obstáculos que afectan a estas niñas y mujeres? ¿Qué acciones son necesarias para eliminar estas barreras?

En el tema educativo ya se sabe de las grandes brechas que hay entre niñas y niños y que las niñas tienen menos acceso a la educación que los niños. Cuando hablamos de las niñas con discapacidad hay una afectación por la discriminación interseccional, o sea, por la condición de discapacidad y además por ser niña.

Las familias tienden a valorar más la educación de los niños en relación a la de las niñas. Tienden a pensar que llevar la niña a la escuela es un esfuerzo que no vale la pena porque al final ellas no van a aprender o no servirá para nada que aprendan.

Las niñas con discapacidad suelen ser más fácilmente víctimas de la violencia escolar por causa de sus limitaciones físicas para defenderse o porque son más vulnerables. También, en algún momento, las niñas empiezan a menstruar y se ve como un tabú el cuidado que se requiere en estos casos. Para las familias esto es muchas veces motivo de vergüenza.

Es necesario concientizar acerca del apoyo específico que pueden requerir las niñas y las jóvenes para asistir a la escuela y evidenciar los estigmas que sufren por la discapacidad y otras condiciones sociales, como ser pobre o ser indígena, entre otros. Aún no conozco ninguna experiencia en los países de la región que esté dirigida a mejorar esta situación específicamente.

¿Cuál es la importancia de las Observaciones Generales que son producidas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU? ¿De qué manera ellas contribuyen para la garantía de los derechos de estas personas?

Las observaciones generales que el Comité adopta tienen el propósito de brindar orientación a todas las personas interesadas en hacer avanzar los derechos. La Observación General número 4 sobre educación inclusiva, por ejemplo, está dirigida a los gobiernos que ya ratificaron la Convención, pero también a la comunidad educativa y a las personas con discapacidad porque es una herramienta que facilita la interpretación de este derecho. Las observaciones generales dan ejemplos de cómo poner en práctica estos derechos y también remiten a buenas experiencias ya existentes.

Actualmente, el Comité trabaja en dos nuevas observaciones: una sobre igualdad y no discriminación y otra sobre la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en la toma de decisiones a nivel de los gobiernos.

¿Por qué se recolectan tan pocos datos sobre discapacidad en los censos y en las encuestas en los países? ¿Cuáles son las consecuencias de esta ausencia de información?

Hasta muy poco tiempo las personas con discapacidad no éramos recolectadas en los censos, encuestas y estadísticas porque éramos socialmente invisibles. Muchas personas con discapacidad permanecían institucionalizadas o en sus hogares sin la posibilidad de salir y participar en la vida social, económica y política.

Menos de dos décadas atrás, cuando empieza a haber un movimiento para adoptar un tratado internacional de derechos de las personas con discapacidad, como la Convención, es que se toma más conciencia de la necesidad de conocer cuál es la situación y cuántas personas con discapacidad hay en el mundo.

Después de años de esfuerzo, se formó el Washington Group on Disability Statistics (Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad), un grupo de expertos delegado por los Estados Parte de las Naciones Unidas, para construir instrumentos metodológicos y recolectar datos desagregados acerca de las personas con discapacidad. Este grupo aprobó una lista de preguntas para ser incluida en los instrumentos de los países. A la fecha esas preguntas ya han sido utilizadas por más de 80 países. Este es un instrumento efectivo elaborado desde el enfoque de derechos humanos de la Convención y dista cualitativamente de instrumentos anteriores que tenían un enfoque claramente médico y que, por ende, no lograban recolectar información adecuada sobre la situación de los derechos.

Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas y nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas. De esa manera, hay una invisibilización continua y no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad.

Fuente: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-educacion-inclusiva-tiene-como-proposito-derribar-el-mito-de-que-las-personas-con-discapacidad-no-aprenden-como-las-dema

Comparte este contenido:

España: Save the Children reclama cambiar el tipo de acogida de menores extranjeros

Europa/España/lasprovincias.es

El director general de Save the Children España, Andrés Conde, solicitó ayer la colaboración de la Generalitat para «impulsar algunas iniciativas de carácter nacional como la aprobación de una ley para erradicar la violencia contra la infancia y la adolescencia», pero también «el cambio del sistema de acogida y protección de menores no acompañados». Conde, en una reunión con la consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, solicitó su compromiso tanto para impulsar la citada ley como para reformar el sistema de acogida.

El portavoz de Save the Children apuntó que, en la actualidad, «se considera a estos niños un problema de orden público y no se les mira como niños que tienen derechos que tenemos que proteger». Por tanto, considera que, frente al sistema actual, en el que «resolvemos sus necesidades de alojamiento y manutención hasta que tienen 18 años y ya está», sería necesario poner en marcha un nuevo modelo, centrado en ofrecer soluciones educativas y un «itinerario de vida duradero». «El sistema tiene que evolucionar hacia algo distinto, especialmente ante el aumento actual» del número de llegadas. Asimismo, recalcó que «las competencias corresponden a las comunidades autónomas, que son las que los tutelan, por lo que tienen toda la responsabilidad al respecto, aunque es importante que las políticas nacionales den recursos a las comunidades».

Por su parte, Oltra aseguró que el Consell se va a comprometer para cambiar el marco nacional. También indicó que el nuevo modelo de atención ya está definido, con viviendas para proyectos migratorios (tres en Valencia y otra en Castellón) y alertó del progresivo aumento de llegadas: «Hay meses que el número se cuadruplica con respecto a 2016».

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/save-children-reclama-20180112000013-ntvo.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Estudiantes respaldan asignación de cupos universitarios

América del Sur/Venezuela/MINCI

Estudiantes de diversas universidades se pronunciaron a favor de los cupos asignados por el Gobierno a miles de bachilleres a través del Sistema Nacional de Ingreso, para comenzar sus estudios universitarios en todo el país, informó Daniela Sánchez, presidenta del centro de estudiantes del Colegio Universitario de Caracas (CUC).

“Estamos los estudiantes universitarios pronunciándonos en respaldo al cupo de los bachilleres en las universidades públicas, con una educación gratuita y de calidad como lo merecen. Más de 380 mil estudiantes ya tienen sus cupos asignados”, destacó Sánchez.

Educación gratuita y de calidad

Por su parte Felipe Díaz, secretario general del centro de estudiantes del CUC, destacó las políticas inclusivas del Gobierno Bolivariano, para garantizar el acceso a la educación universitaria a esos miles de bachilleres.

“Estamos respaldando una política de Estado, que es la de brindar formación profesional gratuita y de calidad a su población. Esto solo se ve en un país que lidera un proceso revolucionario en contraposición con otros países como Chile, donde las universidades son privadas”, resaltó.

Igualmente Jhonatan Velásquez, del Colegio Universitario Francisco de Miranda, agradeció la política implementada por el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnológía, Hugbel Roa.

“Esto demuestra el compromiso serio del ministro Hugbel Roa de dignificar el acceso a las universidades a estos miles de bachilleres, que en la cuarta República jamás podrían haberlo obtenido”, resaltó.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/08/estudiantes-respaldan-asignacion-cupos-universitarios/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org