Page 2 of 3
1 2 3

México: llevó a cabo semana de educación especial

América del Norte/México/11 Marzo 2017/Fuente: El Express

Participaron deportistas de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.
«La educación inclusiva es un modelo  educativo que trata de responder de la mejor forma posible al desafío de una educación de calidad para todos, por ello mi reconocimiento a toda la comunidad educativa que hace esfuerzos importantes por contar con una educación incluyente y sin barreras», así se expresó el Secretario de Educación de Gobierno del Estado, Joel Ramírez Díaz, al inaugurar el magno evento de deporte adaptado, organizado por docentes de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, del nivel de Educación Especial de SEGE.
El evento, que se realiza en el marco de la semana de educación especial que se llevará a cabo de este 6 al 10 de marzo con motivo del aniversario de dicho nivel educativo, contó con la participación de la selección de Básquet Bol del Estado de Guanajuato «COMUDE San Francisco»; los equipos de fut bol y gol bol del instituto para Ciegos y Débiles visuales «Ezequiel Hernández Romo»; la selección de básquet Bol de la Asociación Potosina del Deporte sobre sillas de Ruedas A.C.; así como alumnos, docentes y padres de familia.
Ahí, el titular de SEGE reiteró la responsabilidad de la dependencia a su cargo de garantizar que la educación inclusiva sea una realidad. «Tenemos un gran reto, tenemos una gran responsabilidad ante ello y el deber y la necesidad de responder a esta tarea», agregó.
Durante su participación, Rafael Hernández Torres, secretario general de la delegación d – 1 296 en representación del Secretario General de la Sección 26 del SNTE, Alejo Rivera Ávila, dijo que dicho evento es un ejemplo del trabajo que realizan los docentes para elevar la calidad y equidad de la educación, ya que, aseguró, fortalece de sobremanera todas las actividades que se realizan al interior de las aulas.
Por su parte, Carolina Zarate Sepúlveda, madre de familia de la escuela Ponciano Arriaga, dijo que: «los docentes de la escuela de mi hijo me han ayudado a mejorar la comunicación y la relación familiar, agradezco su apoyo en las reuniones de red de padres,  donde nos hablan de valores, autoestima, comunicación y el apoyo que se debe dar a nuestros hijos en sus tareas escolares».
Finalmente, al hacer uso de la palabra, la directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, Elsa Olivia Puente Puente, sostuvo que «tenemos claro que convivir y actuar según el enfoque de la inclusiones es un proceso que requiere el involucramiento, acciones coordinadas y la unificación de criterios desde el ámbito gubernamental, hasta los encargados de la formación en las escuelas.
Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=131136
Comparte este contenido:

Adolescentes Infractores y Ley Penal

Por Jose Machain

Una vez más –tercera o cuarta- que debo apelar a reflotar un texto que escribiera en el año 2009 y que en ocasiones posteriores me vi obligado a volver a hacer visible.

En este comienzo del año 2017, no ha sido la excepción, y nuevamente nos encontramos ante la puesta en agenda del debate aún postergado sobre el Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil (RRPJ) argentino; pero sobre todo montado sobre la propuesta casi “estrella” de la pretensión de “bajar la edad de punibilidad” a los 14 años.

Ya en el año 2009 decíamos que “…se comete un error conceptual al sostener, o al hacer creer, que hoy día las personas menores de 18 años que cometen delito no reciben ninguna consecuencia penal. La República Argentina cuenta con varios casos de condenas a cadena perpetua a personas que cometieron delitos graves siendo menores de edad. Casos que la CIDH tiene en estudio y sobre los que se ha expedido sobre algunos de ellos, siendo de condena para con el Estado Argentino. Además, muchos Jueces se siguen manejando aún con criterios tutelares.”

“Por lo que se hace imperioso rechazar todo intento de estigmatizar a los adolescentes, construyendo en el imaginario social una falsa perspectiva que los ubica como la principal amenaza para la convivencia social. Lo cual implica evitar la “demonización” de los adolescentes pobres, porque ello redunda en discriminación cuando no en maltrato y abuso policial contra ellos.”

“Promover la idea de que sancionar un RRPJ, como manda la Constitución, no es solo bajar la edad de punibilidad; tampoco señalando que la política criminal y el sistema penal resuelven el tema del delito, es otra forma de agregar confusión y ocultar el verdadero debate.”

Me interesa recalcar lo que ya anticipábamos en aquellos años, que “lo delicado del tema, amerita que se tomen precauciones a la hora de encarar una discusión seria y responsable. Que la reforma del RRPJ, no culmine dotando al país de un marco legal que, revestido de algunas garantías procesales, acentúe la descarga punitiva sobre los adolescentes.”

Hoy (2017) estamos más convencidos que nunca que el necesario debate para una reforma impostergable del RRPJ no debe implicar el retroceso de derechos de reducir la edad de punibilidad de los actuales 16 años a los 14 años. Las “garantías del debido proceso” que le debemos aún a nuestra infancia y adolescencia, del que los adultos argentinos gozamos amplia e ineludiblemente, no debe enmascarar retrocesos de derechos ni ceder ante la “demagogia punitivista”.

Por otra parte, en aquel momento también nos atrevíamos a esbozar algunas propuestas y reflexionábamos sobre: “…un abordaje posible para el análisis de los adolescentes infractores debiera darse desde tres conceptos matrices: Exclusión, Prevención y Responsabilidad.”

“En primer lugar, la sociedad argentina debe reconocer y hacerse cargo de lo que implica la existencia de grupos de excluidos. Que a diferencia de la conceptualización de “explotados”, los “excluidos” significan que algunos sobrarían, que por lo tanto son eliminables, cuando no invisibilizados. Hasta el “explotado” tendría “ciertas oportunidades” que el “excluido” ni las concibe. Haberlos empujados a la exclusión, tiene para una sociedad, implicancias gravosas.”

“Por eso cobra dimensión casi excluyente, centrarse en la conceptualización propuesta de la Prevención. El necesario debate acerca de cómo sancionar conductas ilícitas no puede ocultar o tergiversar el fondo de la cuestión, que es la necesidad de fortalecer los mecanismos y políticas de inclusión social, de ejercicio de ciudadanía, de promoción y protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.”

“No hay mejor prevención que la inclusión, que el mejorar las condiciones socio-comunitarias de la población en general. Las definiciones Presupuestaria para fortalecer Dispositivos y Programas es el verdadero correlato con Políticas Inclusivas.”

“De allí emergen las Responsabilidades, las cuales son compartidas. Por un lado, como adultos y miembros de una comunidad, debemos asumir la responsabilidad colectiva de construir una sociedad capaz de resolver sus conflictos, por más graves que sean, de una manera inclusiva y con oportunidades para todos. Por el otro, pedir a un sujeto en desarrollo que se responsabilice por sus acciones, implica una acción previa del Estado, la comunidad y los adultos responsables de su crianza, de brindar las condiciones necesarias para que pueda crecer al máximo de sus capacidades y transformarse en un/a adulto/a completo. Esta no es una obligación menor, ni que pueda ser desechada, es la piedra fundamental de un sistema basado en la responsabilidad de quienes lo conforman.”

“Reconocer esto, rompe con la hipocresía de ciertos sectores sociales a los que les molesta e incomodan conceptos como el de redistribución de la riqueza, igualdad de oportunidades y hasta equidad, pero exigen responsabilidades penales a adolescentes excluidos y pauperizados.”

“Cuando hablamos de “adolescentes infractores” o hasta de “adolescentes en conflicto con la ley penal” debiéramos estar pensando en introducir elementos vinculados a un proceso de “Justicia Restaurativa”, insertando soluciones alternativas al conflicto y que establezcan sanciones diferenciadas a la de los adultos. Esto significa un cambio integral en el abordaje de la política criminal en materia de adolescentes, referido a las consecuencias jurídicas aplicables a quien sea declarado responsable de la comisión de un delito en el marco de un proceso penal juvenil, incorporando sanciones socioeducativas. Medidas alternativas a las privativas de libertad como generadoras de Responsabilidad por sus propias acciones. La garantía de los derechos de los adolescentes a quienes se les endilguen infracciones a las leyes penales es un compromiso que debe incluir a la totalidad de los agentes del Estado; y que debiera tener a la cuestión Presupuestaria como eje central para su resolución.”

“Las personas menores de edad no pueden ser perseguidas, juzgados y castigados como los adultos, y un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil se dirige, justamente, a hacer efectiva esa diferenciación exigida por la ley y la CIDN. Nunca un menor puede estar en peores condiciones que un adulto, por ser menor, al haber cometido lo mismo que un adulto. En todo caso, la cuestión pasa por garantizar la vuelta, de niños y adolescentes infractores, al Derecho Penal con todas sus garantías, que sean juzgados según el Derecho Penal y el Derecho Procesal, en tanto último recurso, y como forma de eliminar con la Tutela.”

Por lo que el Estado Argentino no debe exponerse una vez más a violar tratados internacionales suscritos, que lo obligan a no implementar políticas que signifiquen el desconocimiento “del principio de progresividad y no regresividad” en materia de derechos humanos. Argentina en el año 2015 ya logró consenso en el marco del Consejo Federal de Niñez (que reúne a todas las Provincias y al Gobierno Nacional) al suscribir el Acta Acuerdo N° 22 donde se asume el compromiso que en la necesaria reforma del RRPJ, la “edad de punibilidad no podrá establecerse por debajo de los 16 años”.

En definitiva, todo indica que la deuda pendiente de la democracia argentina para con los niños, niñas y adolescentes sobre un RRPJ que resguarde sus derechos en el fuero Penal, y por primera vez les dotemos de la impostergable “garantía del debido proceso”, no impone ninguna razón para determinar la baja de edad de punibilidad.

Porque “la institucionalización indiscriminada no significa otra cosa que la ‘prisionalización selectiva’ de los adolescentes de sectores empobrecidos.”

Comparte este contenido:

España: La educación inclusiva abre el capítulo navideño del programa del Ateneo

Europa/España/04 Diciembre 2016/Fuente y Autor:Redacción Ferrol|

Con la idea de crear una sociedad más justa e igualitaria, nace la primera Xornada de Educación Inclusiva, a cargo del área educativa de Esquerda Unida Ferrol. La cita tendrá lugar el próximo viernes día 9 a las siete de la tarde en el Ateneo y, como explicaron ayer desde la formación política, estará abierta a todo el público.

El coordinador local, Miguel Castro, aseguró estar “moi orgulloso de poder presentar estas xornadas” que siguen a las realizadas en la pasada primavera sobre innovación educativa y que piensan repetir en 2017.
La responsable del área educativa de EU, Lorena Dapena, quiso remarcar el trabajo que están llevando a cabo “nun proxecto amplo entendido como un espazo aberto coa finalidade de canalizar demandas e propostas a favor da mellora do noso sistema educativo”.

Los tres colectivos que formarán parte de este proyecto serán la asociación Vida Activa, preocupada por la integración de las personas con discapacidad intelectual; Teima, entidad que trabaja con personas con síndrome de down; y la Asociación de auxiliares técnicos educativos –Asate–, de reciente formación y que se encargan en los centros formativos de tareas asistenciales con aquel alumnado con necesidades específicas, fundamentalmente físicas.
“Nesta ocasión quixemos poñer o foco nesa eiva que seguimos tendo no ámbito educativo pero tamén no resto da vida que é a inclusión real de persoas con necesidades específicas”, destacó Dapena.

El lema del acto es “Un reto permanente” porque, según la organización, “non podemos deixar de concienciar, de traballar e de esixir ata conseguir a única meta: a inclusión de todos os nenos e nenas galegas dentro dun sistema educativo pensado e materializado para que todos e todas estén nel e crear así unha sociedade máis xusta”.

Desde Esquerda Unida Ferrol aseguran defender el derecho de  todos los niños en los centros ordinarios, “salvo casos excepcionais, porque entendemos que é o máis enriquecedor para este alumnado de necesidades específicas, que se poderá desenvolver formando parte dun grupo, e para o resto dos compañeiros, que se verán educados na solidariedade e respeto”, apuntó Lorena Dapena.

Al término de las intervenciones de los conferenciantes, cuyas charlas durarán 20 minutos aproximadamente, se abrirá un turno de preguntas.

La concejala de Mocidade e Benestar, Saínza Ruiz, no quiso faltar ayer a la presentación y aprovechó para felicitar a la organización por su traballo de “Tortuga Ninja, xa que actúan moitas veces na sombra e os seus logros están nutrindo a outros grupos políticos do país”. Asimismo, la edil quiso denunciar también las políticas educativas llevadas a cabo por el PP, la LOMCE y se enorgulleció de que la comunidad educativa consiguiese “un logro histórico, como foi o de paralizar as reválidas.

Fuente de la noticia:http://www.diariodeferrol.com/articulo/ferrol/educacion-inclusiva-abre-capitulo-navideno-programa-ateneo/20161203222101173914.html

Fuente de la imagen:

http://www.diariodeferrol.com/media/diariodeferrol/images/2016/12/03/2016120322204287110.jpg

Comparte este contenido:

Educación y salud, el gran legado de Castro en Bolivia

Bolivia/01 diciembre 2016/Fuente: Opinión

Las relaciones entre Cuba y Bolivia cobraron relevancia después de que Evo Morales Ayma fuera electo presidente hace diez años.

La afinidad ideológica entre ambos mandatarios permitió a Cuba impulsar programas de asistencia, principalmente, en medicina y educación.

Morales Ayma dijo ayer que 700 mil personas fueron tratadas por médicos cubanos en Bolivia gracias a la solidaridad de Fidel Castro.

Según los datos del Ministerio de salud en Bolivia operan al menos 600 médicos cubanos.

En casi una década, la misión cubana realizó 63.418.000 consultas especializadas; 179.282 intervenciones quirúrgicas; 45.699 partos y se salvó la vida a 86.983 bolivianos; pero el logro de más impacto y reconocido es la Operación Milagro, con la que se efectuaron más de 600.000 cirugías gratuitas en centros de salud.

A esto se debe sumar que Cuba ha becado a 5.000 estudiantes en la Escuela Superior de Medicina en La Habana, donde 1.700 alumnos ya recibieron el título.

Con el apoyo de un programa de educación de Cuba, Bolivia impulsó el programa masivo de alfabetización “Yo si puedo”. En la actualidad Bolivia ocupa el cuarto lugar en la tasa de analfabetismo en la región, es decir, debajo de Uruguay, Argentina y Cuba, y por encima de Brasil, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y otros países.

El vicepresidente Álvaro García Linera, manifestó ayer que Fidel Castro, fue un hombre muy sensible con las necesidades de toda la humanidad.

«Fidel Castro, fue un hombre que nos ha dejado una gran lección (…), un gran conductor político y militar de una revolución exitosa, un gran conductor de una lucha antiimperialista y un hombre muy sensible con las necesidades de toda la humanidad», afirmó García Linera.

Asimismo, la Autoridad, señaló que el Líder de la revolución cubana, apoyó a Bolivia con salud y educación.

«Fidel Castro, era un ser que pensaba y peleaba por todos, Bolivia tuvo de manos de Fidel, médicos que mandó para curar gratuitamente, si no me equivoco 600.000 operaciones gratuitas y mandó a pedagogos para ayudarnos a alfabetizar, lo hicimos con ayuda de Fidel», acotó.

García Linera, resaltó que Fidel Castro, dejó un gran ejemplo a toda la humanidad, ya que enseñó que «vale la pena la vida si es entregándola a los demás, vale la pena vivir y morir peleando y garantizando el bienestar de todos.

Morales Ayma también dijo que Castro fue el «único hermano, compañero, que practicó solidaridad con todos los pueblos del mundo».

En ese sentido, volvió a recordar que en una conversación de cinco a seis horas que tuvo con Fidel Castro, esperaba que le hable de comprar armas para la revolución, pero el dirigente cubano le hizo recomendaciones para dar educación y salud gratuitas.

Y en los dos últimos años cuando Morales visitó Cuba para celebrar los onomásticos de Castro, éste le habló sobre la importancia de la alimentación por el mundo y le recomendó en lo personal consumir «moringa», un árbol originario de la India que el exmandatario cubano defendía por sus supuestas propiedades nutritivas, según recordó el gobernante boliviano.

“Por eso, el mejor homenaje a Fidel es la unidad de los pueblos del mundo. Es nunca olvidar su solidaridad, añadió.

Datos

Médicos cubanos

En Bolivia existen al menos 600 médicos cubanos, en tres especialidades: oftalmología, ginecología y cirugía general.

Los médicos cubanos atendieron a 700 mil personas.

Becas

La Escuela Superior de Medicina ha becado a 5.000 estudiantes bolivianos, de los cuales 1.700 ya se graduaron.

Alfabetización

El programa de alfabetización cubano-boliviano “Yo sí puedo” fue organizado en varias etapas. Para ello, La Habana envió un grupo de 700 profesionales.

El Ministerio de Educación dice que Bolivia redujo la analfabetización en un 300 por ciento .

Cuba apoyó la demanda marítima

El líder cubano Fidel Castro expresó en 2009 su respaldo a Bolivia en la demanda marítima y pidió a Chile restituir una salida soberana al océano Pacífico.

La carta que Castro envió a Evo Morales con motivo del Día del Mar dice:

“La propia guerra entre dos Estados de similar cultura y origen fue de nefastas consecuencias para dos pueblos de nuestro hemisferio, donde Simón Bolívar quiso crear ‘la más grande nación del mundo’”, señala Castro en su carta.

“En las tierras arrebatadas a Bolivia siguiendo la línea trazada por las potencias coloniales, nuestras jóvenes naciones fueron despojadas de inmensos recursos”, agrega el expresidente cubano.

Según Castro, de esas tierras “la burguesía y el imperialismo extraen cada año decenas de miles de millones de dólares”, en referencia a la producción de cobre en los territorios del norte de Chile que pertenecieron a Bolivia antes de la Guerra del Pacífico.

El líder cubano dijo también a Morales que quedan por delante “reuniones internacionales donde proclamar el derecho de Bolivia al mar, a sus productos y alimentos marinos, que le arrebataron a la fuerza cuando la privaron de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio”.

“Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aimaras y demás habitantes de Bolivia de tales derechos que le asignó el Libertador de América. Hugo Chávez, su más brillante seguidor, que amaba profundamente a tu país, jamás se habría resignado a tan ignominioso destino”, concluye Castro.

Comité anuncia homenaje al líder cubano

La Paz/Abi La vocera del Comité Organizador «90 Años de Fidel», Marianela Prada, informó ayer que esa entidad rendirá un homenaje póstumo en la ciudad de La Paz al extinto líder cubano, para ratificar el compromiso de seguir su legado.

«Vamos a reunirnos en un encuentro en el Café Semilla Juvenil por la muerte del comandante Fidel Castro, ratificando nuestro compromiso de seguir con el legado y el pensamiento del comandante», explicó a la Red Radio Patria Nueva.

Dijo que «el dolor por esa pérdida es irreparable», pero no debe quitar el sueño de quienes sueñan por un mundo mejor y por la liberación de los pueblos.

«Hombres como el no mueren, ni la muerte va a poder con él porque hay gente que dice que con su muerte se cierra una etapa de la historia para América Latina y eso es absolutamente falso», sustentó.

“Fidel no va a morir para muchos»

La Paz/Abi El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó ayer que el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, fallecido en las últimas horas, no ha muerto porque estará siempre en el corazón de las personas comprometidas con la justicia, la dignidad y la soberanía.

Desde la ciudad de Milán, donde se reúne con el equipo boliviano de la demanda marítima impetrada en la Corte de La Haya, Choquehuanca dijo que la noticia de la muerte de Castro lo dejó muy triste.

«Fidel no va a morir para muchos, para el mundo, él transcendió no solamente su familia, el trascendió no solamente Santiago de Cuba o La Habana o Cuba, no solamente trascendió Latinoamérica, él llego lejos, siempre estará con su pueblo, siempre estará presente en cada uno de nosotros que tienen compromiso con la justicia, con la dignidad, con la soberanía», remarcó.

Fuente:http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/1127/noticias.php?id=205696

Comparte este contenido:

Por unos feminismos inclusivos y diversos: Claves para la autocrítica en torno al feminismo patriarcal

Coral Herrera Gómez  

A algunos feminismos les sobra un poquito de patriarcado, y les hace falta más diversidad. Hoy es un buen día, como otro cualquiera, para hacer autocrítica y hablar de las estructuras patriarcales con las que construimos un colectivo feminista, un departamento de género en una universidad,  una sección de un partido político, una asociación de mujeres, un instituto de estudios de género, una ONG de mujeres, un grupo de investigación feminista, etc.

Con algunas de mis compañeras llevo años hablando sobre este tema y no me he atrevido hasta ahora a lanzar las preguntas en los foros sociales, pero me parece fundamental que empecemos por preguntarnos por qué algunos feminismos están tan enfrentados o divididos, por qué las mujeres nos hacen fotos cuando salimos a manifestarnos como si fuéramos bichos raros, por qué nuestras reivindicaciones no tienen el impacto que desearíamos en la opinión pública, o por qué no logramos sensibilizar a la mayoría de la población sobre el tema de la violencia de género. Urge un debate profundo para reflexionar colectivamente en torno a los estereotipos negativos del feminismo, analizar el modo en cómo estamos comunicando y visibilizando nuestro trabajo, debatir acerca de nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y re-plantearnos el modo en el que podríamos contagiar a más gente para que se unan a la lucha feminista por los derechos humanos de las mujeres.

Un primer paso podría ser trabajar en la despatriarcalización de nuestras estructuras, y analizar la forma que tenemos de relacionarnos y organizarnos. Existen muchas organizaciones que practican el feminismo patriarcal: me refiero a esos colectivos que funcionan de manera similar a otros colectivos sociales o políticos construidos sobre bases patriarcales. Bases que preferimos no ver porque creemos que nos hemos liberado de todas las opresiones, y que al ser feministas no reproducimos la misma estructura que el resto de los movimientos sociales.

El patriarcado dentro de nuestros movimientos feministas se expresa fundamentalmente a partir de las jerarquías que establecemos entre nosotras, y a partir del pensamiento binario que nos obliga a definirnos en oposición a las otras. Estas dicotomías nos dividen en pequeños grupos separados por diferencias ideológicas o intereses particulares­: feminismo islámico, feminismo católico, feminismo decolonial, feminismo campesino, ecofeminismo, feminismo anarquista, feminismo lesbiano, feminismo queer, etc.

Al definirnos con etiquetas identitarias, nos diferenciamos unas de otras en base al pensamiento binario que nos hace creer que somos una cosa y no somos otra: feministas/no feministas, mujeres cisexuales/mujeres transexuales, lesbianas/heteros, académicas/activistas, blancas/negras, ricas/pobres, etc. En medio se quedan todas aquellas que no encajan en estas etiquetas, y son categorizadas con otros términos que las discriminan todavía más (transgénero, bisexuales, mestizas, indias claras, precarias, travestis, trabajadoras sexuales, etc.).

Otra característica del feminismo patriarcal es que se construye sobre la dicotomía entre “nosotras” y “las otras”, de modo que cerramos las puertas a otros colectivos y personas que no son “nosotras”, o que no son como “nosotras”. Pese a que dentro de los feminismos tenemos unos objetivos básicos comunes (derechos humanos de las mujeres y las niñas), se nos olvidan cuando nos aferramos a estas etiquetas para diferenciarnos unas de otras. Y si bien es cierto que los recursos en nuestra área son limitados, deberíamos poder compartirlos  para hacerlos más grandes. Además, las diferencias son enriquecedoras y deberíamos aprovecharlas para construir feminismos inclusivos, no para crear oposiciones irreconciliables entre nosotras.

Yo estoy convencida de que para lograr la igualdad y para que todas podamos disfrutar de nuestros derechos básicos fundamentales, es necesario despatriarcalizar el feminismo, abrirlo a todo el mundo, y aplicarle un enfoque basado en los valores de la inclusión y la diversidad. El feminismo, creo, no es solo cosa de mujeres, y por eso tenemos que liberarlo de las etiquetas de género, nacionalidad, etnia, edad, clase socioeconómica, orientación sexual, religión, edad, etc. que nos diferencian y nos discriminan.

Estas son algunas propuestas que he elaborado para el análisis del patriarcado en los feminismos desde una perspectiva autocrítica.

–          Creo que es esencial que empecemos a hablar de las jerarquías patriarcales que reproduce el feminismo institucional y que anidan en muchos de nuestros colectivos. Dentro de los mundos feministas, unas mujeres ocupan altos cargos, acceden a información valiosa (consultorías, subvenciones, puestos de trabajo, etc.), toman decisiones y obtienen buenos salarios, y otras son el proletariado feminista.  Sería interesante analizar por qué reproducimos este sistema vertical de organización, y debatir conjuntamente cómo podríamos crear estructuras horizontales de trabajo.

–          Otras jerarquías que tenemos dentro del feminismo están basadas en torno a la famosidad y/o estrellato de teóricas y activistas. Algunas de nosotras de pronto nos ponemos de moda y acaparamos micrófonos, estrados, escenarios, publicaciones, premios y reconocimientos. Otras trabajan arduo por visibilizar sus obras o acciones, y no  obtienen el mismo reconocimiento. Algunas son encumbradas como divas, y otras caen en desgracia para siempre cuando desentonan con alguna idea escandalosa.

–          Si nuestro objetivo principal es luchar contra la discriminación, no podemos discriminar a otras personas porque no sean mujeres, o porque no sean heterosexuales, o porque no sean lesbianas. Ni tampoco cerrar nuestros espacios a mujeres  transexuales, ni impedir la entrada a nuestros foros a las trabajadoras del sexo…. Cualquier discriminación que establezcamos es patriarcal.

–          La guetización de nuestros espacios tiene como consecuencia que las que no son como “nosotras” se sienten excluidas. Los espacios cerrados de gente que se apropia de los intereses colectivos huelen demasiado a corporativismo cuando son incapaces de aliarse con otros colectivos con las mismas reivindicaciones. Habría que ventilar estos espacios con un poco de aire fresco y nuevas ideas que permitan que nuestras luchas se expandan más allá de las cuatro paredes en las que nos reunimos.

–          La gestión de los recursos podría colectivizarse en lugar de dejar el tema en manos de las lideresas de cada grupo. Es importante que nos responsabilicemos de los recursos con los que contamos, y aprendamos a gestionarlos conjuntamente.

–          Los liderazgos que tenemos dentro de los feminismos. Debemos democratizar el feminismo, pero no para elegir representantes, sino para crear estructuras basadas en la autogestión y en la participación activa de todas las participantes. Los absolutismos de ciertas lideresas provocan, creo, la desmotivación de todas aquellas personas que se mantienen al margen de esos círculos de poder, y que prefieren trabajar en equipo y tomar decisiones conjuntamente.

–          Las relaciones marcadas por el interés propio. En el mundo de la política y las empresas los hombres se relacionan tratando de tener contactos clave para sus posiciones estratégicas, dentro del feminismo sucede algo parecido. Las lideresas suelen estar rodeadas de mujeres precarias que se relacionan con ellas en base a intereses económicos o políticos, pues tener contactos sigue siendo imprescindible para abrirse un hueco en el mundo de la investigación, las políticas públicas de género o la cooperación y ayuda al desarrollo con enfoque de género. Estas relaciones jerárquicas e interesadas fomentan la competitividad y la rivalidad que se establecen en torno a los recursos, a las mujeres con poder,  o en torno a las diferencias ideológicas entre nosotras. Las luchas de poder y los boicots entre nosotras se pueden solucionar con solidaridad, comunicación y redes de trabajo horizontales, diversas e internacionales.

–          La xenofobia feminista, basada en la idea de que cuando las feministas extranjeras de países en crisis acuden a tender redes de trabajo a los países pobres,  en realidad su intención es imponer sus ideas, sacarles la plata y quitarles sus puestos de trabajo en el área del género. La justificación de esta xenofobia parte de la idea de que las colonizadoras vuelven a tierras colonizadas para extraer sus recursos, imponer sus agendas, dar lecciones a las feministas locales, y perpetuar el colonialismo blanco. Pese a que todas estamos colonizadas por el capitalismo y el patriarcado, y nuestras causas sean comunes, la xenofobia feminista se sustenta sobre la construcción de una identidad grupal en oposición a otras identidades, reproduciendo los binarismos patriarcales que perpetúan el rechazo hacia “las otras”. Este feminismo xenófobo se construye también sobre el concepto de nación decimonónico que define a las personas según su lugar de origen, y que justifica plenamente la hostilidad de las colonizadas hacia las colonizadoras. Esta división parece un asunto de justicia histórica que vuelve de revés la opresión, porque impone una nueva división entre “nosotras” y “las otras”, las de dentro y las de fuera, las autóctonas y las inmigrantes, las colonizadoras y las colonizadas.

–          Las luchas no son de tu colectivo o el mío: no podemos apropiarnos de las problemáticas ni de los logros como si fueran nuestros, porque pertenecen al  ámbito del poder popular. Es importante trabajar conjuntamente con otros colectivos, compartir protagonismos creando redes de trabajo conjunto, y asumir los éxitos como colectivos.

Seguro que hay muchos puntos más que podríamos tratar en foros para despatriarcalizar nuestros feminismos y liberarlos de etiquetas discriminatorias y jerarquías de todo tipo. Yo apuesto por incorporar el enfoque de la diversidad para que sean más plurales y abiertos, y para que nuestras reivindicaciones despierten la solidaridad de otros colectivos que trabajan en otros ámbitos sociales y políticos. Yo apuesto, también, por crear redes y espacios de trabajo conjuntos sin renunciar a nuestro trabajo en una comunidad o área específica.

Creo que solas no podemos,  y la muestra es que no sirve de mucho que haya mujeres presidiendo países si lo hacen con las mismas estructuras patriarcales que los hombres. Tampoco sirve de mucho empoderar a mujeres porque después se quedan solas, rodeadas de señoras y señores patriarcales. Absolutamente dañino es también el lenguaje bélico que empleamos para insultarnos y descalificar a compañeras feministas que no comparten nuestros puntos de vista. Ni el desprecio que algunas feministas muestran hacia el trabajo de feministas porque son blancas, porque son gringas, porque son europeas. O la indiferencia que existe entre las feministas ateas y las feministas islámicas, o las feroces críticas que se cruzan entre abolicionistas y no abolicionistas, activistas y académicas, entre las queer y las feministas institucionales, por poner unos pocos ejemplos.

Si queremos sumar a la gente, sensibilizar y transformar el mundo que habitamos, tenemos que dejar a un lado los intereses personales, eliminar las etiquetas que nos separan y establecer alianzas no solo con otros colectivos de mujeres feministas, hombres igualitarios y grupos LGBTQI, sino también con el resto de los movimientos sociales y políticos.

Unidas tenemos el poder de colapsar ciudades y detener la barbarie y la violencia de los gobiernos. En España, antes de las mareas indignadas y el 15M, los colectivos solo sacaban a la calle a unos pocos cientos de simpatizantes y su impacto era mínimo. Ahora en cambio sabemos que podemos generar grandes estructuras de lucha masiva y una prueba de ello es la cantidad de gente que salió el 8 de Marzo en Madrid a defender el derecho a decidir de las mujeres. Creo que es maravilloso que el tema del aborto no sea una problemática exclusiva de grupos feministas, sino una reivindicación de la ciudadanía entera.

Tenemos que articular la construcción de un feminismo global que nos permita apoyar las luchas que sostienen las mujeres en todos los puntos del planeta, como es el caso de la soberanía alimentaria o la trata de esclavas con fines de explotación sexual. Ambos asuntos son cosa del capitalismo transnacional, y por lo tanto, nuestras luchas han de ser transnacionales también, construidas en redes múltiples que generen cambios en diversos puntos del planeta.

Yo apuesto por la sororidad, este hermoso concepto de Marcela Lagarde: es preciso crear un “nosotras”  en el que quepa todo el mundo. Trabajando desde la solidaridad dentro de los feminismos y con otros movimientos sociales, será más fácil contribuir a la transformación de nuestras sociedades desde nuestras posiciones feministas. Somos muchas las que ya estamos apostando por la creación de espacios de discusión inclusivos donde podamos establecer estrategias de lucha conjunta, gestión colectiva de los recursos, estructuras horizontales de relación,  y redes de apoyo mutuo y solidaridad internacional.

Necesitamos sumar gente, en definitiva, y para eso hay que abrir las puertas, tender puentes, ensanchar conciencias, dialogar y cooperar mucho, compartir recursos, pactar y llegar a acuerdos, practicar la sororidad, y ejercer la autocrítica. Las redes virtuales son una de las mejores herramientas que tenemos para visibilizar nuestro trabajo en todos los ámbitos, para intercambiar información y transmitir conocimiento, para debatir y ejercer la autocrítica sin miedo. Sólo así podremos sensibilizar al planeta entero para luchar por nuestros derechos, y para eliminar la desigualdad, la violencia y los discursos de odio.

Porque lo personal es político, tenemos que trabajar también dentro de nuestros colectivos para aprender a tratarnos entre nosotras con cariño, cuidar a la gente aunque tenga posiciones ideológicas diferentes a las nuestras, construir relaciones en las que no exista la competitividad, las luchas de poder, ni los “malos rollos”. Así podremos acabar con las estructuras patriarcales de nuestros colectivos, aprender a organizarnos de otras maneras, sacar el debate a la calle, y crecer juntas en el proceso.

Compañeras, necesitamos solidaridad internacional,  sororidad feminista, espacios abiertos y plurales, y mucho amor del bueno para construir unidas unos feminismos más inclusivos y diversos.

Fuente del articulo: http://haikita.blogspot.com/2014/05/por-unos-feminismos-inclusivos-y.html

Fuente de la imagen: http://4.bp.blogspot.com/-QZpn8ipQaqA/U3tTjvuyE-I/AAAAAAAAUPI/DcdctgqMBP4/s1600/adespatriarcalizar.jpg

Comparte este contenido:

Pienso, luego… Una propuesta educativa inclusiva

Francisco Javier Lozano Díaz

Si algo nos enseñaron en las clases de Filosofía, es que René Descartes acuñó el famoso: “Pienso, luego existo”. Sin pretender dictar cátedra, este artículo se fundamenta en: “Si pienso”, el “luego” no es más que el futuro de mi pensar y pensar así (valga la redundancia) es una clave que me define como humano, ser individual.

Esta tesis la defiende desde la práctica un filósofo, quizás no tan conocido como el metafísico francés, pero tan elogiable como los filósofos que más, es José María Sánchez Alcón (Chema). Y la defiende desde su obra y labor profesional más encomiable la Escuela de Pensamiento Libre (EPL) para personas sin y con discapacidad intelectual.

Hace tres semanas, la EPL fue premiada en el I Encuentro de Prácticas Admirables llevado a cabo por Plena Inclusión en la ciudad de Córdoba (España), bajo el lema “Tiempo de Cosecha”, donde se presentaron numerosos experiencias. La EPL es un programa desarrollado desde la colaboración entre Plena Inclusión-Comunidad Valenciana y Filosofía para Niños y Niñas de la misma comunidad. El proyecto se construye desde la experiencia previa de los promotores el profesor Chema y el psicólogo Juan Carlos Morcillo. Así como la idea de utopía posible.

La EPL acoge a personas para a través del diálogo conseguir el objetivo de adquirir habilidades cognitivas, emocionales y morales. Aunque también destacable es la finalidad de formar a futuros maestros socráticos, que generen nuevos grupos de pensamiento libre. La tarea común de todas las personas que conforman la escuela es aprender a pensar desde la crítica, creatividad y en forma cuidadosa.

Con estas prácticas educativas, se plantea subyacente una Pedagogía de la Perplejidad que debemos pensar, como nos invita el investigador argentino Carlos Skliar (2002), desde alguna clave como es: “(…) el asombro permanente y cuyos resplandores nos impidan capturar la comprensión ordenada de todo lo que ocurre alrededor.”(p.117).

Toda educación nueva, más allá de la educación progresista, nos conduce a desordenar lo ordenado. Pensar y repensar. Porque fue ordenado por significados connotados. O, desordenar aún con mayor vehemencia lo ordenado desde la racionalidad puramente técnica. Es decir, desde los significados denotados de un grupo de poder, los expertos. Desordenar con la pretensión: “Que desmienta a un pasado únicamente nostálgico, sólamente utópico, absurdamente elegíaco. Que conduzca a un futuro incierto.” (Skliar, 2002: 118).

Porque pensar la sociedad pasa irrenunciablemente por pensar la relación entre todas las personas, que a su vez nos obliga a plantearnos un modelo educativo en permanente pensamiento. Siendo el pensamiento sinónimo de búsqueda. “Pienso, luego…” busco algo en mi mente que me hace ser yo, pero también me permite sentir al otro. La educación es una tarea inacaba, porque la educación es la tarea en sí.

De este modo, los lugares construidos arbitrariamente como pueden ser la reforma educativa, los sindicatos magisteriales, las escuelas de talentos, las unidades de servicio de apoyo escolar regular, la inclusión educativa no tendrán sentido hasta que conecten la lucha íntima por la identidad de cada educando con la apertura social de reconocimiento y accesibilidad a plena vida en común. Entendiendo la metáfora popular del campesino y sus hijos, que tuvieron en herencia el tesoro que les declaró su padre en el lecho de muerte. Así, como señala Rezola (2014: 177), “El tesoro no es aquello susceptible de ser encontrado, sino lo que removemos y cambiamos en nosotros mismos como efecto colateral de nuestras búsquedas e incertidumbres, de los procesos mismos en los que vamos experimentando nuestros sueños de identidad.”

En conclusión, pienso, luego otra educación es posible.

Francisco Javier Lozano Díaz.

http://www.franlozano.es – epedagogo@franlozano.es

Nota al pie:

[1] Skliar, C. (2002). Skliar, C. (2002), Skliar, C. (2002), ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia, Madrid, Miño y Dávila/CTERA/Escuela Marina Vilte, en http://www.lite.fae.unicamp.br/papet/2002/fe190d/texto02.htm (consultado el 30 de octubre de 2016).[2] Rezola, R. (2014). La niña que sabía escribir. Cómo salvar al mundo de la inhumana metáfora de Los Mercados. Revista de Filosofía. II Época, núm. 9, pp. 165-177.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/pienso-luego-una-propuesta-educativa-inclusiva/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/epl_1.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo usar las herramientas audiovisuales en la escuela?.

América del sur/Argentina/Fuente:http://www.rosarioplus.com/

Por:Juan Mascardi.

Lo que no se graba no existe. La premisa del registro total puede ser el punto de partida para entender las prácticas sociales de las nuevas generaciones que celular en mano intentan registrar sus entornos de forma constante. Grabar y compartir en redes sociales. Un rasgo central de la experiencia audiovisual en las sociedades contemporáneas 

Cámaras de videovigilancia, microcámaras que pueden navegar por nuestras venas, cámaras en los lentes. Portátiles, livianas, insignificantes y diminutas las cámaras se colaron en las sociedades y permiten un flujo de comunicación que va de la vigilancia absoluta hasta establecer lazos afectivos en distintos puntos del continente.  “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, afirma Nicholas Mirzoeff. Y mientras ese registro se potencia, desde las instituciones modernas se repiensa la forma de incorporarlas como herramientas de comunicación. Un caso emblemático es la experiencia Cortos 72 horas, Jornada de Realización Audiovisual que se desarrolla en Cañada de Gómez, en el sur de Santa Fe, desde hace cuatro años. 

Las Jornadas Intensivas de Realización Audiovisual son organizadas por la Municipalidad de Cañada de Gómez. Una experiencia de alfabetización audiovisual sin precedentes en la región. Durante cuatro jornadas, más de doscientos estudiantes de escuelas secundarias formados en equipos tienen la misión de realizar un cortometraje.  Días atrás se proyectaron los cortos ganadores y además es tiempo para la reflexión sobre cómo derrama la experiencia en el proceso de aprendizaje. “No es nada original decir que la escuela tradicional está en crisis, pero cuando se dan este tipo de experiencias el contraste se evidencia con mayor crudeza una vez que concluyen las setenta y dos horas y hay que regresar al colegio”, afirma Fabián Rodríguez, responsable de área de Comunicación municipal y organizador del evento. 

“De todas las instituciones educativas que participan de la experiencia, existen algunas que tienen directivos que comprenden que es vital extender el formato 72 horas al interior de los espacios curriculares y con ellos trabajamos cómodamente hacia el interior de las escuelas, con otras experiencias similares”, agrega el comunicador social. Rodríguez está convencido que la jornada sumada a otras estrategias de aprendizaje similares deben calar en lo más profundo de cada escuela “sino queremos seguir reproduciendo el fracaso del sistema educativo”. 

La mirada de los pibes:

Los estudiantes parten de la temida hoja en blanco. “Uno de nuestras mayores críticas al sistema educativo formal, es que en los distintos espacios curriculares a los estudiantes se los encorseta en macro temas a la hora de producir un trabajo. Entonces sucede que quedan atrapados en relatos grandilocuentes y terminan reproduciendo discursos artificiales, aleccionadores”, agrega Rodríguez.  Desde Cortos 72 Horas procuran interpelar a los jóvenes para que se despojen de esos ‘macro temas’ y traten de narrar su cotidianidad. De algún modo empujan a los estudiantes a que vuelvan a mirar su realidad, su contexto con otra óptica.  

“El resultado es que terminan abordando diferentes temáticas pero más como una consecuencia que como una búsqueda. En los inicios de esta experiencia los chicos llegaban y te decían queremos hacer un corto sobre ‘el bullyng’, ‘la anorexia», ‘la trata’, ‘la droga’. Hoy quizás siguen tocando esos temas pero no están prisioneros de ellos”, argumenta Rodríguez. 

Estos son los cortos ganadores del 2016

«Uno igual al resto», Mejor Cortometraje 2016. Cuenta la historia de Thiago, un adolescente que atraviesa diversos conflictos de sociabilidad, tanto en su casa con sus padres, así como en la escuela, lo cual desencadena una sucesión de conflictos que desembocan en un desenlace inesperado. Con una puesta en escena sobria, solidas interpretaciones y una factura técnica impecable, recoge de forma cabal una de las consignas claves de Cortos 72 Horas; contar algo de la cotidianidad juvenil de forma extraordinaria.

 «Desvalijados», Cortometraje Elegido por el Público. Cuatro amigos ganan de forma inesperada un viaje. Pero para poder irse deberán superar  una serie de obstáculos que les presentan sus vidas cotidianas. Los propios chicos le ponen el cuerpo a una enérgica y fresca comedia, con grandes y desopilantes momentos que invitan a la carcajada. Interpretaciones a tono y un gran trabajo de realización integral. Hacer reír no es fácil, menos en un formato de cinco minutos; sin embargo el corto supera con creces su objetivo de arrancar una sonrisa al espectador.
«Inexorable», Mención Especial por Realización Integral. Un detective con métodos poco ortodoxos debe dar con un psicópata que está a punto de dar su golpe maestro. Soberbio trabajo de fotografía, un montaje osado que emplea los recursos más nobles del lenguaje audiovisual, un titánico trabajo de producción por el contexto en el que se realizó y un elenco acorde hacen de este trabajo una pequeña gema, que enorgullece a todos los que hacemos Cortos 72 Horas. Contar con este hallazgo en nuestro acervo audiovisual es sumamente estimulante.
Mención Especial por Mejor Actuación. Compartida entre Marcos Gordillo («Fue más o menos así»), Augusto Scrivano («El camino más corto») y Gabriel Albornoz («Uno igual al resto). 
 En el caso de Marcos y Augusto se trata del tercer cortometraje que encarnan para Cortos 72 Horas, con un gran compromiso y despliegue de recursos interpretativos. 

El proyecto está totalmente subvencionado con recursos del estado municipal. No existen sponsors externos ni aportes de otros estamentos gubernamentales. Se autogestiona en su totalidad ya que prima una decisión política inclusiva. “Este año hubo un salto cualitativo en la evolución narrativa. Los mismos jóvenes lo detectan cuando bucean en Youtube, encuentran cortos de la primera o segunda edición y los comparan con los suyos. Creo sinceramente que los jóvenes, incluso muchos docentes, cuando regresamos al aula luego de la intensa experiencia de Cortos 72 Horas, sentimos cierta desazón, cierto sabor amargo o imposibilidad de cristalizar en el aula el mismo formato de aprendizaje debido a la cantidad de reglas propias de la ‘Institución Escuela’”, remata Rodríguez.  

Fuente: http://www.rosarioplus.com/enotrostemas/Como-usar-las-herramientas-audiovisuales-en-la-escuela-20160716-0004.html

Imagen: http://www.rosarioplus.com/__export/1468678421582/sites/rosarioplus/img/2016/07/16/cortos_72_horas_ganadores0.jpg_501420591.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3