Page 3 of 3
1 2 3

Ecuador lanza acciones para garantizar la calidad de la educación en el país

América del Sur/Ecuador/Quito/Andes

El Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc) anunció este lunes dos medidas para apoyar la mejora de la calidad educativa en el país: el inicio de la sexta edición del concurso “Quiero Ser Maestro” que aspira incorporar a 24.000 docentes en el sistema educativo y el lanzamiento del Programa de Acompañamiento Pedagógico.

Un total de 39.944 docentes han sido ganadores del concurso “Ser Maestro” desde su primera hasta su quinta edición, dentro de un proceso en el que el Ministerio promueve la profesionalización y la meritocracia.

Ana Cano, subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo del MinEduc, señaló que desde el 1 hasta el 10 de agosto se realizarán los registros de los docentes que deseen participar. Entre finales de agosto y septiembre serán convocados para dar las pruebas de elegibilidad, y a partir de octubre rendirán las evaluaciones de razonamiento, personalidad y conocimientos.

Para transparentar este proceso se emitió el Acuerdo 065A con las directrices correspondientes, además que las convocatorias y la información de este proceso se puede encontrar en la página web www.educacion.gob.ec

Este lunes, el líder del MinEduc, Fander Falconí, realizó el lanzamiento del Programa de Acompañamiento Pedagógico que ayudará a generar una interacción con los docentes que trabajarán con mentores para mejorar la calidad educativa que empezará en septiembre en el régimen Sierra con una estrategia de formación in situ.

Dichos mentores educativos apoyarán inicialmente a 1.203 maestros, de 199 instituciones educativas, en 15 circuitos educativos de las provincias de Imbabura, Sucumbíos, Napo, Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha y Santa Elena, durante este año. El acompañamiento tendrá énfasis a las metodologías para el aprendizaje de la lectura, la escritura y el refuerzo escolar permanente.

“El Programa de Acompañamiento Pedagógico es quizás una de las apuestas más fuertes en términos estructurales para generar mejoras en la calidad educativa”, dijo Falconí. Además recordó que dentro de las políticas al respecto está también la continuidad de la generación de infraestructura, por lo que se tiene previsto entregar hasta finales de año un total de 73 unidades educativas, además de las 14 que ya se han entregado.
Fuente. https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-lanza-acciones-garantizar-calidad-educacion-pais.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: la demanda con la que 18 estados quieren evitar que miles de universitarios paguen millones de dólares al gobierno

Estados Unidos/Julio de 2017/Fuente: BBC

Dieciocho estados demandaron a Betsy DeVos, secretaria de educación de Estados Unidos, quien frenó una medida que buscaba eliminar la deuda de estudiantes que habían recibido préstamos del gobierno para pagar sus estudios, pero que resultaron estafados por las universidades privadas a las que asistían.

La norma, que había sido diseñada durante el gobierno de Barack Obama, debía entrar en vigencia el pasado 1 de julio.

Sin embargo, en junio la secretaria DeVos, del Partido Republicano, suspendió la medida con el argumento de que debía ser revisada, pues acelerar la cancelación de la deuda significaría un gran gasto para los contribuyentes.

DeVos justificó la suspensión por una demanda que está en curso en California, donde una asociación de universidades privadas busca bloquear la cancelación de la deuda.

Los fiscales autores de la demanda contra DeVos, todos de estados gobernados por los demócratas, sostienen que esa revisión es un «mero pretexto» para derogar las reglas y reemplazarlas por otras que «eliminarán o diluirán los derechos y protecciones de los estudiantes».

  • ¿Está pasando de moda la educación privada en EE.UU.?
 Las críticas contra Betsy DeVos
  • * «Una de las peores nominadas en ser jamás consideradas para el puesto», dijo el senador demócrata Chuck Schumer.
  • * Nunca ha asistido, trabajado ni enseñado en una institución de educación pública.
  • * Senadores demócratas cuestionaron los millones de dólares que recaudó para aumentar las escuelas administradas por compañías privadas en Michigan.
Getty

El porqué de la demanda

La demanda, que fue presentada este jueves en una corte en Washington DC, sostiene que DeVos y el Departamento de Educación violaron la ley federal por haber anunciado la suspensión de la norma con poco aviso al público y sin haber dado la oportunidad de hacer comentarios.

Del otro lado, Liz Hill, secretaria de prensa del Departamento de Educación, declaró: «Con esta demanda impulsada por motivos ideológicos, los abogados pretenden regular primero y hacer las preguntas legales después».

Hill añadió que estas normas fueron adoptadas en medio de un «proceso altamente politizado».

Las medidas que DeVos suspendió fueron creadas a finales de 2016, luego de que varias universidades privadas colapsaran en medios de investigaciones por prácticas engañosas, pues les prometían a los estudiantes que iban a conseguir empleo luego de graduarse, y por eso les aumentaban el valor de la matrícula.

En el caso de Corinthian College, uno de los más sonados, se aceptaron más de 15.000 solicitudes de cancelación de la deuda, por un valor de 247 millones de dólares.

  • «El gabinete más rico de la historia»: los multimillonarios que Donald Trump quiere en su gobierno

Los estados que firmaron la demanda son Massachusetts, California, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Iowa, Maryland, Minnesota, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Vermont, Virginia, Washington y el Distrito de Columbia.

La industria de los préstamos a estudiantes que alcanza un monto de US$1,billones, fue uno de los temas álgidos durante la campaña presidencial de 2016.

Los demócratas buscaban mantener las reformas de Obama, mientras que los republicanos, entre ellos el ahora presidente Donald Trump, dijeron que el gobierno debía salirse del negocio de prestarles dinero a los estudiantes.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40540192

Comparte este contenido:

España: Expertos denuncian la «mediocridad» de la gestión del sistema educativo

España/05 de Junio de 2017/El Mundo

El trabajo denuncia que la selección de los altos cargos educativos no cumple con los requisitos de mérito y capacidad.

Advierte que la falta de calidad de la gobernanza corre pareja a la «mediocridad» de los resultados y apunta a una relación causal entre ambas.

La escuela y la universidad españolas sufren una situación de «estancamiento» y la capacidad de los gobiernos estatal y autonómicos para diseñar, formular e implementar políticas públicas educativas -lo que se conoce por el nombre de gobernanza- se encuentra sumida en una «notable y consistente mediocridad». A estas dos conclusiones ha llegado un estudio que, por primera vez, evalúa desde un punto de vista empírico el nivel de la acción de gobierno de un sistema educativo.

El trabajo La calidad de la gobernanza del sistema educativo español, que ayer presentó la Universidad Camilo José Cela de Madrid, denuncia, entre otras cosas, «la preocupante frecuencia con la que la selección de los altos cargos se ha producido por razones pseudopolíticas, sin que se cumplieran los requisitos imprescindibles de conocimiento y, en algunas ocasiones, de mérito y capacidad». Es una de las razones de que la nota media de la gobernanza educativa española sea sólo de 1,6 puntos en una escala del 0 al 4, una puntuación que describe «una deficiente o muy deficiente calidad».

La investigación está dirigida por el ex presidente del Consejo Escolar del Estado Francisco López Rupérez, que ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad durante varios gobiernos del PP, tanto a nivel nacional como autonómico. Ha seguido la metodología Delphi, que consiste en sacar conclusiones tras preguntar con cuestionarios estandarizados a un grupo representativo de 21 expertos compuesto por ex altos cargos de la Administración de distinto signo político, académicos y directores de centros de enseñanza.

El diagnóstico al que llegan es preocupante. Predominan las notas de 0 y 1 y prácticamente nadie otorga calificaciones por encima del 2,5, lo que indica un juicio «predominantemente negativo».

«Mi sensación es que el sistema de gobernanza tiene cosas que están bien y muchos aspectos mejorables. Yo no soy nada catastrofista, pero hay áreas de debilidad», reconoce el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana, uno de los expertos que participan en el estudio.

¿Qué es lo que falla exactamente? Desde gestores que no tienen una visión estratégica de la educación ni gestionan de una forma eficiente los recursos hasta regulaciones que no son apropiadas, pasando por políticos que no tienen en cuenta la evidencia científica a la hora de legislar o no cuentan con los miembros de la comunidad educativa. Hay un total de 88 indicadores de la calidad de gobernanza que aluden, casi siempre de forma negativa, al Estado y a las comunidades autónomas.

¿Por qué está ocurriendo todo esto? Según López Rupérez el estudio indica, «a modo de conjetura basada en la observación de lo que viene sucediendo con frecuencia en la Administración educativa, que el procedimiento de designación de los responsables de las políticas es uno de los factores que podrían estar en la base de la mediocridad».

Un código de conducta para los políticos

La primera recomendación del estudio es, de hecho, que se elabore un código de conducta inviolable en cuanto a los nombramientos de los altos cargos, que permita concretar la aplicación de los principios constitucionales de mérito y capacidad.

«La política de nombramientos deja mucho que desear. Da la impresión de que cuanto menos relación haya entre el candidato y el puesto, mejor», admite Xavier Gisbert, que fue director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y embajador educativo de España en EEUU y Canadá durante la época de José Ignacio Wert.

Gisbert, uno de los 21 expertos que ha participado en el trabajo, da un «muy deficiente» al modelo de gobernanza de Wert, en la línea de lo que se reconoce en privado en las filas del PP. Añade que la Lomce «ha contribuido a la consolidación de 17 sistemas educativos diferentes y a una preocupante disminución de la cohesión social». La Lomce es puesta por López Rupérez y otros expertos como ejemplo de mala gobernanza educativa.

El trabajo advierte que la «mediocridad» de la gobernanza corre pareja a la «mediocridad» de los resultados obtenidos por los alumnos. Y apunta a una posible relación causal entre ambas.

Comparte este contenido:

Luis Beltran Prieto Figueroa, maestro

Por: Giulio Parotto Paterno

En el recorrido histórico de la educación en Venezuela nos encontramos con un personaje de gran significación, Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro por excelencia, que le ha configurado teóricamente en todas sus dimensiones filosófica, pedagógica, didáctica, organizativa, administrativa, política y gremial, en la práctica como docente, en todos los niveles y modalidades, como administrador educativo, en los cargos ministeriales, como político en el congreso y comisiones congresuales, como sindicalista en las organizaciones gremiales, y como revolucionario, exilado o preso, con los regímenes dictatoriales de derecha, pseudo izquierda y confesionales católicos. Un educador completo e insigne, como él lo describía y lo soñaba: pedagogo, político, revolucionario y promotor de la democracia popular a través de una educación liberadora de masas, servidor del Estado Docente.

Esta descripción, que por lo concisa queda corta, nos pone frente a un apóstol de la educación, que sin duda, aventaja con creces a todos los que, en el ideario venezolano, se consideran sustentadores de nuestra educación en el pasado hasta el presente. Dado este perfil viene a preguntarnos ¿Por qué a Prieto se le ha invisibilizado y ninguneado? La respuesta viene precisamente de su perfil y pensamiento educativo que entró en conflicto con todos los estamentos de poder, quienes a falta de argumentos, optaron por hacerle el silencio y ejercer libremente su hegemonía educativa protectora de sus respectivos intereses.

Las discrepancias se desarrollaron y siguen presentes alrededor del Estado Docente, la libre enseñanza, la educación popular democratizadora y la sindicalización y militancia política del magisterio. Los estamentos más conservadores, la iglesia católica, la burguesía conservadora, Copei y los militares, se trabaron en el Estado Docente, la libre enseñanza, las clases de religión y la politización comunista del magisterio. Acción Democrática, partido al cual perteneció Prieto, se fue apartando de los ideales educativos democratizadores asumiendo progresivamente el capitalismo neoliberal, conjuntamente con el empresariado parásito del estado petrolero, transformado la educación en un instrumento muy eficiente de la dominación capitalista.

A pesar del diseño, autóctono y extranjero, de un proyecto tras otro la educación en Venezuela no acaba de encontrar su rumbo, y sobre todo de dar respuesta a la construcción del proyecto socialista de país, cuyos lineamientos coinciden sorprendentemente con los planteamientos de Prieto, como si Chávez los hubiera tomados de él como, entre muchos: fortalecimiento del Estado Docente,masificación con calidad, sustento a los estudiantes, localización, participación popular en el proceso educativo, nacionalismo, educación integral, atención educativa agrícola, técnica, comercial y social, formación política, laicidad, pedagogía activa, colectivos magisteriales, formar para el trabajo productivo. Estas coincidencias nos llevan a proponer el rescate del pensamiento socio educativo Prieto, para conformar un proyecto histórico de nuestra educación.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a243718.html

Imagen: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:149787

Comparte este contenido:

Discriminación amenaza existencia del 70% de las lenguas en México

México/25 de Febrero de 2017/Noticieros.televisa.com

México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas, sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes, aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

El funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas maternas de México hacia otras comunidades o ciudades.

Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas en México, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía la conservan.

La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve y, por ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió.

En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas de México como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe.

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas originarias no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.

En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México
En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México. (NTX, archivo)

El director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas de México porque “hoy estamos ante una situación delicada y grave.

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador, recalcó.

Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

“Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-02-21/discriminacion-amenaza-existencia-70-lenguas-mexico/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3