Saltar al contenido principal
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11

Entrevista al profesor Manuel Aguilar Hendrickson: “El salario ya no puede garantizar niveles aceptables de bienestar y seguridad material”

Redacción: Rebelión

Manuel Aguilar ha centrado en los últimos años su actividad de investigación sobre las transformaciones de los servicios sociales. Nacido en New York en 1958 es uno de los perfiles en redes más activos de especialistas para comentar la realidad de las políticas sociales en España. Es coautor, entre otros, de libros como El salario social sudado (1989) y La caña y el pez (1995).

Empecemos por el principio, ¿qué son las políticas sociales?

Podríamos hablar de las políticas sociales en abstracto, pero creo que lo que analizamos y debatimos son los mecanismos, articulados desde lo público, que las sociedades capitalistas desarrolladas fueron poniendo en marcha desde finales del siglo XIX, y más coherentemente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, para hacer compatibles la acumulación de capital, el bienestar material de la gran mayoría de la población y estabilidad política en sistemas políticos de tipo democrático. Eso que llamamos Estado de bienestar o Estado social, entre otros nombres. Se fundamenta en un “círculo virtuoso” entre reivindicación obrera de bienestar material y acumulación de capital en las industrias de consumo masivo.

EN UN MERCADO DE TRABAJO ASÍ, UN SISTEMA DE GARANTÍA DE RENTAS QUE SÓLO PROTEGE CUANDO FALTA EL SALARIO (NO CUANDO ES INSUFICIENTE) PIERDE MUCHA DE SU EFICACIA PROTECTORA

Lo que me parece crucial es que no se trata de políticas orientadas a satisfacer necesidades de las personas en abstracto, en cualquier situación, sino en un contexto económico y social muy determinado. El modelo de Estado de bienestar “clásico” fue la forma de cubrir necesidades y proteger frente a riesgos en sociedades de producción industrial masiva, consumo de masas y familia nuclear patriarcal, por resumir mucho. El salario del obrero debía bastar para asegurar el bienestar material de la familia; el Estado debía sustituir el salario cuando se perdía, completarlo en función de las “cargas familiares” del cabeza de familia y producir ciertos bienes públicos básicos, como la educación, la sanidad y, no olvidemos, la vivienda. De los cuidados se ocupaba la otra persona adulta del hogar, es decir, la esposa del trabajador “sustentador del hogar”.

Ese Estado de bienestar “clásico” parece estar en crisis desde los años 70. ¿Qué podemos esperar de su desarrollo diz años después de la crisis de 2008?

Desde finales de los 60, y más claramente a partir de los 70 y 80, ese modelo económico entra en crisis y va dando lugar a otro diferente. Pero hay varias cosas que han cambiado profundamente y que ponen en crisis al Estado de bienestar “clásico”, cuyas herramientas no responden bien a nuevos problemas.

En mi opinión, el más importante para las políticas sociales es el paso a un modelo de “empleo total”, es decir, de incorporación al empleo remunerado no sólo de los varones cabezas de familia de la época fordista, sino también de las mujeres adultas, que en el modelo clásico “volvían” al hogar al casarse o tener el primer hijo. Esa incorporación se produce, a mi modo de ver, como resultado de otro “círculo virtuoso” entre reivindicación feminista de igualdad y plena participación y necesidades de flexibilidad laboral en el nuevo contexto globalizado.

En ese nuevo contexto entran en crisis, en primer lugar, los cuidados, que ya no cuentan con el volumen de trabajo (femenino casi todo) disponible en el viejo modelo familiar. De ahí la “aparición” de nuevas necesidades (habría que decir la emersión de necesidades que antes se cubrían de otro modo) como el cuidado de la primera infancia o los cuidados de larga duración, asuntos clave en la agenda actual de las políticas sociales.

Otro de los grandes frentes de crisis del viejo modelo es que, al menos para una parte sustancial de las personas con empleo, el salario ya no puede garantizar niveles aceptables de bienestar y seguridad material. Eso tiene que ver sobre todo con el volumen de trabajo que sectores amplios de la población logran “vender” (empleos de días, a tiempo parcial, etc.), más que con la retribución horaria, aunque ésta también influya. En un mercado de trabajo así, un sistema de garantía de rentas que sólo protege cuando falta el salario (no cuando es insuficiente) pierde mucha de su eficacia protectora.

Acaba de publicarse el libro de Sara Mesa Silencio Administrativo sobre los laberintos burocráticos de las prestaciones sociales. Además, el Parlamento Vasco ha estado discutiendo sobre el desarrollo de su Renta de Garantía de Ingresos. ¿Cuál es la situación de estas políticas en España?

Las rentas mínimas son una realidad variada y compleja. Desde sus inicios con el Ingreso Mínimo Familiar vasco en 1989, las rentas mínimas autonómicas han oscilado entre dos polos: un derecho garantizado a un ingreso mínimo, acompañado de ofertas de apoyos para la inserción (con una condicionalidad “limitada”) en un extremo, y unas prestaciones económicas fuertemente condicionadas a seguir un “plan de inserción”, en el otro extremo. En ningún caso han sido totalmente incondicionales, pero los diferentes grados y tipos de condicionalidad hacen a veces difícil tratar a todas las rentas mínimas como la misma cosa. Esa tensión se ha inclinado mayoritariamente hacia la condicionalidad dura (en ocasiones habría que hablar de discrecionalidad en el acceso).

La principal excepción a lo largo de estos 30 años ha sido la vasca, claramente situada en el primer modelo, con algunos vaivenes. Navarra y Asturias han sido ejemplos de un modelo intermedio, con elementos de discrecionalidad, pero con cobertura relativamente elevada. Desde 2015 se han producido reformas en varias comunidades que van en esa línea de menor condicionalidad y más cobertura, aunque aún sea pronto para una valoración completa.

LA IMPORTANCIA DE LAS RENTAS MÍNIMAS HA AUMENTADO MUCHO DESDE LA GRAN RECESIÓN. LAS COMUNIDADES HAN PASADO DE GASTAR 440 MILLONES DE EUROS EN 2008 A 1.540 MILLONES EN 2017

Además de sus problemas “internos”, las rentas mínimas arrastran un problema de inserción en la arquitectura general de la protección social en España. Se mueven en el campo de la asistencia social autonómica, cuyo papel sería el de última red subsidiaria de la seguridad social contributiva y no contributiva. Eso requiere un reconocimiento por parte del Estado de ese papel. Pero cuando el Estado decide que se contabilicen las rentas mínimas como ingreso para acceder a la RAI o el subsidio de desempleo, está invirtiendo la subsidiariedad. Cuando el Estado limita prestaciones asistenciales por desempleo en muchos casos está descargando esas situaciones en los programas autonómicos, sin que por ello mejoren los recursos de las comunidades autónomas. La clarificación de responsabilidades y la lealtad institucional son claves cuando se reparten tareas entre niveles de gobierno distintos.

Globalmente, la importancia de las rentas mínimas ha aumentado mucho desde la Gran Recesión. Las comunidades han pasado de gastar 440 millones de euros en 2008 a 1.540 millones en 2017. Sin embargo, están lejos de asegurar una protección significativa salvo en el País Vasco, Navarra y Asturias, fundamentalmente. Sin embargo, su cobertura es aún muy insuficiente en la mayoría de los casos.

Los debates sobre un sistema de seguridad social basado en una Renta Básica Universal (RBU) tiene precisamente uno de sus frentes en estas deficiencias del sistema actual de rentas mínimas ¿Cuál es su opinión sobre cómo se están produciendo estos debates?

El primer problema que veo en el debate sobre la renta básica es que se presenta como una solución sencilla y capaz de resolver de una vez por todas el problema de la pobreza o la inseguridad económica. Sin embargo, cuando se pasa de la idea de la renta básica a su concreción política e institucional, aparecen problemas y aristas que muestran que las cosas no son tan sencillas ni mucho menos.

Dos cuestiones que cambian radicalmente el sentido de una RBU es su cuantía y si en paralelo se mantienen las prestaciones y servicios públicos existentes o no. Los defensores de “izquierda” de la RBU suelen defender que se mantengan, los “liberales” o de “derecha” suelen ligarla a su supresión. Es un ejemplo de cómo muchos de los consensos amplios sobre la RBU son más frágiles de lo que parece. Algo parecido sucede cuando se pone sobre la mesa la presión fiscal necesaria para financiarla.

En esencia, la idea de la renta básica es la de una garantía de ingresos caracterizada por tres rasgos: universalidad (todo el mundo accede, con independencia del nivel de renta), incondicionalidad e individualización. Los tres rasgos tienen aspectos muy positivos, pero encierran dificultades que a veces se pasan por alto.

La universalidad tiene las ventajas de la no estigmatización y ahorrarse la comprobación de ingresos. Sin embargo, la comprobación de ingresos reaparece en toda su intensidad en el sistema fiscal con su presión aumentada, y la universalidad supone redistribuir un volumen mucho mayor de recursos (aunque su efecto neto pueda ser parecido).

Hoy conocemos muchos efectos negativos de la condicionalidad, al menos de la condicionalidad “dura”: daños a la salud mental y el bienestar de las personas, focalización en el cumplimiento y no en buscar salidas creativas a los problemas. Sin embargo, la RBU sólo funcionaría si los sectores de la población que “optasen” por no trabajar y vivir “frugalmente” no pasan de un cierto nivel.

La individualización supone dar autonomía a los miembros de los hogares rompiendo con la idea (arrastrada del modelo fordista) de que hay un miembro portador de derechos sociales y el resto son “cargas familiares”. Sin embargo, su aplicación estricta supone ignorar las economías de escala que se producen en lo hogares: 600€ para una persona sola no equivalen a 1.800€ para tres que conviven.

LA INDIVIDUALIZACIÓN SUPONE DAR AUTONOMÍA A LOS MIEMBROS DE LOS HOGARES ROMPIENDO CON LA IDEA DE QUE HAY UN MIEMBRO PORTADOR DE DERECHOS SOCIALES Y EL RESTO SON “CARGAS FAMILIARES”

Estas dificultades no significan que la universalización, la incondicionalidad o la individualización carezcan de sentido. Pero me llevan a pensar que tiene más recorrido una serie de reformas progresivas en esas tres direcciones que su implantación de golpe en un único dispositivo. Por ejemplo, una asignación universal mensual por hijo a cargo, computable como renta para modularla, sería un inicio de RBU (para una parte de la población). De hecho existe en muchos países. Sería posible rebajar mucho la condicionalidad de las prestaciones de desempleo y de renta mínima sin eliminarla del todo, por ejemplo, considerando la dedicación al estudio o a los cuidados como justificación para rechazar una oferta de empleo. Las prestaciones que toman como referencia el hogar podrían fraccionarse para cada adulto manteniendo la escala de equivalencia para calcular la cuantía total.

Acaba de pasar otro 8M histórico ¿en qué medida el feminismo puede señalar un camino del desarrollo del Estado de bienestar?

Creo que la posición de las mujeres en el cambio profundo de modelo económico y social al que me refería antes ayuda a explicar la centralidad actual del feminismo. El 8 de marzo es el 1 de mayo del siglo XXI. La flexibilidad/precariedad laboral o la tensión entre trabajo de cuidado y empleo, la cuestión de qué peso y qué papel deben tener cada uno en nuestras vidas, son temas que el feminismo ha abordado porque “afectaban” más directamente a las mujeres pero que van al corazón de las reformas y desarrollos de las políticas sociales para todas las personas que están sobre la mesa.

Por último, hay una comunidad bastante activa en twitter de académicos que debate sobre estos temas. ¿Cómo valora este espacio?

No me atrevo a juzgar el impacto real de esas conversaciones. La parte más interesante de espacios como Twitter es que, por un lado, pueden ser como los antiguos teletipos de agencia, un flujo de informaciones de interés si sabes seleccionar y no te apabulla el exceso de información. Por otro, a mi me ha permitido recuperar la relación de conversación e intercambio regular con gente con la que la distancia física lo hacía difícil, y entrar en contacto con gente que no conocía. En último término, cada uno somos responsables de cuántas cosas interesantes y cuanta basura aparecen en nuestro timeline.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=255256

Comparte este contenido:

Francia ofrecerá desayunos gratuitos en las escuelas de las zonas más desfavorecidas

Europa/Francia/publico.es

Se trata de un programa con el que el Gobierno francés pretende beneficiar hasta a 100.000 niños en todo el territorio nacional y «reducir las desigualdades desde las edades más tempranas».

Francia ofrecerá desayunos gratis para los estudiantes de escuelas ubicadas en las zonas más desfavorecidas, anunció este martes el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer y la secretaria de Estado del ministerio de Salud, Christelle Dubos. Un programa con el que el Gobierno francés pretende beneficiar hasta a 100.000 niños en todo el territorio nacional.

El objetivo de la medida es «permitir que los niños no comiencen la jornada con el estómago vacío, para que puedan estar concentrados en las clases y aprender en las mejores condiciones». Así lo indicaron ambos funcionarios en un comunicado al que ha tenido acceso El País.  Una normativa que, según agregaron, contribuye al propósito de «reducir las desigualdades desde las edades más tempranas».

La medida se puso en práctica de manera experimental este mes de abril en ocho centros educativos de Amiens, La Réunion, Lille, Montpellier, Nantes, Reims, Toulouse, Versalles, y será generalizada a todo el territorio a partir de septiembre para todos aquellos alumnos de las denominadas «escuelas prioritarias», ubicadas en los barrios más desfavorecidos.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/francia-ofrecera-desayunos-gratuitos-escuelas.html

Comparte este contenido:

Finlandia: cómo la igualdad de oportunidades para ricos y pobres ayudó a que el país nórdico se convirtiera en referencia mundial en educación

Redacción: BBC

Los finlandeses conocieron el asfalto en la década de 1920. Hasta principios del siglo XX, lo que conocían era básicamente la pobreza.

Como contraste, cuando en 1909 la avenida Paulista se convirtió en la primera vía asfaltada en la ciudad brasileña de Sao Paulo, en Finlandia predominaba una economía agraria y sus primeros 14 km de autopista no se inaugurarían hasta 1963.

¿Cómo cambiaron estos países en los siguientes años?

Por un lado, Finlandia se transformó con un conjunto de políticas educativas y sociales que crearon uno de lo modelos más celebrados de excelencia en educación pública en el mundo.

Mientras que en Brasil, como en la mayoría de América Latina, reducir la inmensa desigualdad de oportunidades educativas entre niños que nacen en familias pobres y los de familias ricas, sigue siendo uno de los principales desafíos.

El conocido milagro finlandés inició en la década de los 70 y cobró fuerza en los años 90 con una serie de reformas innovadoras.

En un lapso de 30 años, Finlandia transformó un sistema educativo mediocre e ineficaz en una incubadora de talentos que encabezó rankings mundiales de desempeño estudiantil y apalancó el nacimiento de una economía sofisticada y altamente industrializada.

Helsinki

Se trata, a primera vista, de un enigma: los finlandeses están haciendo exactamente lo contrario de lo que el resto del mundo hace en la eterna búsqueda de mejores resultados escolares, y está bien.

El recetario finlandés incluye reducir el número de horas de clase y limitar al mínimo los deberes de casa y las pruebas escolares.

Educadores internacionales estudian el paradójico modelo finlandés en busca de la fórmula milagrosa. Y la respuesta de los finlandeses es esta: la educación pública de alta calidad no es el resultado de políticas educativas por sí solas, sino también de políticas sociales.

«El estado de bienestar social finlandés desempeña un papel crucial para el éxito del modelo al garantizar a todos los niños oportunidades y condiciones iguales para un aprendizaje gratuito y de calidad», dice el educador Pasi Sahlberg, uno de los creadores de las reformas políticas educativas de Finlandia en los años 90, en el libro Finish Lessons («Lecciones Finlandesas»).

Iguales oportunidades

La preocupación por garantizar que todos los finlandeses tengan oportunidades de desarrollo iguales es visible en las instalaciones de la escuela Viikki, uno de los centros educativos de enseñanza media más importantes en la capital finlandesa, Helsinki.

Como en todas las escuelas de Finlandia, ahí se puede ver al hijo de un empresario estudiando junto al hijo de un obrero.

Escuela finlandesaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas públicas finlandesas, todo es gratuito. Incluyendo la comida.

En el amplio comedor, se sirven a diario comidas saludables de manera abundante a los estudiantes, mientras que los servicios de atención médica y odontológica cuidan de manera gratuita la salud de los 940 alumnos.

Todo el material escolar también es gratuito. Los equipos de pedagogos y psicólogos acompañan cuidadosamente el desarrollo de cada niño para identificar problemas como dislexia y proporcionar apoyo inmediato. Y las matrículas escolares no existen.

Sahlberg destaca además el impacto del ejercicio en la enseñanza en el modelo de igualdad y justicia social creado gradualmente por los finlandeses a partir de la posguerra: salud, educación y vivienda para todos, generosos permisos de paternidad para cuidar a los niños y guarderías ampliamente subsidiadas o hasta gratuitas.

También hay una amplia y solidaria red de protección a los ciudadanos.

«La desigualdad social, la pobreza infantil y la ausencia de servicios básicos tienen un fuerte impacto negativo en el desempeño del sistema educativo de un país», puntualiza Sahlberg.

La transformación

Hasta finales de los años 60, solo el 10% de los finlandeses había terminado la enseñanza secundaria. Las oportunidades eran limitadas y el acceso, desigual. Muchas familias no podían pagar las instituciones privadas de enseñanza y las escuelas públicas eran insuficientes.

Un diploma universitario era considerado, en ese entonces, un trofeo excepcional: solo el 7% de la población contaba con educación superior. Y en todas las áreas de aprendizaje, Finlandia era símbolo de retraso.

Aula en EspooDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn todas las escuelas finlandesas, los hijos de empresarios y obreros estudian juntos.

La historia del país, sin embargo, siempre se caracterizó por la resiliencia de su pueblo, que logró su independencia hasta 1917, después de seis siglos bajo el dominio del reino de Suecia y más de cien años como gran ducado del Imperio ruso y sus cinco zares.

En la década de los 70, la nación fue convocada a cambiar. Una educación pública estelar pasó a ser percibida como la base fundamental para la creación de un futuro menos mediocre y desarrollar el capital humano del país se convirtió en la misión primordial del Estado finlandés.

El principio de igualdad e inclusión social marcó el desarrollo de los años 70 de la nueva peruskoulu (educación obligatoria finlandesa), que abarca la enseñanza primaria y la media.

En una decisión histórica del Parlamento finlandés, todos los niños, independientemente de contexto socioeconómico o domicilio, pasaron a tener acceso igualitario y gratuitoa escuelas de calidad para cumplir los nueve años de educación básica.

Clase en FinlandiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos profesores son altamente valorados en Finlandia.

El siguiente paso fundamental fue una valoración sin precedentes del profesor.

Finlandia lanzó programas de formación de excelencia para el magisterio en las universidades del país. Creó condiciones notables de trabajo y amplia autonomía para tomar decisiones en las escuelas, pagando razonablemente bien a sus profesores.

La profesión de maestro se convirtió en una de las favoritas entre los jóvenes finlandeses, por encima de las profesiones en medicina, derecho y arquitectura.

Participación de la sociedad

En los años 90, el país anunció una nueva revolución de la enseñanza.

Las asociaciones de profesores, políticos, padres, miembros de la academia y diferentes sectores de la sociedad fueron llamados a participar en la creación de dos nuevos y revolucionarios paradigmas de la educación en el país.

rechazaron la fórmula convencional aplicada en la mayor parte del mundo como receta para mejorar el desempeño escolar.

Escuela en Finlandia.
Image captionLa pista de patinaje de esta escuela fue construida gracias a la idea sugerida por los alumnos, que ayudaron hasta dibujarla

«Fue particularmente significativo el papel que desempeñaron varias organizaciones de la sociedad civil», destaca Sahlberg, quien también fue uno de los consejeros del Ministerio de Educación finlandés en los años 90.

La transformación del sistema fue profunda. Y rápida. Como resultado, a finales de la década de los 90 la peruskoulu finlandesa se convirtió en líder mundial en matemáticas, ciencia e interpretación.

Los primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación a Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), publicados en 2001, sorprendieron a los propios finlandeses: en todos los ámbitos académicos, Finlandia empezó en la cima del ranking mundial.

Y permanece hasta hoy entre los más destacados miembros del club.

Equipo de hockey femenino de FinlandiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn educación, Finlandia también ha sido una ganadora.

Finlandia dice haber aprendido una lección: las políticas de educación efectivas deben ir de la mano con políticas sociales.

«Las personas en Finlandia tienen un profundo sentido de responsabilidad compartida sobre la importancia no solo de la vida propia, sino del bienestar de los demás», observa Sahlberg en su libro Finish lessons.

«Los cuidados al bienestar del niño comienzan antes del nacimiento y se extienden hasta la edad adulta. Las guarderías públicas son un derecho garantizado para todos los niños, quienes también tienen acceso igualitario a todo tipo de servicio básico. La educación se considera en nuestro país se considera un bien público. Y es, por lo tanto, protegida en la constitución del país como un derecho humano básico», añade.

La inversión finlandesa en la educación también se considera uno de los motores centrales del desarrollo económico y para poner fin a la pobreza en el país.

Ciudadanos altamente capacitados han aprovechado el crecimiento de la producción y la transformación de Finlandia en uno de los principales polos de innovación y tecnología en el mundo con el nacimiento de empresas como el gigante de las telecomunicaciones Nokia.

Y las políticas educativas crecieron al lado de las políticas sociales.

Igualdad desde la cuna

La vasta red de beneficios sociales en Finlandia es el resultado de la construcción, a partir de los años 70, de un generoso Estado de Bienestar social, financiado por una de las más altas cargas tributarias en el mundo.

La tasa de impuestos sobre la renta individual en el país es hoy del 51.6%, lo que no impidió a Finlandia aparecer este año en la cima del ranking de los países más felices del mundo elaborado por la ONU (World Happiness Report).

Muñeco en una caja de cartón
Image captionLa entrega de la caja de cartón con artículos para recién nacidos es una de las exitosas políticas sociales del país.

Pero ya desde finales de los años 30, Finlandia ofrece a todas las mujeres embarazadas un kit de maternidad con unas 50 cosas básicas para el bebé. El objetivo del regalo es proporcionar a todos un comienzo de vida igual, independientemente de clase social.

Además, cuando un niño nace en Finlandia, la madre tiene derecho a 105 días hábiles de permiso de maternidad. El padre recibe otros 54 días de licencia. Y las parejas pueden dividir entre sí un periodo adicional de más de cinco meses de permiso parental.

Esto significa que la mayoría de los niños finlandeses pueden tener la atención de sus padres en casa durante el primer año de vida.

Después del periodo de permiso de paternidad, uno de los padres tiene derecho a permanecer en casa con el niño, si así lo prefiere, y recibir un apoyo de cerca de 450 euros al mes (US$525). En estos casos, el padre o la madre podrán volver al mismo empleo que tenían antes hasta que el niño cumpla 3 años de edad.

Los padres tienen todavía la opción de regresar al trabajo, pero con carga horaria reducida, y obtener un apoyo parcial del Estado.

La mayoría de los padres y madres regresan eventualmente al trabajo, y cuando deciden hacerlo, el Estado ofrece una red de guarderías especializadas y altamente subsidiadas para cuidar de los niños.

Niños finlandesesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos niños finlandeses pueden pasar con sus padres sus primeros años de vida

Por ley, todos los niños de 0 a 6 años tienen derecho a un lugar en la guardería, ya sea tiempo parcial o completo. Las tasas varían de acuerdo con la renta de los padres y la zona en la que reside la familia. El valor máximo de la mensualidad es actualmente de 290 euros (cerca de US$338).

Para familias de menores ingresos, las guarderías son gratuitas.

Gratis hasta el final

Al cumplir los 6 años, todos los niños finlandeses tienen derecho a la educación preescolar, que es completamente gratuita. El objetivo de los centros preescolares es proporcionar a cada niño el aprendizaje de habilidades y conocimientos básicos, con el fin de prepararlos para la vida escolar.

Con el acceso gratuito a universidades e instituciones de enseñanza técnica y profesional, la educación de nivel superior también ha sido una oportunidad de igual acceso para todos. La educación en Finlandia es gratuita para todos, desde el preescolar hasta el doctorado.

Escuela en Finlandia.
Image captionEl uso de tecnología y métodos alternativos (como pelotas en lugar de sillas) se alientan en las escuelas en Finlandia.

Las estadísticas apuntan al éxito de la fórmula de aliar políticas educativas con políticas sociales, dice Sahberg.

«Las sociedades igualitarias tienen ciudadanos con el grado de educación más elevado, raros casos de evasión escolar, menores tasas de obesidad, mejores indicadores de salud mental e índices más reducidos de embarazos adolescentes, en relación con los países en los que la brecha entre ricos y pobres es mayor», enfatiza el educador finlandés.

Innovar, siempre, es importante, enseñan los finlandeses. Ya en los años 90, la reforma educativa conducida por Finlandia sorprendió al mundo académico con una teoría paradójica, que probaría ser visionaria.

Paradoja 1: Los alumnos aprenden más cuando los profesores enseñan menos

La experiencia finlandesa desafía la lógica convencional, que prescribe más horas de clase y mayor cantidad de lecciones en casa como fórmula para impulsar el desempeño estudiantil.

Los días son más cortos en las escuelas de Finlandia, con menos horas de claseque en todas las demás naciones industrializadas, según estadísticas de la OCDE, organización que reúne a los países más ricos del mundo.

Fachada de la escuela Kastelli, proyectada por la oficina de arquitectura Lahdelma & Mahlamäki, en Finlandia
Image captionLa escuela primaria es prácticamente una época libre de evaluaciones

«Es importante que los niños tengan tiempo para ser niños«, dijo la profesora Erja Schunk, de la escuela Viikki, situada en un campus de la Universidad de Helsinki. «Lo más importante es la calidad del tiempo en el aula, y no la cantidad».

En los Estados Unidos, un profesor pasa aproximadamente el doble del tiempo enseñando en el aula por semana, en comparación con un profesor finlandés.

«Dar seis horas de clase al día es una tarea ardua, que deja a los profesores demasiado cansados para dedicarse a otras tareas importantes para el trabajo de un educador, cómo planificar, renovarse y dar atención cuidadosa al alumno», dice Sahlberg.

En una típica escuela finlandesa, los profesores dan unas cuatro clases al día.

«La preocupación central de la escuela finlandesa no es alcanzar récords de desempeño escolar, sino ayudar a desarrollar las aptitudes de un niño para formar individuos capaces de vivir vidas felices, dentro y fuera del trabajo», añade Sahlberg.

Niños finlandesesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas de Finlandia, los niños tienen tiempo para ser niños.

Los profesores finlandeses tampoco creen que aumentar la carga de tareas a los estudiantes lleve necesariamente a un mejor aprendizaje, especialmente si las lecciones son tediosos ejercicios que no desafían la capacidad creativa del alumno.

Según estadísticas de la OCDE, los estudiantes finlandeses pasan menos tiempo haciendo tareas que los estudiantes de todos los demás países: cerca de media hora al día.

«Los alumnos aprenden lo que necesitan saber en el aula, y muchos hacen el deber de casa aquí mismo, en la propia escuela, así que tienen tiempo para convivir con sus amigos y dedicarse a las cosas que les gusta hacer fuera de la escuela, lo que también es importante «, dijo el profesor Martti Mery en la escuela Viikki.

En la fase preescolar, la prioridad es desarrollar la autoconfianza de los niños. Los días en la escuela se cumplen con tareas como aprender a orientarse sin compañía en un bosque, o atar solos sus patines de hielo.

Paradoja 2: Los alumnos aprenden más cuando tienen menos exámenes y evaluaciones

Los estudiantes finlandeses no necesitan preocuparse por evaluaciones: su sistema educativo no cree en la eficacia de una alta frecuencia de exámenes, por lo que se aplican con poca regularidad.

A pesar de eso, Finlandia brilla en los rankings globales de educación, al lado de los países con mejor desempeño escolar del mundo.

Escuela en Finlandia.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos alumnos finlandeses tampoco tienen que preocuparse tanto de los exámenes.

¿Milagro? La filosofía finlandesa es que el objetivo principal de los profesores debe ser ayudar a los alumnos a aprender sin ansiedad, a crear y desarrollar la curiosidad natural, y no simplemente a pasar evaluaciones.

«La presión del modelo tradicional de enseñanza trae consecuencias dramáticas para los alumnos, como el miedo, el aburrimiento y el temor a correr riesgos», afirma el educador Sahlberg.

Los informes del PISA indican que sólo el 7% de los alumnos finlandeses se siente ansioso al estudiar matemáticas. Mientras tanto, en el rígido sistema de enseñanza de Japón, que ostenta altos niveles de desempeño escolar, se registran récords de suicidio entre estudiantes, con un índice que llega al 52%.

Y en las aulas de la escuela Viikki, el ambiente es tranquilo y relajado. No hay uniformes escolares, y los alumnos estudian descalzos – reflejando el clima de las casas escandinavas, donde nadie usa zapatos.

La escuela primaria es prácticamente un periodo libre de evaluaciones. Con el fin de evitar que los niños se clasifiquen de acuerdo con su rendimiento, el sistema finlandés virtualmente abolió la evaluación por notas escolares en los cinco primeros años de la peruskoulu.

En los años siguientes, la evaluación se realiza con base en pruebas elaboradas por el profesor y en el desempeño del alumno en el aula, además de una amplia evaluación de cada estudiante realizada colectivamente por los profesores al final de cada semestre.

Los que necesitan mayor asistencia en la enseñanza reciben atención particular: la filosofía finlandesa aprecia la creencia de que todos los niños tienen el potencial de aprender, si tienen apoyo y oportunidades adecuadas.

Clase en FinlandiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCada año miles de jóvenes postulan al magisterio.

El magisterio en Finlandia se convirtió además en una carrera de prestigio.

Cada primavera, miles de jóvenes solicitan un espacio para estudiar en los departamentos de formación de profesores de las universidades de Finlandia.

Pero sólo los mejores y más preparados estudiantes pueden convertirse en profesores: en el exigente sistema finlandés, sólo cerca del 10% de los candidatos suelen ser aprobados para cursar la maestría obligatoria en la universidad.

El grado de maestría se ha convertido en el requisito básico y obligatorio de un profesor para poder enseñar en las escuelas finlandesas, incluso para la educación preescolar.

Y las innovaciones continúan: el currículo escolar adoptado en 2016 creó, por ejemplo, la enseñanza basada en fenómenos o proyectos, que actualiza la tradicional división por materias y da más espacio para que determinados temas (como la Segunda Guerra Mundial) sean trabajados conjuntamente por profesores de diferentes disciplinas.

Niños finlandesesDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionFinlandia sigue innovando en materia de educación.

Todos los aspectos detrás del éxito finlandés parecen ser, por lo tanto, lo opuesto de lo que se hace en la mayor parte del mundo, donde la competencia, la alta carga de pruebas y clases, la uniformidad de la enseñanza y la privatización son por regla general los principios dominantes.

«Ejercer controles rígidos sobre las escuelas y los alumnos, pagar a los profesores en base al desempeño de los estudiantes, entregar el liderazgo de las escuelas a especialistas en gestión o convertir escuelas públicas en privadas son ideas que no tienen lugar en el repertorio finlandés de desarrollo de la educación» , dice el educador Sahlberg.

Sahlberg resume así el pensamiento finlandés sobre la educación pública de calidad:

«Es una obligación moral, pues el bienestar y en última instancia la felicidad de un individuo depende del conocimiento, de las aptitudes y de las visiones del mundo que son proporcionadas por una educación de calidad. Es también un imperativo económico, ya que la riqueza de las naciones depende cada vez más de las habilidades y el conocimiento».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45582530

Comparte este contenido:

Venezuela: El Ejecutivo Nacional impulsará políticas sociales para garantizar la educación gratuita

América del Sur/Venezuela/23.07.18/Fuente: www.noticias24.com.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, enalteció el esfuerzo y entrega de los estudiantes venezolanos destacados en su consecución académica y ratificó el impulso a las políticas sociales para seguir apoyando a la juventud.

Su comentario lo expresó este sábado a través del Twitter, a propósito de la entrega, el pasado viernes, por parte del ministro para la Educación, Elías Jaua, de los certificados a mil cinco bachilleres con los mejores promedios en educación media del país, en un acto que se celebró en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, Caracas.

La joven Ariadne Chirinos fue una de las jóvenes reconocidas, cuya semblanza fue compartida en la red social por el mandatario nacional a partir de una nota de Prensa Presidencial.

“En Venezuela gracias a la Revolución Bolivariana, jóvenes como Ariadne Chirinos se benefician con educación gratuita y de calidad, desde primaria hasta sus estudios universitarios. Nuestra juventud se forma para construir la Venezuela del futuro”, es el mensaje con el cual el jefe de Estado compartió la publicación.

La joven Ariadne Chirinos, egresada como bachiller en Ciencias del Liceo Bolivariano Pedro Rolingson Herrera, ubicado en Píritu, estado Anzoátegui, acumuló un promedio de 19,50 puntos y manifestó: “El futuro de los jóvenes está en Venezuela, no en otros países. Con perseverancia vamos a sacar el país adelante”.

Fuente de la noticia: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/345470/el-ejecutivo-nacional-impulsara-politicas-sociales-para-garantizar-la-educacion-gratuita/

Comparte este contenido:

Tres de cada 10 niños en Egipto sufren pobreza multidimensional, alerta Unicef

Egipto/24 diciembre 2017/Fuente: Informe 21

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó hoy que tres de cada diez niños en Egipto sufren pobreza «multidimensional».

En un informe conjunto con el Ministerio egipcio de Solidaridad y la agencia oficial egipcia de estadísticas, CAPMAS, se apuntó que diez millones de niños por todo el país no tienen acceso al agua potable, no tienen educación o viven en condiciones insalubres en su vivienda, entre otras carencias.

El informe lanzado hoy fija ocho dimensiones por las cuales han medido la pobreza, como la nutrición, el acceso a agua potable y residuales, la protección infantil o educación, entre otros.

Según las tres entidades, el 31,2 por ciento de los niños afectados se encuentran en las provincias septentrionales de Egipto, mientras que el 31,8 en las meridionales, y el 28,6 en las zonas situadas en las fronteras del país.

«Los menores de cinco años son los niños más desfavorecidos, con un 37% de ellos multidimensionalmente pobres. La situación
de los niños menores de cinco años exige acciones multiespectrales adecuadas, que incluyan la salud, nutrición, protección y educación para acabar con la pobreza», aseguró en un discurso

ial, armonizar las políticas sociales entre el Gobierno y la sociedad civil y mejorar la integración con otros servicios para ayudar a lograr un impacto positivo en la pobreza multidimensional infantil».

Fuente: https://informe21.com/actualidad/tres-de-cada-10-ninos-en-egipto-sufren-pobreza-multidimensional-alerta-unicef

Comparte este contenido:

OIT: Alrededor de 200 millones de personas son esclavos modernos o hacen trabajo infantil

07 diciembre 2017/Fuente: Cubadebate

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró en uno de sus informes que casi 200 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna o del trabajo infantil en todo el mundo. En el 2016, 40,3 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de la esclavitud moderna y casi uno de cada diez niños, o 151,6 millones de ellos fueron víctimas de trabajo infantil.

El informe define la “esclavitud moderna” como “las diversas formas de coerción prohibidas en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y normas laborales”. Esta definición incluye la esclavitud, el trabajo forzado impuesto por el Estado, el matrimonio forzado y la trata de personas. Una de cada cuatro víctimas de trabajo forzoso son niños, y el 71 por ciento del total de víctimas son mujeres.

En un día determinado en 2016, aproximadamente 16 millones de personas fueron forzadas a trabajar en el sector privado. Más de la mitad fue en los sectores doméstico, manufacturero y en construcción. En promedio, las víctimas son retenidas durante 20,5 meses antes de escapar o ser liberadas.

El estudio también informa que 4,8 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada. En promedio, las víctimas permanecen detenidas durante 23,4 meses antes de escapar o ser liberadas. La gran mayoría son mujeres y niñas, y los niños representan más del 20 por ciento de las víctimas.

Por región, África tiene la tasa más alta de esclavitud moderna, con 7,6 por cada 1000 personas. La tasa es de 6,1 por cada 1000 personas en Asia y el Pacífico; 3,9 por 1000 en Europa y Asia Central; 3,3 por 1000 en los Estados árabes; y 1,9 por 1000 en las Américas. Los países que están siendo o han sido recientemente devastados por la guerra experimentan niveles más altos de explotación.

La OIT no incluye en su definición de trabajo infantil a quienes trabajan en formas legales de empleo. La definición utilizada en el estudio incluye trabajos peligrosos, la demanda de horas de trabajo excesivas, que a menudo privan a los niños de tiempo para juego y educación, y labores que ponen en riesgo su bienestar. A pesar del alcance limitado de la definición, el estudio aún da una idea del asombroso nivel de trabajo infantil en todo el mundo.

Según el estudio, poco menos de la mitad de los niños que realizan trabajo infantil (72,5 millones) están realizando trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud, seguridad o desarrollo moral. Más de 19 millones de niños entre las edades de 5 y 11; más de 16,3 millones entre 12 y 14; y 37 millones entre 15 y 17 están involucrados en trabajos peligrosos. Las horas que los niños son obligados a trabajar también son terribles. Aproximadamente el 63,3 por ciento de los niños entre 15 y 17 años que están involucrados en trabajo infantil se ven obligados a trabajar 43 horas o más por semana.

Casi un tercio de los niños involucrados en el trabajo infantil están fuera del sistema educativo. Quienes asisten a la escuela tienden a desempeñarse peor que sus compañeros que no trabajan. El tiempo y la energía empleados interfiere con la capacidad de beneficiarse plenamente de las horas de clase e impide el tiempo de estudio fuera del aula.

Al igual que con la esclavitud moderna, una proporción significativa del trabajo infantil se encuentra en países afectados por conflictos y desastres. Aproximadamente el 17 por ciento de los niños en países devastados por la guerra están involucrados en el trabajo infantil, casi el doble del promedio mundial.

Los países incluidos en el informe como afectados por conflictos armados incluyen Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, Iraq, Mali, Nigeria, Filipinas, Sudán del Sur, Ucrania, Yemen y la República Democrática del Congo. Otros países, como Siria y Libia, no fueron incluidos ya que no hay estimaciones disponibles.

En África, uno de cada cinco niños está involucrado en el trabajo infantil, por lo que es la región donde el trabajo infantil está más concentrado, seguido de Asia y el Pacífico. Sin embargo, el trabajo infantil no se limita a las regiones de bajos ingresos. De hecho, más de la mitad de los niños afectados viven en países de ingreso medio-bajo y medio-alto, mientras que el 1,3 por ciento de los niños en países de altos ingresos son niños trabajadores.

Si bien el porcentaje de niños involucrados en el trabajo infantil ha disminuido ligeramente con respecto a 2012 en todo el mundo, en realidad ha aumentado en la África subsahariana.

La epidemia de la esclavitud y el trabajo infantil es uno de los aspectos de la explotación capitalista. La Organización Internacional del Trabajo estima que cada año se generan $150 mil millones en ganancias en el sector privado por trabajo forzoso.

El problema se agrava en los países que son víctimas de la explotación neocolonial y la conquista imperialista. Un video publicado por CNN esta semana mostró que jóvenes fueron subastados como trabajadores agrícolas en Libia, un país devastado por una guerra respaldada por Estados Unidos y lanzada por la Administración Obama.

Una investigación del 2016 de Amnistía Internacional reveló que niños de tan solo siete años trabajan en condiciones peligrosas en la República Democrática del Congo para extraer cobalto que termina en teléfonos inteligentes, automóviles y computadoras vendidos a millones en todo el mundo. Dichas minas les suministran materiales a corporaciones como Apple, Microsoft y Vodafone.

La ONU y los líderes de los países industrializados han si acaso tomado medidas modestas para abordar los problemas de la esclavitud moderna y el trabajo infantil. Esta epidemia no es una cuestión de leyes y reformas, sino una consecuencia del capitalismo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/12/03/oit-alrededor-de-200-millones-de-personas-son-esclavos-modernos-o-hacen-trabajo-infantil/#.WimmcNLiavE

Comparte este contenido:

China garantiza tutela de 760.000 niños dejados atrás

China/23 noviembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

De noviembre de 2016 a mediados de noviembre de este año, 760.000 niños «dejados atrás» previamente no supervisados de áreas rurales de China fueron ubicados bajo custodia de tutores, dijo el Ministerio de Asuntos Civiles (MAC) durante el Día Internacional del Niño celebrado hoy 20 de noviembre.

Los niños dejados atrás son aquellos cuyos padres se han convertido en trabajadores migratorios en pueblos y ciudades y que ha dejado atrás a sus hijos ya sea sin supervisión o bajo el cuidado de familiares o vecinos.

Desde que comenzó en noviembre de 2016 la campaña para ayudar a los niños dejados atrás, 16.000 de estos niños que habían dejado la escuela reanudaron su educación y 177.800 que previamente no estaban registrados ya se encuentran en los registros familiares nacionales, dijo el ministerio.

Un total de 90.822 padres de familia recibieron advertencias por no cumplir con sus deberes, 282 recibieron advertencias más severas, fueron detenidos o fueron multados por la policía, 16 recibieron sanciones criminales y un tribunal retiró la custodia a 17 de ellos.

En octubre se inició un sistema nacional de manejo de información sobre niños dejados atrás.

El sistema comparte datos con los sistemas de información sobre pagos de subsistencia, familias empobrecidas y personas con discapacidad. Actualmente tiene datos sobre 1,3 millones de niños con discapacidad y 110.000 niños de familias empobrecidas.

De acuerdo con un censo de los ministerios de Asuntos Civiles, Educación y Seguridad Pública de marzo de 2016, en China había en ese momento 9,02 millones de niños dejados atrás.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/21/c_136767041.htm

Fuente imagen: http://www.nodulo.org/ec/2013/img/n139p12.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11
OtrasVocesenEducacion.org