Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

OIT subraya negativos pronósticos para empleo juvenil en África Subsahariana

África Subsahariana/24 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

 Los jóvenes en África subsahariana son un sector en expansión, sin garantías de empleo decente debido al retraso educativo y la falta de oportunidades en economías con escasa diversificación, advirtió hoy la OIT.
A juicio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las tasas de desocupación resultan relativamente bajas en la actualidad, pero en los próximos 15 años unos 375 millones de habitantes de la región tendrán edad laboral.

Para 2050, el segmento poblacional de 15 a 24 años de edad en África Subsahariana representará el 30 por ciento de todos los jóvenes del mundo, lo que plantea un sinnúmero de retos.

El experto Bruno Losch, codirector del Centro para el Estudio de las Innovaciones en materia de Gobernanza de la University of Western Cape (Sudáfrica), evaluó el tema en entrevista publicada por la OIT en su página web.

Un problema fundamental es que entre el 80 y el 90 por ciento de la población activa en África subsahariana sigue trabajando en actividades informales, ‘una consecuencia de cambios estructurales con efecto limitado sobre la transformación económica’, observó.

Gran parte de la población activa, agregó, labora en la agricultura, y en empresas familiares; el trabajo asalariado formal es escaso y está relacionado sobre todo con los servicios, mientras las manufacturas representan menos del cinco por ciento.

Para el economista, otro asunto clave es ‘la escasa capacidad de absorción de la creciente población activa en estas economías insuficientemente diversificadas’.

En los próximos dos decenios, las empresas familiares y la agricultura seguirán desempeñando un papel importante en África subsahariana; es decir, numerosas personas estarán vinculadas a faenas que proporcionan hoy ingresos inestables y bajos, con acceso limitado o nulo a la protección social.

El desafío, indicó el especialista, consiste en hacer más productivas y rentables las granjas, las actividades ajenas al sector agrícola y las empresas familiares, a fin de mejorar el panorama del empleo.

Entre las dificultades de mayor envergadura, figura también la instrucción cultural: en estos momentos, casi el 20 por ciento de los niños en edad de cursar la escolaridad primaria no lo hace, y la tasa de alfabetización de los jóvenes es del 75 por ciento (en 2015), muy por detrás de otras regiones, comentó.

La mayoría de los países también muestran un retraso evidente en educación secundaria; en Asia oriental y sudoriental, ejemplificó, entre 70 y 80 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años de edad terminaron el ciclo básico de la enseñanza secundaria; mientras en el África subsahariana la proporción es de 20 a 35 por ciento.

Otra prioridad, estimó, sería idear sistemas innovadores de capacitación y desarrollo de las calificaciones que adecuaran más el perfil de los jóvenes que buscan empleo a las necesidades de los mercados laborales.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=108995&SEO=oit-subraya-negativos-pronosticos-para-empleo-juvenil-en-africa

Fuente imagen: http://www.wanafrica.com/wp-content/uploads/Empleo-juvenil-africa.jpg

Comparte este contenido:

Pablo Gentili: “Hay un profundo colonialismo académico contra el que debemos luchar”

17 agosto 2017/Fuente: El Portal de Sociología Latinoamericano

El Secretario Ejecutivo de CLACSO conversó con nosotros luego de su paso reciente por San José, en donde estuvo invitado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica para ofrecer una conferencia.

El Portal de Sociología Latinoamericana del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, aprovechó la visita a Costa Rica a finales de junio del Dr. Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), para realizarle esta breve entrevista que compartimos con quienes nos siguen en línea.

50 años de CLACSO: retos y perspectivas

CLACSO se encuentra este año celebrando su medio siglo de existencia y de contribución al desarrollo y a la consolidación de las ciencias sociales latinoamericanas. Su perspectiva es una que combina su orientación hacia fortalecer la solidez académica de nuestras disciplinas con el espíritu crítico sobre la evolución social de la región.

Gentili, al frente de CLACSO desde finales del año 2012 hasta el 2018, estuvo en Costa Rica con motivo de la XL reunión del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entidad esta segunda que conmemora en el 2017 sus 60 años. Gentili forma parte también del Consejo Superior a título individual.

Aprovechando su presencia en el país, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica lo invitó a ofrecer el pasado 29 de junio la conferencia titulada Brasil: Dilemas del progresismo en América Latina. Gentili destacó los sustantivos resultados en materia social alcanzados por los gobiernos de Lula (2003-2010) y de Dilma Rousseff (2011-2016), de modo sobresaliente en materia de política social (Programa de Beca Familia) y educativa, así como también el progreso habido en el Índice de Desarrollo Humano en la inmensa mayoría de los municipios del país a  lo largo de poco más de una década. No obstante, fenómenos profundamente arraigados como el racismo y el sexismo, mantuvieron su incidencia y condicionamiento en la cultura de la sociedad. Hizo notar, al mismo tiempo, cómo aquellas transformaciones progresistas se tornaron a su vez en el planteamiento de nuevas aspiraciones y demandas por parte de muy diversos y amplios sectores de la sociedad brasileña, y destacó cómo los cambios en punto a la subjetividad y la cultura suelen ser muchísimo más pausados y requieren de la larga duración. Estas cuestiones no han sido bien comprendidas por los científicos sociales latinoamericanos y requieren ser analizadas y estudiadas de mejor manera, a fin de entender más adecuadamente las implicaciones y los procesos que acompañan los cambios sociales en América Latina propiciados por los gobiernos considerados progresistas.

Fuente: http://www.psl.ucr.ac.cr/sociologxs/entrevistas/p-gentili-hay-un-profundo-colonialismo-academico-contra-el-que-debemos-luchar

Comparte este contenido:

ONU advierte del riesgo de hambruna en cuatro países

10 agosto 2017/Fuente: El Tiempo

Según la organización, 20 millones de personas son afectadas por esta crisis humanitaria.

La hambruna amenaza a más de 20 millones de personas en Yemen, Somalia, Sudán del Sur y el noreste de Nigeria, advirtió este miércoles el Consejo de Seguridad de la ONU, que vinculó el problema con los conflictos armados en marcha en esos países.

 «El Consejo de Seguridad deplora el devastador impacto que genera sobre los civiles los conflictos armados en marcha y la violencia», destaca una declaración del presidente de esta instancia, adoptada por consenso por sus 15 miembros.

El texto enfatiza que la violencia actual dificulta «una respuesta humanitaria efectiva a corto, mediano y largo plazo, y en consecuencia es también una de las causas principales de hambre» en esos países.

Producto de una iniciativa sueca, la declaración requirió una fuerte negociación previa pues con ella las Naciones Unidas establece por primera vez un vínculo formal entre la existencia de conflictos y el hambre.

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/africa/onu-advierte-de-hambruna-en-el-mundo-118002

Comparte este contenido:

Como un salto al vacío

Por: Carolina Vásquez Araya

Al salir de la niñez, los seres humanos ingresan en un mundo tan plagado de amenazas como de posibilidades. El color del espectro dependerá, entonces, no solo del nuevo entorno sino de cómo se ha vivido la niñez desde el momento del nacimiento; si fue una feliz llegada al mundo o estuvo rodeada de pobreza, amenazas y violencia. Si durante el transcurso de los primeros años hubo amor  o una carencia profunda de nutrición emocional y física, elementos indispensables para garantizar el desarrollo adecuado del nuevo ser. De acuerdo con los Informes de Desarrollo Humano de los años recientes, en Guatemala la niñez es uno de los segmentos poblacionales más castigados por la pobreza y el abandono. Del universo infantil, las niñas son quienes sufren mayores carencias y abusos.

La idea de una adolescencia feliz es -en los países con mayores deficiencias en su manejo de los asuntos públicos, como Guatemala- una burla desde todo punto de vista. Las políticas educativas dependen de la voluntad de sectores opuestos al desarrollo humano, porque su atención y esfuerzos están centrados en obtener los mayores beneficios posibles del manejo de los haberes del Estado y de las riquezas nacionales. Una sociedad educada, preparada y potencialmente fuerte en términos de ciudadanía representa una amenaza que no figura en los planes de quienes detentan el poder.

Lo anterior, deslizado muy hábilmente como política de Estado, ha representado la eliminación de institutos vocacionales para jóvenes que emergen de una niñez con baja cobertura educativa y programas inadecuados para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante. De ese modo, sus aspiraciones de alcanzar sueños de vida capaces de eximirlos del triste destino de integrar huestes de desempleados, se ven aniquiladas incluso antes del intento.

Las cantidades obscenas de dinero de las arcas públicas desviadas hacia los bolsillos de quienes han hecho feria del presupuesto de la nación revela de manera inequívoca que esa estrategia de oscurantismo educativo es efectiva, porque produce una especie de vacío entre los operadores político/económicos y el resto de la población cuya capacidad de reacción ha sido prácticamente abolida, incluso entre sus estratos más privilegiados. Ante la cruda realidad de la corrupción y el crimen organizado, la ciudadanía parece preferir el estatus a un cambio radical cuyas consecuencias son impredecibles. Y los tiburones, satisfechos, aprovechan el temor de sus víctimas nutriéndose de su sangre.

De ahí que sea conveniente apagar el fuego juvenil incluso antes de prender. Quitarles la savia, rodearlos de obstáculos para su desarrollo y mantenerlos en un estado de perenne frustración en donde cualquier oferta de trabajo mal pagado les parezca una puerta al paraíso, son estrategias puntuales sacadas de un tratado de la más vil ideología de la explotación. La juventud se debate, entonces, entre lo poco legítimo a lo cual tiene acceso y la abundante oferta de organizaciones criminales, cuyos intereses prevalecen por encima de los objetivos comunes de una población abandonada.

Surgir de una niñez plagada de carencias -para el 60 por ciento de la ciudadanía- malnutrida, violentada y sin perspectivas, para ingresar de golpe en una etapa de adolescencia y juventud más amenazante aún, es la vida diaria de miles de guatemaltecos. Niñas madres a los 12 años, niños sicarios capaces de asesinar por dinero, jóvenes transformados en monstruos por una sociedad que prefiere aplicarles la pena de muerte a luchar por ofrecerles educación y trabajo, es la fórmula perfecta para el fracaso.

ROMPETEXTO: Jóvenes enfrentados a un mundo que los rechaza y los margina, es componente toral de la crisis.

Blog: http://www.carolinavasquezaraya.com
@carvasar

Fuente: http://iberoamericasocial.com/salto-al-vacio/

Comparte este contenido:

Colombia: Santos anuncia inversión en salud y educación para departamento de La Guajira

Colombia/17 julio 2017/Fuente: El Carabobeño

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hizo este sábado seguimiento a los programas sociales que se llevan a cabo en el departamento de La Guajira, en la frontera con Venezuela, tradicionalmente afectado por la sequía, la desnutrición infantil y la corrupción, y anunció inversión en diferentes áreas.

“Seguimos trabajando por La Guajira. Hoy de la mano de autoridades locales y del Gobierno revisaremos avances y retos en este departamento”, indicó el mandatario en Twitter.

Entre los anuncios hechos por Santos en la capital departamental, Riohacha, figuran la inversión de 67.550 millones de pesos colombianos (unos 22 millones de dólares) en el sector educativo.

Los recursos, informó la Presidencia en su página de internet, estarán dirigidos a “dotación, alfabetización, infraestructura, transporte, becas y investigación”.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, desde el pasado mes de abril se han nombrado 1.850 docentes en los municipios de Riohacha, Uribia y Maicao, y se designarán 172 entre julio y agosto.

Asimismo, se suscribieron 19 contratos adicionales para distribuir más de 93.000 raciones de alimentos con el fin de atender a niños de la población rural indígena.

Según datos oficiales, entre 2014 y 2017 fueron atendidos 52.596 menores de edad en unidades móviles desplazadas a ese departamento para paliar los efectos de la sequía y la desnutrición infantil.

Del total de niños atendidos fueron detectados 1.966 con desnutrición aguda, la misma que, según medios locales, se cobró el año pasado la vida de 90 menores.

De otra parte, Santos informó que la inversión alcanza los 3.800 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares) en el Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición, y que será de 70.000 millones de pesos para mejorar las vías terciarias, que suman 176 kilómetros (unos 23 millones de dólares).

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/santos-anuncia-inversion-salud-educacion-departamento-la-guajira/

Comparte este contenido:

España ocupa el puesto 24 de los 35 países de la OCDE en la lucha contra la desigualdad, según Oxfam

España/17 julio 2017/Fuente: rtve

  • La ONG destaca que ningún país lo está haciendo «bien»
  • La precariedad laboral y el paro, principales motivos en España
  • Suecia está a la cabeza de la lista y Nigeria, a la cola.

La ONG Oxfam Intermón ha publicado el primer informe que analiza el papel de los gobiernos en la lucha contra la desigualdad, en el que España queda en una posición retrasada entre los países más desarrollados.

El informe, que llega apenas dos años después de que la ONU estableciese los Objetivos de Desarrollo Sostenible contra la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, concluye que ningún país de los 152 analizados lo está haciendo «especialmente bien», a partir de sus datos de gasto social, políticas tributarias y los derechos laborales. 

España se sitúa en el puesto 24 del ranking de los países de la OCDE, por detrás de Reino Unido, Italia o Francia, y ocupa el 27 en la clasificación mundial.

El informe sobre el Índice del Compromiso con la Reducción de la Desigualdad  atribuye los motivos a la tasa de desempleo del país y al elevado número de trabajadores sin cobertura legal.

Los países nórdicos encabezan la lista

Suecia es el que mejor puntúa en la clasificación de la ONG. Le siguen Bélgica, Dinamarca, Noruega y Alemania. La organización alaba las políticas de Suecia, y califica la protección de los derechos de las mujeres como la «mejor» del mundo.

El documento considera que la «grave crisis de desigualdad mundial»  se ve agravada por el hecho de que ocho hombres en todo el mundo concentren «la riqueza de 3.500 millones de personas».

Los países que menos contribuyen a la brecha económica son Myanmar, Bahréin y Nigeria. Según los datos de Oxfam, más de diez millones de niños nigerianos no están escolarizados.

Más salario y derechos para combatir la desigualdad

La ONG recomienda a los gobiernos de los países analizados que eleven los salarios de los trabajadores para mejorar la situación.

También considera que subir el gasto público en sectores como la sanidad y la educación contribuiría a reducir la brecha económica.

Además, sugieren un sistema tributario progresivo, donde los más ricos paguen más. El documento concluye que todos los países analizados «podrían hacer más» para mejorar la situación.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20170717/espana-ocupa-puesto-27-lucha-contra-desigualdad-segun-oxfam/1582540.shtml

Comparte este contenido:

Más de la mitad de mexicanos con educación vive en la pobreza

México/26 de Junio de 2017/Aporrea

De los mexicanos con el nivel preparatoria concluido, 54 por ciento vive en la pobreza, al igual que 8 por ciento de los que cursaron algún posgrado, apuntó el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

En México, 4 millones de personas perciben poco más de 80 pesos al día, el cual es el peor sueldo del sector obrero en toda América Latina, añade el documento. El estudio señala que los porcentajes de pobreza en la población que cursó por lo menos hasta la preparatoria se deben a la falta de una política de recuperación real de los salarios.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres”, dijo el coordinador del Observatorio, Miguel Reyes Hernández.

Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, un mexicano con licenciatura ganaba en promedio 11 mil pesos al mes, pero se redujo a 8 mil 700 cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950, que equivale a 598 pesos diarios. Por lo menos 64 por ciento de la población asalariada del país no percibe dicha cantidad, lo que la coloca por debajo de la línea de pobreza alimentaria, indica el informe. Por otro lado, una persona con nivel de posgrado en 2005 ganaba 24 mil pesos mensuales, monto que disminuyó hasta 14 mil en promedio.

“Cada vez somos más educados y hay más pobres”, pues las remuneraciones están desvinculadas de la productividad y sólo están indexadas a la inflación, lanza el estudio. Reyes Hernández agregó que otro factor de la contradicción educación-remuneración es que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores.

Asimismo, acusó que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que debería procurar los estudios necesarios sobre el costo de la vida de los obreros y los sueldos, se mantiene omisa ante las cifras. “El presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis”, declaró.

“Los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios. Por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas”, añadió.

Por último, concluyó con que las políticas se crearon para favorecer a los ricos y esto derivó en pobreza y desigualdad, lo que además llevó a muchos sectores, sobre todo jóvenes, a migrar o incorporarse en la delincuencia o actividades informarles.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n310443.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11