Page 120 of 750
1 118 119 120 121 122 750

Enfoque de China: China afronta un dilema con las guarderías en medio de la creciente demanda

Asia/China/20 enero 2018/Fuente: spanish.xinhuanet

Li Lin estaba ansiosa de registrar a su hija en una guardería pública nada más nacer, esperando que así, ella se podía asegurar una plaza a los tres años.

Li vive en el distrito de Chaoyang, en Beijing, y la guardería más cercana está muy demanda entre los padres.

«Las madres en el vecindario repiten que la competencia por una buena guardería no es menos intensa que por las universidades», apunta Li.

Además de la carencia crónica de guarderías, el reciente escándalo de abusos infantiles en guarderías privadas también ha incrementado la ansiedad de Li.

«Cómo encontrar una guardería sana y confiable para mi hija es una constante fijada en mi mente», confiesa Li.

Li es una de las típicas progenitoras chinas que valora la educación inicial de sus hijos y tienen altas expectativas sobre las guarderías. A pesar de ello, hay un hueco entre las expectativas de los padres y los servicios provistos.

Un informe del Centro de Política Educativa de la Universidad del Suroeste indica que, con la implementación de China de la política de dos hijos en 2016, la demanda de educación preescolar experimentará una súbita demanda desde 2019 y alcanzará su pico en 2021. El informe estima que hacen falta 11.000 guarderías y tres millones de profesores de este segmento para entonces.

Según el informe entregado en el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en octubre, China experimentará un progreso estable a la hora de asegurar el acceso de la gente al cuidado de sus hijos.

China está adoptando medidas para afrontar la carencia mediante incentivos a las guarderías e incrementando el cupo de inscripción en medio de la creciente demanda para guarderías de calidad y una educación preescolar sana.

Beijing, que comenzó este año, ofrecerá 10.000 yuanes (cerca de 1.550 dólares) como subsidio para cada incremento de cupo de ingreso en las guarderías públicas, tanto públicas como privadas. También proporcionará 1.000 yuanes (cerca de 155 dólares) como subsidio financiero para cada niños en guarderías de primera clase y 700 yuanes para otras guarderías.

La Comisión de Educación de Beijing está impulsando la reconstrucción y ampliación de los jardines de infancia. Beijing también ha intensificado la supervisión sobre las guarderías. Hasta finales de 2017 se habían prohibido 893 guarderías sin licencia.

La provincia de Guangdong, en el sur del país, emitió una directriz sobre el incremento de las guarderías en diciembre de 2017. Guangdong está calculando la diferencia en el cupo de ingreso en las guarderías y la aceleración de la construcción de guarderías de manera acorde. También alienta a las fuerzas sociales como instituciones o empresas a establecer espacios para cuidar a pequeños.

La propuesta de presupuesto de Guangzhou en 2018, que se desveló la semana pasada, muestra que la ciudad ha destinado 890 millones de yuanes (138 millones de dólares) para la educación preescolar, un incremento de 470 millones de yuanes (73 millones de dólares), un aumento interanual de 112 por ciento respecto a 2017.

La falta de profesores de guardería también se ha convertido en una gran limitación para el desarrollo de la educación preescolar de China.

En una feria para contratar profesores celebrada en diciembre de 2017, un total de 58 guarderías del distrito de Jiading, en Shanghai, estaban planeando contratar 281 profesores, pero solo recibieron 70 solicitudes de profesores cualificados.

Li Yan, director del departamento de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica de Shanghai, apunta que Shanghai suma cerca de 3.000 puestos de trabajo para profesor de preescolar cada año, mientras que el número de graduados universitarios de preescolar en Shanghai está lejos de ser suficiente.

«Faltan graduados en educación preescolar y los estudiantes reciben ofertas antes de graduarse. Es común que 200 guarderías compitan por solo 100 graduados de educación preescolar», añade Li.

Zhang Wei, de 22 años, trabaja en una guardería privada en el distrito de Chaoyang, en Beijing. Ella tiene una agenda muy apretada cada día, que incluye impartir clases, organizar actividades en el exterior para cerca de 30 niños, acudir a reuniones y gestionar todas las peticiones de los padres.

Zhang tiene que mantener una vigilancia constante para supervisar la seguridad de los niños que son propensos a hacerse heridas en pequeños accidentes, lo que le añade presión psicológica.

«Algunas veces me despierto en medio de una pesadilla en la cual un niño se golpea su cabeza con el borde de una mesa y el director y los padres del niño me regañan», cuenta.

En China, el ingreso medio de un profesor de guardería es generalmente bajo. En algunas grandes ciudades como Beijing, los profesores de guardería perciben de 3.000 yuanes (460 dólares) a 5.000 yuanes (768 dólares) cada mes, incluso menos que los salarios de muchos trabajadores por horas y algunos canguros.

Los profesores de guardería en el sistema educativo público ganan menos que sus equivalentes de primaria. Ellos también tiene menos ventajas en la evaluación del título profesional, lo que está unido a la reputación, el sueldo y los beneficios sociales. Según el Ministerio de Educación, de los 2,5 millones de profesores de guardería y directores en 2016, un 73 por ciento no tenía ningún título profesional.

Yu Yongping, director de la Sociedad Nacional de China de Educación Preescolar, señala que el incremento de los fondos para las guarderías debería no solo enfocarse en los edificios y equipos, sino que también debería servir para proporcionar unos mejores salarios a los profesores de guardería y asegurar un número saludable de talentos para las guarderías.

«Los ingresos y el estatus de los profesores de guardería deberían incrementarse. Así se ayudaría a atraer y retener a los profesores cualificados», concluye Yu.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/16/c_136900309.htm

Comparte este contenido:

La OCDE, de nuevo en la palestra

Por: Carlos Ornelas

No tiene nada de insólito que el jueves se hayan reunido el secretario de Educación Pública,Otto Granados Roldán(OGR), y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,José Ángel Gurría(JAG). México es socio de la OCDE desde 1994 y siempre toma en cuenta sus criterios, para bien y para mal.

Gurría entregó el día anterior al secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, las recomendaciones de la OCDE sobre Políticas de competencias, habilidades y destrezas de la fuerza de trabajo en México. El documento contiene un plan de acción de seis ejes, “en los cuales se reconoce que el desarrollo de capital humano es un componente fundamental para detonar la productividad y el crecimiento económico del país”.

La OCDE echa mano de un arsenal de estudios de casos de “éxito” y con base en ellos, y una visión de capacitación para el crecimiento económico, promueve una educación con habilidades básicas, como lectoescritura y matemáticas para la mayoría que asiste a las escuelas y, para una minoría, destrezas avanzadas en informática, tecnología y pensamiento abstracto. Elimina de los currículos la enseñanza de las artes y las humanidades. La mirada de la OCDE es reduccionista y responde al eslogan “habilidades para la vida”, pero para la vida económica, no para el gozo de una existencia plena ni para el fortalecimiento de la democracia.

En cambio, ciertas propuestas del Modelo Educativo para la educación obligatoria, que la SEP presentó el año pasado y cuyos nuevos libros de texto están en construcción, contienen un enfoque humanista. Estas propuestas sembraron optimismo entre educadores progresistas e investigadores que siempre han criticado los enfoques tecnocráticos.

Por ello me extrañó que: “En las oficinas de la Secretaría de Educación Pública conversaron (OGR y JAG) sobre la importancia de que la OCDE genere un análisis sobre los aspectos torales con los que se ha actuado en la transformación educativa” (SEP, Comunicado de prensa 9: “Se plantea la pertinencia de que la OCDE realice un reporte especial sobre la Reforma Educativa”).

¿Qué caso tiene contratar con la OCDE para que haga una valoración de la Reforma Educativa? Puedo pronosticar que no expondrá nada que las autoridades y la comunidad de investigadores no hayan examinado. Es más, la Oficina de Educación de la OCDE convocará a un equipo de expertos, participarán algunos mexicanos, otros de su staff permanente y contratará otros más, todos afines a la ideología de la OCDE. Los nacionales recuperarán información, harán diagnósticos y colaborarán en los análisis, pero la parte medular, las recomendaciones (empapadas con la perspectiva de la nueva gerencia pública) serán las mismas que sus peritos hacen siempre a todos los países que la consultan.

El informe de la OCDE dirá que sus recomendaciones se basan en las “mejores prácticas” de educación, donde los niños aprenden a responder los exámenes estandarizados, como PISA, son trabajadores competentes y contienden con éxito en la globalización. Indicarán: si esos países la hicieron bien, entonces México debe hacer lo mismo.

Otro paquete de recomendaciones insistirá que sebe avanzar en lo que la Reforma Educativa propone, en especial en el desarrollo profesional de los docentes y los mecanismos de evaluación. Ello, con el fin de “desarrollar competencias laborales con base en la identificación de las habilidades de los trabajadores que hoy requiere el sector productivo, y las que requerirá en el futuro”.

Reitero, el Modelo tiene elementos dignos de ponerse en práctica. No reniega de la teoría del capital humano, pero, al poner por delante enfoques humanistas, rebasa la visión estrecha de la OCDE. Hubiera sido mejor contratar con la Unesco.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ocde-de-nuevo-en-la-palestra/

Comparte este contenido:

Tres universidades colombianas figuran en el ranking Best Global Universities

Por: La República/ Vivian Suárez /19-01-2018

Los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia fueron incluidas en el listado mundial.

Tres universidades de Colombia, dos públicas y una privada, fueron incluidas en el ránking internacional Best Global Universities, el cual mide la investigación y reputación de cada institución por medio de varios indicadores.

En esta nueva edición del ranking los tres primeros puestos los llevan tres universidades estadounidenses, con Harvard en la cabeza, seguida por la Universidad de Massachusetts y Stanford.

En el caso de Colombia, la Universidad de los Andes ocupa el puesto 385, la Nacional el 773 y la Universidad de Antioquia el 835. Las tres instituciones se han destacado a nivel internacional en diferentes listados.

Dentro de las instituciones de América Latina, el ránking lo encabeza la Universidad de San Pablo, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad Federal de Río de Janeiro. El cuarto lugar lo ocupa la UBA.

En el ránking mundial general, que busca identificar las 1250 mejores universidades en el mundo de acuerdo a investigación y reputación. Además de la clasificación general, la estadística ofrece 22 clasificaciones adicionales por áreas.

Siete universidades argentinas reconocidas **

La consultora Clarivate Analytics InCites proporcionó los datos y las métricas del ránking, mientras que la información bibliométrica se basó en Web of Science, servicio en línea de información científica.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se ubica entre las diez primeras de Latinoamérica, en el puesto número 4, y le sigue la de La Plata, en el puesto 17 de las mejores de la región.

“Para realizar esta evaluación, el estudio tomó como referencia las publicaciones, citas, libros, conferencias, número de menciones que aparecen entre el 10% más citado o colaboraciones internacionales. Además, también se midió la reputación global y regional en investigación”, explicó el Diario Cronista de Argentina.

Las universidades argentinas son las de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Rosario, Mar del Plata, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca.

*Con información de Cronista / Ripe

*Fuente: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/tres-universidades-colombianas-figuran-en-el-ranking-best-global-universities-2590021

Comparte este contenido:

Entrevista a Inger Enkvist: “Los alumnos son, en última instancia, los responsables de su educación”

Fuente: El Diario de la Educación

Esfuerzo y responsabilidad del alumnado y las familias, además de un profesorado más y mejor preparado con algunas claves para Inger Enkvist. Así como más exámenes en toda la obligatoria y marcar itinerarios diferentes.

Inger Enkvist, hispanista y profesora sueca, defiende la profesión docente como una labor de intelectuales, cultos y bien preparados. Un sistema educativo con itinerarios que dé a cada alumno todo lo posible para que desarrolle sus capacidades. Defiende el conocimiento frente al aprendizaje por competencias.

A finales de octubre participó en el XVII Encuentro Nacional de Inspectores de Educación en donde habló del papel de los diferentes agentes de la comunidad educativa en el aprendizaje.

Hablaste del papel de las familias en el sistema educativo…

Hablé de los diferentes grupos que intervienen en educación; del Estado, de los profesores, de los padres y de los propios alumnos. Para decir que si las cosas van bien o mal no solo depende de un grupo, y es fácil que la culpa la tiene el Estado, que tienen un mal sistema; o que la tienen los profesores… pero destaca la importancia del apoyo familiar, y que esto es una responsabilidad, no es una estadística. Los propios alumnos son, en última instancia, los responsables de su educación. Y si no hacen un esfuerzo, que tampoco pidan que haya un buen resultado. Esto no es solo una opinión, se ha comprobado y es de sentido común.

¿Las familias deben preocuparse más?

Sí. Hay una investigación británica de los años 50-60 en la que miraron niños de 7 años en los que había diferencias. Estas se debían no a un déficit de su lenguaje normal, social, si no a que algunos habían empezado más tarde su desarrollo intelectual, y otros habían avanzado mucho.

Hay también una investigación norteamericana, de Kansas en los 60, en una idea de acabar con las desigualdades, con bebés de 6 meses. Hicieron una grabación de una hora durante dos años y medio. Con 42 niños de diferentes grupos sociales. El resultado es que a los 3 años algunos tenían vocabulario activo de 700 palabras, mientras que otros de 2.100 palabras.

Lo verdaderamente interesante es que encontraron un dato que no buscaban: los que que tenían un vocabulario de 700 palabras, habían oído algo así como 10 millones de palabras. El otro grupo, 30 millones. Además de lo genético, tenemos que algunos niños simplemente no han tenido acceso a más material que este. Si tus padres no te dirigen 20 millones de palabras extra antes de los 3 años esto no es culpa de la sociedad; pero es un dato que debemos tener en cuenta y debería hacernos cuidar mucho la calidad del profesorado en todos los niveles, también en primaria.

Si la familia no respeta a sus hijos tanto como para hablar con ellos, estar con ellos, porque por quererlos… ¿cómo lo compensas con medidas sociales? Otras investigaciones del mismo tipo vienen a decir que la atención de los padres, tanto de cariño como intelectual, y el esfuerzo del propio alumno para leer y aprender cosas intelectuales, son muy importantes para el desarrollo del alumno.

El concepto socioeconómico, que se utiliza muchísimo, es un concepto político porque se quiere evitar la idea de la responsabilidad personal.

Se dice en investigaciones como PISA que si se cuenta el índice socioeconómico los resultados se igualarían más, pero los niños no viven en una burbuja en la que esto pueda sustraerse…

Por eso hablo de un psicólogo norteamericano que se llama Laurence Steinberg que escribió hace algunos años Beyong de classroom: Why School Reform Has Failed and What Parents Need to Do (Más allá de la clase: Por qué las reforma escolar ha fallado y qué deben hacer las familias). Estudió cuántas horas dedicaban los alumnos a sus tareas. Adolescentes de 13 y 14 años, unos 20.000 jóvenes. Llega a la conclusión de que los que llama anglos, de origen étnico europeo, trabajan mucho pero no con los estudios. Participan en cosas de arte, deporte, trabajan, hacen mil cosas y se dedican a estar con los amigos… están muy ocupados. Pero dedican muy poco tiempo al estudio y, aunque no les sale mal, sí regular. Están muy por debajo de su capacidad de aprender. Los contribuyentes les pagan los estudios, y a ellos no les apetece aprovechar esa posibilidad.

Mientras, los alumnos asiáticos recién llegados a Estados Unidos sí se dedican a los estudios. Una escuela que es muchas veces pública, obligatoria, gratuita, necesaria para conseguir una plaza en la universidad, para tener un puesto fijo… las personas autóctonas lo toman como algo evidente, sin valor, sin importancia. Y los recién llegados ven el enorme valor de todo eso y lo aprovechan a fondo. Esto demuestra que es el puro esfuerzo la gran diferencia entre los anglos y los vietnamitas, los coreanos, los chinos. Es el esfuerzo. Y también quizás el apoyo de los padres. Diría que las familias anglo queremos a nuestros hijos pero no les exigimos tanto.

¿Cómo cambiamos la mentalidad de unos jóvenes?

La solución está en la educación. Con algo tan sencillo como tener unos exámenes exigentes, restringir un poco la entrada a la universidad en vez de abrir las puertas a quien se acerque por ahí… esto no cuesta dinero.

El ministro Wert decía que si la PAU la pasaba tanta gente es que no funcionaba bien…

Claro, claro… es obvio. Cuando alguien oye que el 95% pasa y puede seguir, uno no piensa en el nivel de estímulo que tiene un examen; no es solo comprobar que a una edad los alumnos de un país tienen ciertos conocimientos. La idea es que con el examen trabajen más, que se esfuercen más y que aprendan buenas costumbres de trabajo. Lo que veo en la universidad.

No es solo que tengan menos conocimientos, es que no tienen esta costumbre automática de trabajar, de ponerse una meta. Esto es una técnica y si aprendes a hacer esto en la ESO, no te cuesta luego nada..

Hay quien critica ciertos exámenes porque segregan o dejan fuera a ciertos alumnos…

Sí, esto se dice, por todas partes, lo repiten y lo repiten, pero esto es una falacia, a mi modo de ver. Hay miedo a la desigualdad. Esto es hipocresía. Si tienes miedo a una posible desigualdad es que sabes que ahí está, pero no quieres hablar de ella. Además, si sigues como si no fuera un problema, no vas a hacer nada para disminuir la desigualdad.

En Singapur, un país poco popular porque allí se esfuerzan, tienen un lema: cada alumno debe tener la posibilidad de llegar a su nivel óptimo. Tener un lema así quiere decir que tú aceptas la idea de que los alumnos son diferentes, pero al mismo tiempo dices que lo que podemos ofrecerles es llegar hasta donde puedan, no sin esfuerzo. Cada uno tendrá que esforzarse.

Si aceptamos ese lema, aceptamos itinerarios, usando una palabra maldita: proponer diferentes caminos para que puedan llegar a su nivel óptimo, porque lo que es inaceptable, despreciable, es que sabemos que los alumnos con dificultades para estudiar se quedan estancados en su aprendizaje, quizá a los 10 años de edad: sin saber leer de manera fluida, sin tener las cuatro reglas de cálculo… aunque les des más horas no se enganchan al grupo, al revés. El resto la escolarización es un puro esperar, un intentar que no te vean, pasar desapercibido. No un regalo por parte de la sociedad, sino algo horrible. Hemos introducido en los países occidentales la idea de una talla para todos.

¿Cómo ha sido esto?

Yo creo que eso se basa en parte en un pensamiento mágico, porque vemos el cociente intelectual, el número 100 y de alguna manera sabemos que los que tienen 130 se aburrirán; y se dice de manera cínica que de todos modos ellos se arreglarán. Pero también los hay de 70, 75 y 80 y tienen mucho más difícil defenderse, sus familias lo tienen más difícil para encontrar un centro adecuado para ellos y las opciones para su vida profesional son menores. Y se dice que la escuela única es para ellos, pero no es para ellos, porque no se ha comprobado que esto les favorezca, es una suposición, una afirmación de unos ideólogos que dicen que esto es lo bueno. Esto es cínico, es no tener conmiseración, no querer ayudarles.

¿Cuál sería la solución, tener tres sistemas diferentes?

Sí. Yo diría que a los 11 o 12 años hay que ofrecer esas tres ramas. Vamos a exigir a todos un poco más de lo que les viene fácil, para que todos hagan lo mejor posible y sientan el placer de aprender y salir adelante. Y siempre tener abierta la puerta para pasar a otro camino. Porque nadie quiere mantener a nadie en un camino, en una elección que después de un tiempo no es la mejor.

Se dice de esto que es condenar a los del camino más lento a no ir a la universidad. Pero si la cuestión es saber leer de manera fluida y entender información social, comercial, política. Debemos darles eso para que sean ciudadanos y personas competentes.

Se dice que además, de las metodologías, hay un problema con los contenidos. Los alumnos con ellos…

Dicen eso, sí, lo sé. Creo que están equivocados. Es cierto que muchos alumnos se desconectan y no se interesan por el contenido, pero eso es porque no han empezado a aprender. Si empiezas a aprender algo, el profesor puede conectar con lo que ya sabes y, además, te acostumbras a sentir un placer aprendiendo. Tanto por el aprendizaje en sí como porque te acuerdas de lo que has aprendido antes. También por tener un 9 sobre 10 (risas).  Pero claro, un niño que no ha sentido eso con una profesora, que le dice: “Es aburrido pero lo tenemos que hacer”… claro, ¿cómo se va a interesar el niño por eso?

Una maestra o un profesor que lleva a su grupo con una sonrisa y dice el viernes: “¿Os acordáis de que el lunes no sabía algo y hoy casi todo el grupo lo sabe? Y la semana próxima podremos dejarlo y dar un paso más”.
Hay que construir un entorno social afectivo e intelectual alrededor del niño e incluirlo en el grupo de niños que aprenden bien con su maestra. Van a vivir felices.

Parece que hay un choque entre quienes habláis más de contenido, más intelectual si se quiere, y el aprendizaje por competencias.

Es una diferencia tanto intelectual como ideológica. La moda de las competencias vino de la OCDE, una organización económica. PISA mide competencias y, en parte, estas se basan en los conocimientos, pero en parte es algo práctico, como algo que se hace con las manos, que se entiende trabajando. Es un tipo de mistificación: decir que hay algo diferente del aprendizaje intelectual es disminuir la importancia de este. Y ahí hay una relación con una idea política de que todo el mundo es igual, todos son iguales y todos pueden tener competencias, habilidades… Creo que esto es un engaño.

Lo que necesitan todos es desarrollar al máximo su inteligencia y sus conocimientos y después de esto, pueden hacer diferentes cosas con lo aprendido. Pero no quiere decir que haya un atajo: que puedes ir a las competencias sin pasar por el conocimiento. Da un poco la idea de que hay algo al lado de la inteligencia y los conocimientos, las competencias. Esto es puro engaño, no puedes tener una competencia que no se base en la comprensión y la inteligencia.

Los socialistas que están detrás de PISA y la OCDE no entienden bien lo que es realmente. Están tan ideologizados que se engañan a sí mismos porque no entienden bien cuáles son los mecanismos.

Insistes mucho en la necesidad de que los profesores sean una figura intelectual. Hablas sobre la formación en Finlandia.

Hay ejemplos en varios países. Me han dicho que en Corea, la parte mejor del sistema es la primaria, porque para sus docentes hay una cuota: todos los que entran tendrán un trabajo después y un salario muy bueno. Es atractivo entrar porque tienes la vida arreglada. Mientras, para la secundaria, estudian muchos pero sin saber si entrarán en la profesión. Hay más inseguridad y un nivel un poco menor.

Según Diane Ratvich, historiadora de la educación, dice que la década de oro de la educación en EEUU fueron los años 30, porque con la crisis muchas empresas cerraron y gente muy inteligente de otras áreas, de pronto, quiso ser profesor. Durante estos años y antes de la guerra, intelectualmente tuvieron excelentes profesores. Y, además, se dio algo menos de inmigración. Se dio a la vez, una población estudiantil más estable y un nivel claramente más cualificado en el profesorado. El resultado fue muy bueno,

Esto concuerda con Finlandia. Elegir a los profesores entre los mejores del bachillerato es exactamente esto. Elegir a los mejores antes de la formación. Lo mismo hacen en Singapur, que ofrecen una paga durante los años de formación, pueden reclutar a algunos muy buenos. Y después de formarlos y dejar que trabajen unos cuantos años, pueden seguir como empleados del Ministerio de Educación, escribir manuales o ser formadores de profesores. Cuando empiezas con una base muy fuerte intelectualmente, todo lo demás prácrticamente se arregla solo. Porque es gente de confianza, gente inteligente.

¿Es mejor valorar el expediente frente a la experiencia?

Yo diría que sí. Si les hacen una prueba de conocimientos se podrían presentar tanto los que han trabajado muchos años como los nuevos. Un buen profesor, con muchos años de experiencia, debería saber mucho; y algunos jóvenes, aunque hayan pasado recientemente por la universidad, quizá no sepan tanto. Así que es muy justo hacerles una prueba de conocimiento…

Los profesores se siente siempre criticados: por las familias, por las administraciones…

Es así. No creo que la percepción de los docentes sea equivocada. Para corregirlo se necesitan, por ejemplo, exámenes escritos al final de la escuela obligatoria, de la ESO, a los 11 años también, y al final del Bachillerato, para que se viera al profesorado como una ayuda necesaria para que el hijo obtenga un buen conocimiento y pueda defenderse en los exámenes. Si no hay exámenes, si los resultados a penas importan, solo para algunas pocas carreras, y si ve que un alumno puede quedarse en el grupo a pesar de que trabaje poco… esto es como burlarse de los profesores.

Y aquí estamos de vuelta con los itinerarios. Es bastante cruel eso de repetir curso. Ayuda a veces, pero quizá es un signo de que el chico está en un programa que no le conviene. Si no hay una opción entre diferentes itinerarios, quizá un chico que no trabaja bien en un itinerario, pudiera trabajar mejor cambiando la dirección, más que repetir. Con la repetición quizá algo más aprenderá, pero será mejor empezar con algo ligeramente distinto.

Últimamente hay mucha apuesta por la innovación educativa, como metodologías activas…

Esto no está probado. Si no, estaríamos en la cumbre de la educación internacional. Con tanta innovación como tenemos.

Hay un estudio de John Hattie que dice que no es la inversión en tecnología, sino la clase magistral, la atención y el estudio cuidadoso lo que da buenos resultados. Otro estudio de Hanusek y Bosman, economistas especializados en educación, y dicen que no es más inversión en un sistema que no funciona, o en tecnología, ni en los sueldos, sino hacer otros cambios. Son los exámenes externos rigurosos, esto es lo más importante.

Eso de la innovación educativa es una manera de intentar ganar dinero chantajeando o seduciendo a personas que representan al sector público que pagan con el dinero de los contribuyentes.Es lamentable…

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/07/los-alumnos-son-en-ultima-instancia-los-responsables-de-su-educacion/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ruth S. Contreras Espinosa: “ La gamificación en la educación debería introducirse por grupos de trabajo multidisciplinares ”

Fuente: Educaweb

Ruth S. Contreras Espinosa es Doctora en Multimedia por la Universidad Politécnica de Catalunya-Barcelona Tech. Profesora de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya y coordinadora del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y entretenimiento (OCVE) del Instituto de la Comunicación de la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universidad de Vic, ha editadoGamificación en las aulas (2016)  junto con Jose Luis Eguia. 

¿Qué se entiende por gamificación educativa? 

La gamification (en lengua española «gamificación» o «ludificación») sugiere el poder utilizar elementos del juego y del diseño de juegos, para mejorar el compromiso y la motivación de los participantes. El concepto, definido por Deterding, Dixon, Khaled y Nacke en el artículo Gamification: Toward a definition en 2011, se refiere al uso de elementos de diseño de juegos en contextos que no son de juego.  En un contexto educativo, la gamificación tiene potencial para moldear el comportamiento de los usuarios como un nuevo método de enseñanza-aprendizaje, para motivar a los estudiantes y hacer que estos desarrollen un mayor compromiso con las asignaturas y en su aprendizaje. La apuesta es lograr una adopción efectiva en el aula, aunque el profesor requiera de cierta infraestructura técnica, de tiempo extra o de una integración pedagógica adecuada para su plan de estudios.

¿Existen diferencias esenciales entre la gamificación en el ámbito preuniversitario y el universitario? 

Las diferencias dependerán de los objetivos que se quieren lograr en cada caso, sea preuniversitario o no. Recordemos que la base de la gamificación es pensar en un concepto y transformarlo en una actividad que puede tener elementos del juego y del diseño de juegos como la competición, cooperación, exploración y narración, y que busca llegar a unos objetivos específicos.

Si un profesor quisiera «gamificar» su asignatura, ¿puede hacerlo autónomamente o ha de contar con expertos en gamificación, pedagogos, etc.?

Desde mi punto de vista, podría hacerlo autónomamente, pero en este caso debería de entender muy bien el concepto, leer experiencias y ponerlas en práctica previamente. El mayor error en el que se cae, es que se confunde el concepto Gamification con Serious Game. Mientras que el segundo describe el diseño de juegos que no tienen el firme objetivo de entretener a los usuarios, las experiencias o ejemplos «gamificados» simplemente emplean algunos elementos de los juegos como reglas, mecánicas, etc.

Además, el profesor deberá estar preparado para afrontar el proceso de forma adecuada. Un profesor debe conducir este proceso con conocimiento y autoridad para hacerlo. Su primer papel es el de ser una referencia, de hecho los estudiantes ya están habituados a seguir sus instrucciones sobre las acciones que deben hacer. El profesor es el representante de la institución educativa, y de todo lo que representa, con la capacidad de realizar tareas y proponer nuevas metodologías, no solo las tradicionales sino además otras innovadoras que salgan fuera de la rutina. Aquí es donde entra la gamificación como una de estas metodologías. Además debe ser responsable por la organización de la asignatura, debe planear unos objetivos alcanzables por la gamificación, que deben ser claros y precisos. Finalmente deberá de liderar el proceso de definición y implantación, ser el responsable de la organización y revisar los resultados para sugerir mejoras.

¿Es el profesor el único responsable de «gamificar» el aula?

Existe la idea de que el profesor deber ser el único ser sobre el que recae la responsabilidad de implementar nuevos procesos educativos que marcarán de forma positiva a los estudiantes. De hecho, la mayoría de experiencias actualmente a nivel nacional se hacen de forma individual y autónoma. Pero la gamificación en la educación debería introducirse por grupos de trabajo multidisciplinares y constituidos por perfiles como diseñadores de juegos, neuropsicólogos y pedagogos, capaces de generar una visión completa de todas las implicaciones del proceso y de cómo abordar correctamente su gestión. Claro que esto dependerá de los recursos que tenga la institución educativa y de que esta quiera apostar por cambiar sus metodologías de trabajo. Hay que tener en cuenta que un proceso de estas características no tiene un impacto solamente en los estudiantes, también lo tendrá sobre el resto de profesores, dirección y la familia de los estudiantes, que de forma indirecta estarán expuestos. Si el resto no están informados pueden influenciar de forma negativa en todo el proceso.

¿Cuáles son las fases que se deben llevugador, Jugador versus sistema y/o Solo.

  1. Presión temporal: Jugar de forma relajada o jugar con el tiempo en.
  2. Escasez: La escasez de determinados elementos puede aumentar al reto y la jugabilidad.
  3. Puzzles: Problemas que indican la existencia de una solución.
  4. Novedad: Los cambios pueden presentar nuevos retos y nuevas mecánicas que dominar.
  5. Niveles y progreso.
  6. Presión Social: El rebaño debe saber lo que hace.
  7. Trabajo en equipo: puede ser necesario la ayuda de otros para conseguir avanzar.
  8. Moneda de cambio: Cualquier cosa que puede ser intercambiada por otra de valor, será buscada.
  9. Renovar y aumentar poder: Permite añadir elementos motivacionales al jugador.

Esto permitirá obtener un proceso gamificado que puede ser significativo ya que se incorporan elementos de juego.

¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que suelen existir en el aula y cómo se pueden solucionar?

Una de las dificultades más comunes es encontrar estudiantes desmotivados. La educación tradicional es percibida por muchos estudiantes como algo aburrido y en ocasiones poco eficaz. Aunque los docentes busquemos continuamente nuevos métodos de enseñanza, en gran medida las universidades y otros centros educativos enfrentamos un importante reto para motivar a los estudiantes y hacer que desarrollen un compromiso con las asignaturas. Es en este contexto que el uso de juegos como herramientas de aprendizaje parece ser un enfoque prometedor debido a su habilidad para enseñar y reforzar no sólo conocimientos, sino también habilidades como la resolución de problemas, la colaboración o la comunicación. Los juegos tienen el poder de motivar, se utilizan en una amplia serie de mecanismos para incentivar a las personas a participar en ellos, y a menudo, sólo por el placer de jugar, la posibilidad de ganar o participar sin recibir ninguna recompensa.

¿Conoce algún modelo o modelos de referencia en el ámbito universitario nacional o internacional que hayan generado resultados significativos de aprendizaje?

El concepto en sí no es nuevo, y como modelo a nivel internacional se ha utilizado en muchos entornos; el uso de «insignias» o «medallas» ha sido utilizado durante años en el ejército o con los boy scouts. Un ejemplo de ello es la utilización de medallas a aquellos soldados que realizan un buen trabajo, y como un sustituto de incentivos económicos.

El libro Gamificación en aulas universitarias publicado por el Incom-UAB tiene modelos de referencia en el ámbito universitario nacional. Está organizado por investigadores del Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) y de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (Uvic- UCC). Los coordinadores hemos considerado necesario mostrar las experiencias que se están desarrollando en aulas nacionales, y junto a otros investigadores en España, este e-book pretende reunir algunas experiencias en distintas aulas universitarias de Madrid y Barcelona. No son experiencias específicas de cómo lograr resultados significativos de aprendizaje, pero sí de cómo poder utilizar la gamificación para alentar a los estudiantes a que se involucren en las asignaturas, para motivar la acción, influir en el comportamiento, mejorar habilidades, mejorar el proceso de evaluación o para fomentar una competencia amigable entre los participantes. Por supuesto también para mejorar la adquisición de conocimientos.

¿Puede recomendar alguna plataforma o lectura para quienes deseen iniciarse en el tema?

Además del libro Gamificación en aulas universitarias publicado por el Incom-UAB, recomiendo revisar la revisión de artículos científicos hecha por Hamari, Koivisto, y Sarsa, publicada en 2014 y titulada Does Gamification Work? A literature review of empirical studies on gamification en la que se muestran 24 artículos publicados en los últimos años.

Otro libro útil es Gamificação na educação publicado en Brasil por Pimenta Cultural en 2014. Finalmente, recomiendo el blog: Power-ups: un blog sobre juegos y aprendizaje en SciLogs, la red de investigadores y científicos que publica la revista Investigación y ciencia.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/07/27/gamificacion-educacion-deberia-introducirse-grupos-trabajo-multidisciplinares-15044/

Fuente imagen: https://image.slidesharecdn.com/gamificacin-130723175711-phpapp02/95/gamificacin-estrategias-de-aprendizaje-basadas-en-el-juego-1-638.jpg?cb=1374602317

Comparte este contenido:

Colombia: La educación no es botín de la burocracia

Por: La República/19-01-2018

La mala hora que vive el sector educativo debe ser temporal, no puede convertirse en un lío crónico que le haga perder credibilidad.

El frenesí informativo de un país como Colombia ha hecho que temas neurálgicos como la educación siempre sean un asunto secundario, a no ser de que la mancha de la corrupción o las protestas sociales lo hagan ocupar las primeras páginas de los diarios o los titulares gancho de la radio, la televisión o las redes sociales. Ahora que empieza con todos sus bríos la campaña política, es un imperativo que los aspirantes a suceder a Juan Manuel Santos tengan una propuesta innovadora en materia de educación. Pero no sin antes ser conscientes de lo que sucede con este sector ahora que esta administración tiene el sol a sus espaldas. Las denuncias permanentes de politiquería en el Sena; lo ocurrido recientemente en Colciencias y todo el desgobierno al interior del Ministerio de Educación, obligan a que el alto Gobierno se ponga las pilas con este sector, que dicho sea de paso, maneja el presupuesto más alto de esta vigencia, demostrando que todo no es una asignación bruta de recursos, sino saber dónde, cómo y quiénes lo van a manejar.

Hace pocos meses cuando el Congreso de la República aprobó el presupuesto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo: “destacamos el presupuesto del sector educación por $37,5 billones que es el más alto de todos, le sigue el sector Defensa que tiene $31,6 billones, por lo que va a ser muy difícil que en los próximos años la educación pierda protagonismo. Esto demuestra que, lo que se estableció como prioridades de Gobierno, se refleja en el presupuesto, porque de nada sirve hacer anuncios, si no se ponen los recursos y acá estamos haciendo un gran esfuerzo por mejorar la educación desde la primera infancia hasta la universidad”.

Los últimos escándalos demuestran que no es cuestión de recursos escasos -que en este caso son abundantes- sino de administración y planeación. Para esta vigencia se aprobó el incremento de los recursos para las universidades públicas, muchas de las cuales se ubican bien en los rankings internacionales, y que fueron beneficiadas con un incremento de $100.000 millones para sus inversiones. Es un hecho que el presupuesto destinado al sector educativo se ha incrementado hasta los $37 billones, otrora no llegaba a $20 billones anuales.

El presupuesto destinado a ciencia y tecnología es $339.000 millones, una cifra levemente inferior a la del año pasado que era de $379.000 millones, por razones de la apretada del cinturón que obligan los menores ingresos fiscales. El punto es que no puede seguir sucediendo que el país disponga de los recursos provenientes de los impuestos para avanzar en una buena educación, pero que la voracidad de los politiqueros regionales condenen al sector a permanentes escándalos que lo único que logran es congelar las inversiones.

Con semejante asignación presupuestal para rematar la administración Santos, con la inmensa presión social para que la educación mejore, y por la misma esencia del sector educativo como punta de lanza del bienestar colombiano, no se puede dejar que instituciones como el Sena, Colciencias, Icetex, las universidades públicas y demás entidades del sector bajo el paraguas del Ministerio de Educación, estén en el desmadre administrativo en que hoy se encuentran. Lo peor que le puede pasar al país social es que la educación sea capturada no solo por corruptos, sino por burócratas.

*Fuente: https://www.larepublica.co/opinion/editorial/la-educacion-no-es-botin-de-la-burocracia-2589763

Comparte este contenido:

Educación licita la formación de profesores en Irlanda y Reino Unido por 3,4 millones

Por: Valencia Plaza/19-01-2018

La Conselleria de Educación ha sacado a licitación el servicio de estancias formativas en el extranjero durante 2018 para el profesorado, por un presupuesto base de 3.409.000 euros (IVA excluido).

El lugar de ejecución del contrato será en Irlanda y Reino Unido, y el plazo de ejecución se fija desde la formalización del contrato hasta el 31 de agosto de 2018, según el anuncio que publica hoy el Diari Oficial de la Generalitat.

El plazo de presentación de ofertas a este contrato se servicios, que sigue tramitación ordinaria y procedimiento abierto, finalizará el próximo 26 de febrero, mientras que la apertura de los sobres se hará a mediados de marzo.

La Conselleria de Educación ha ampliado este año la oferta para estancias formativas del profesorado en países anglófonos, al pasar de las 600 plazas del ejercicio pasado a un millar en 2018.

Por otra parte, Educación ha desistido de una licitación relacionada con la gestión y logística del programa de auxiliares de conversación extranjeros en centros públicos de la Comunitat, debido a que ese servicio ya se está llevando a cabo por parte del Servicio de Educación Plurilingüe y la dirección general de Política Lingüística.

*Fuente: http://valenciaplaza.com/educacion-licita-la-formacion-de-profesores-en-irlanda-y-reino-unido-por-3-4-millones

Comparte este contenido:
Page 120 of 750
1 118 119 120 121 122 750