Page 130 of 750
1 128 129 130 131 132 750

Una escuela británica crea zonas «de ricos y de pobres» en el patio del recreo

Reino Unido/11 enero 2017/Fuente: 20 minutos

  • Los niños que no han pagado los equipamientos deportivos no tienen derecho a jugar al fútbol o al rugby en el recreo.
  • La medida ha desatado la polémica y ya se han cosechado unas 600 firmas para derogarla.

Una escuela británica ha desatado la polémica en Reino Unido después de crear zonas «de ricos y de pobres» en el patio del recreo para evitar que los niños jueguen con equipamientos deportivos si no los han pagado.

Esta decisión, tomada por la Wednesbury Oak Academy, en Tipton (Reino Unido), se empezó a llevar a cabo la semana pasada, cuando la escuela solicitó una donación voluntaria de unas 6 libras por niño para comprar el equipo deportivo con el que los niños juegan a la hora del almuerzo. Después de algunas aportaciones económicas se decidió que los niños que no habían pagado se separarían de los que sí lo habían hechosegún informa el diario Mirror.

Esta medida desató las críticas entre los padres de los alumnos, que solicitaron que todos los chicos pudieran jugar con el equipo independientemente de que lo hubieran financiado para evitar una discriminación social y el aprendizaje de valores negativos entre los niños. Pero la directora Maria Bull continúa defendiendo este plan y solo ha aceptado que «un par de veces a la semana» los alumnos cuyos padres sí hayan contribuido a pagar el equipo inviten a un amigo que no pagó a jugar con esos juguetes.

Bull indicó al diario Mirror que está recibiendo múltiples amenazas de padres descontentos. «Me escriben por Facebook diciéndome que me merezco una buena bofetada. Esa no es forma de comportarse, estoy a punto de llamar a la Policía«.

De los 450 alumnos de esta escuela, solo 50 padres pagaron las 6 libras

En su alegato a favor de este programa, la directora de la escuela insiste en que no había ningún padre que no pudiera hacerse cargo de esas 6 libras y que, además, dieron «ocho meses» de plazo para pagarlas.

«No fue una idea mía, sino del consejo de padres. Yo preferiría que los niños hicieran sus propios juegos en el patio. No me creo que este asunto haya llegado a la prensa», explicó.

De los 450 alumnos con los que cuenta este colegio, solo 50 padres pagaron las 6 libras que se solicitaban para comprar un balón de fútbol, otro de rugby, dos cuerdas para saltar y algunas pelotas de tenis.

La petición en contra de esta medida la inició Angela Moore, a la cabeza de la representación de otros padres y abuelos de los niños «disgustados» por un plan que han llamado «sin paga no hay juego».

«Solicitamos que se suspenda este proyecto, ya que no es algo con lo que ninguno de nosotros desee asociarse. Está causando malestar, intimidación y exclusión social, entre otras cosas», defiende Moore.

Su petición ya ha cosechado unas 600 firmas de personas que califican el plan como «escandaloso». «Solo son 6 libras, pero puede ser una cantidad realmente preocupante para algunas personas», expresó un padre.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3231265/0/escuela-britanica-separa-ninos-pagan-patio-recreo/

Comparte este contenido:

Firman convenio de cooperación entre universidades francesa y cubana

11 enero 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad de Franco Condado, de la región de Besançon, Francia, y la de Sancti Spíritus (Uniss) firmaron hoy en esta ciudad un acuerdo de cooperación académica para impulsar su trabajo conjunto.
De esta forma, ambas academias formalizaron sus intereses de mantener una relación conjunta particularmente para el estudio de las ciencias pedagógicas y de la educación a través del intercambio de estudiantes, el desarrollo de posgrados y publicaciones científicas.

Así lo expresó durante el acto de firma la rectora de la Uniss, Nayma Ariatne Trujillo, quien reconoció que el acuerdo se centra de manera especial en el desarrollo de la actividad científica investigativa de los formadores de formadores, docentes que forman a profesionales de la enseñanza.

Según la también doctora en ciencias, esta resulta una oportunidad extraordinaria para la academia espirituana y el país en general, pues la formación de maestros siempre ha sido una preocupación imperante en la sociedad cubana.

‘Pensamos que habrá resultados de impacto para las ambas academias y fundamentalmente para los recursos humanos que en ellas se desempeñan’, agregó al repecto.

Por su parte la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Franco Condado, Catherine Caille-Cattin, agradeció la oportunidad de intercambio con la universidad cubana, la más importante de la provincia de Sancti Spíritus, ubicada al centro de la isla.

Esta visita nos ha permitido encontrar profesionales de mucha calidad y una riqueza diversa y extraordinaria. Los encuentros que hemos tenido nos han reconfortando y enorgullecido mucho del trabajo conjunto, añadió.

La firma del acuerdo estuvo también presido por la Directora de Relaciones Internacionales de la facultad francesa, Alice Mettetal, así como Montagne Yves-Félix y Mouly Arnaud, vicedecanos de Formación inicial y de Posgrado respectivamente.

De esta manera, ya suman 40 los convenios internacionales de la Universidad de Sancti Spíritus con instituciones de 17 países, entre otras con la Universidad de Montpellier, también en Francia.

La Universidad de Franco Condado es una academia que acoge varias disciplinas, extendida por cinco ciudades próximas a la frontera franco-suiza: Besançon, Belfort, Montbéliard, Vesoul y Lons-le-Saunier.

Entre otros campos se encarga del estudio de áreas como la salud, tecnología, literatura, idiomas, ciencias del lenguaje, humanidades y ciencias sociales, derecho, economía y administración.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143641&SEO=firman-convenio-de-cooperacion-entre-universidades-francesa-y-cubana

Comparte este contenido:

Ejemplos europeos que funcionan

Por: Ana Torres Menárquez

En los institutos alemanes, cuando los estudiantes tienen entre 13 y 15 años, se les informa de que la Universidad no es la única opción. Una serie de profesores formados en FP Dual y con presencia en todos los centros les cuentan que con ese programa podrán cobrar unos 800 euros al mes mientras estudian y que el 68% de ellos conseguirá un contrato una vez finalizada la formación, que dura entre dos y tres años. En el curso 2016-2017, un total de 520.000 estudiantes están cursando la FP Dual en Alemania, y 80.600 se quedaron sin plaza, un 13% de los solicitantes. Desde que se implantó el modelo en 1969, el 50% de la fuerza laboral se ha formado en FP Dual.

“El nivel de implicación de las empresas es tremendo, se preocupan por la evolución del estudiante y por las notas que obtiene porque en la mayoría de casos serán parte de su plantilla”, explica Beate Gröblinghoff, directora del Instituto de Formación Profesional de Hamburgo. En algunas empresas, el tipo de contrato que ofrecerán al graduado dependerá directamente de la nota que obtenga en el examen final. Contrato por un año, fijo o indefinido. El Gobierno alemán reconoce que ese sistema es la clave para que la tasa de paro juvenil esté por debajo del 7% en Alemania. “Les da las herramientas para encajar en el mercado: se combinan a la perfección los conocimientos teóricos con la experiencia práctica”, señala Gröblinghoff.

Gráfico: La FP Dual en España y Europapulsa en la foto
Gráfico: La FP Dual en España y Europa

A diferencia de lo que sucede en España, los estudiantes alemanes son los que se ponen en contacto con las empresas para hacerles saber que les gustaría formarse allí. Para eso, investigan qué firmas de su área geográfica participan en el programa y tratan de filtrar las que mejor encajan con sus intereses. Si las empresas les preseleccionan, acuden a las oficinas para someterse a una entrevista personal. Una vez tienen el sí definitivo, formalizan la matrícula en el centro de estudios. “Las empresas eligen a los estudiantes con un proceso de selección similar al de un puesto de trabajo, de forma que se da un encaje perfecto entre el número de aprendices a formar y la demanda real del mercado laboral”, recalca Gröblinghoff. En el 75% de los casos es el alumno el que busca la plaza en la empresa; el resto son ayudados por las oficinas públicas de empleo.

El 21% de las compañías alemanas participan en el sistema de formación dual y capacitan a más de medio millón de nuevos aprendices cada año, según datos de la Oficina Federal de Estadística alemana. Los estudiantes pueden escoger entre 327 profesiones y la inversión media de las empresas en cada uno de ellos es de 18.000 euros al año. Las cámaras de comercio definen las competencias necesarias para cada profesión, elaboran los exámenes comunes a nivel estatal, controlan la calidad de la formación recibida y certifican a las empresas formadoras.

María Guardia, catalana de 31 años, se marchó a Hamburgo hace cuatro años para estudiar un ciclo de seguros y finanzas. Licenciada en Económicas, llevaba varios años encadenando becas, ninguna por un periodo superior a seis meses. Se enteró a través de la Cámara de Comercio de Barcelona de que la empresa de seguros alemana HanseMerkur estaba buscando estudiantes europeos para incorporar en el programa de FP Dual. La seleccionaron con un nivel B1 de alemán. “No dominaba el idioma bien, y me pagaron clases de alemán”, cuenta. La principal diferencia con el sistema español, asegura Guardia, es que sentía que la empresa le pagaba por estudiar y por ir a clase. “Me pedían explicaciones si un examen me salía mal. Al finalizar el programa me contrataron”. Ahora cobra más de 2.000 euros al mes.

Suiza es otro de los países de referencia en cuanto al éxito del modelo dual. El 30% de las empresas participan formando a aprendices y todos los gobiernos regionales (los llamados cantones) promocionan el sistema, apuntan desde la Alianza para la Formación Dual. Dos tercios de los estudiantes suizos optan por una de las 250 titulaciones disponibles cada curso. Las compañías participan en la creación de los contenidos y de los programas académicos. Como en Alemania, son los propios alumnos los que buscan la empresa antes de matricularse en el centro y el salario que perciben durante la formación va desde los 1.000 hasta los 1.500 euros mensuales, de los que los cantones subvencionan cerca de 25%.

En Holanda la FP también está muy asentada y el 40% de su fuerza laboral se ha formado en ese modelo. Entre los alumnos de FP, un 55% optan por un itinerario dual, con una duración que va desde los seis hasta los cuatro años. El salario de los aprendices se regula desde los sectores profesionales a través de convenios colectivos; un estudiante no percibe lo mismo en una empresa de mecánica que en una de construcción.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/01/05/actualidad/1515167242_003268.html

Comparte este contenido:

Avanza Bolivia en construcción de sistema educativo intercultural

Bolivia/11 enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, reconoció hoy los avances del país en la construcción de un sistema educativo intercultural y plurilingüe que garantice la formación de los sectores más desfavorecidos.
La actividad de esta cartera de Estado está encaminada principalmente a asegurar la educación a aquellos bolivianos de escasos recursos o que habitan en zonas de difícil acceso, afirmó Aguilar.

Igualmente reconoció los esfuerzos de la nación andino amazónica en el perfeccionamiento de una concepción de la enseñanza que contemple la diversidad cultural del país, expresada en la treintena de etnias existentes.

En este afán de mejorar la educación nacional, el ministerio del sector implementa un proceso de institucionalización de cargos que facilite la administración del sistema educativo a nivel departamental y distrital, apuntó.

La convocatoria al proceso de institucionalización de cargos fue elaborada en 2017, en apego a la Constitución Política del Estado y la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la cual establece el fomento de una educación descolonizadora, productiva, socio comunitaria y, especialmente, intra e intercultural.

Aguilar destacó los logros más significativos en el sector, dentro de los que subrayó la ejecución de varias infraestructuras para los estudiantes del país gracias al programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.

Los proyectos en el área lideran la inversión y cantidad de obras hechas a través de dicha iniciativa gubernamental, gracias a la cual hoy existen escuelas en los lugares más apartados del país como el departamento de Pando, fronterizo con Brasil y Perú.

Según datos oficiales, en la última década fueron construidas más de cuatro mil instalaciones educativas y se invirtieron cerca de dos mil 900 millones de dólares anuales en el sector.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143896&SEO=avanza-bolivia-en-construccion-de-sistema-educativo-intercultural

Fuente imagen: http://www.redem.org/wp-content/uploads/2014/08/educacion-intercultural-bilingue.jpg

Comparte este contenido:

La educación española está estancada en la mediocridad por la baja calidad de su gobernanza

España/11 enero 2018/Fuente: Ibercampus

La educación en España vive estancada en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Pero, además, corremos el riesgo de que aumenten las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección correspondería a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos.

Estas afirmaciones las hizo Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar de Estado, en la primera jornada del ciclo “Reflexiones sobre la educación en España”, organizado por la Sección de Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (RADE).

Víctor Santiuste Bermejo, académico correspondiente de la Sección de Humanidades de la RADE y catedrático de la Universidad Complutense, que actuó como moderador, explicó que esta sesión inauguraba un ciclo de cuatro mesas redondas sobre el estado general de la educación en España, la economía y formación profesional, los problemas de la universidad y los proyectos para el pacto educativo. Todo ello, añadió, para elaborar un conjunto de ideas y planteamientos dirigidos a la sociedad española y a sus instituciones de política educativa.

Para Santiuste, “parece evidente que la sociedad, en su manifestación política a través de las diversas reformas educativas, ha reducido la educación a un debate estéril acerca del valor de los métodos de aprendizaje renunciando al hecho mismo de educar en su sentido más profundo, que supone la dignificación de las instituciones educativas; y no ha sabido construir un sistema conceptual bien estructurado, en el que las aulas sean capaces de producir sujetos independientes y creativos, mejores seres humanos, preparados para hacer las preguntas científicas adecuadas y para pensar críticamente”. La modernización de un país exige, concluyó Santiuste, “la creación de un sistema educativo aceptado por la gran mayoría de la sociedad, que propicie un alto grado de satisfacción a los estudiantes y ofrezca resultados positivos. Una sociedad solo se considera moderna, avanzada y desarrollada si cuenta con un sistema educativo de calidad, por lo que la educación debe ser indiscutiblemente una prioridad política”.

Código de conducta en los partidos

Francisco López Rupérez, que además de expresidente del Consejo Escolar de Estado, es Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, se apoyó en la investigación realizada por su cátedra, junto con Isabel García García y Eva Expósito Casas, que es el primer instrumento creado a escala internacional para medir la calidad de la gobernanza educativa.

Esta investigación lleva a la conclusión de que la educación española está estancada en la mediocridad, y la conjetura plausible para López Rupérez es que “acaso una gobernanza mediocre podría explicar unos resultados mediocres, ya que estos son compatibles con aquella”. Los resultados pusieron de manifiesto un mediocre nivel de la gobernanza educativa, especialmente, referida a una gobernanza basada en el conocimiento, la experiencia empírica y la investigación y a la selección de los responsables de las políticas educativas. Para corregir esta situación, López Rupérez expuso una serie de recomendaciones, la primera de ellas: elaborar, por parte de los partidos políticos, un código de conducta sobre los procedimientos y requisitos para la designación de altos cargos, y establecer mecanismos de responsabilidad al respecto. Aplicar un modelo de “gobierno en la sombra” que permita, antes de llegar al poder, madurar las formulaciones y las propuestas y fundamentarlas sólidamente, y configurar equipos de gobierno y formarlos de modo que estén en condiciones, llegado el caso, de asumir con garantías sus responsabilidades. Evitar la tentación del arbitrismo en los nuevos equipos de gobierno. Reforzar la cooperación con universidades españolas y extranjeras para disponer la base de conocimiento necesaria en la que apoyar las políticas educativas. Aprovechar mejor el potencial de colaboración que ofrecen los organismos multilaterales y recuperar la profesionalización de las administraciones educativas, que se ha visto francamente debilitada como consecuencia del proceso de traspasos de competencias en educación a las comunidades autónomas. Y, finalmente, potenciar la formación y el coaching de los cuadros directivos de una gobernanza educativa de calidad para el siglo XXI.

Brecha de equidad entre comunidades autónomas

“La educación en España vive un estancamiento en la mediocridad, por debajo de lo que cabría esperar de su tradición, historia y potencial económico. Da la impresión de que la economía va por un lado y la educación, por otro, como consecuencia de una baja calidad de la gobernanza. Cuando se analizan los resultados educativos por comunidades autónomas, nos encontramos con una disparidad radical”, señaló López Rupérez durante el coloquio. “Tenemos diferencias de puntos, según datos de PISA en matemáticas de 2015, que equivalen, en términos de desfase temporal, con un curso académico, como ocurre entre Castilla y León, que no es una de las más ricas pero tiene un buen rendimiento, y Canarias”. Y en gasto público por alumno la diferencia es brutal: de los seis mil y pico euros del País Vasco a los menos de cuatro mil de Andalucía.

Pero no solo la diferencia de resultados escolares es preocupante, sino también las desigualdades en calidad de la gobernanza, en la capacidad de los dirigentes para orientar la política educativa de conformidad con los desafíos del presente siglo. “Da la impresión de que, al descentralizar la gestión de la educación, los fenómenos perversos del clientelismo político, la cooptación y la incapacidad de la gente que es promovida a puestos de especial relevancia se han extendido de forma notable entre nuestras comunidades autónomas”. La impresión del ponente es que, “si esta situación se multiplica por todo el territorio, corremos el riesgo de que se incrementen las brechas de equidad educativa entre comunidades autónomas, cuya corrección corresponde a una acción planificada e inteligente de los poderes públicos”.

Más reformas educativas que constitucionales

En los últimos cincuenta años ha habido más reformas del sistema educativo que constitucionales. Ocho en total: dos en la Transición (LGE, 1970, y LOECE,1980); tres del PSOE (LODE, 1985; LOGSE, 1990, y LOPEG, 1995), y tres contrarreformas (LOCE, 2002; LOE, 2006, y LOMCE, 2013). “A ellas habría que añadir las reformas universitarias, y algunas no han llegado a entrar en vigor en su totalidad. Con todo ello, habría que hablar del no pacto educativo”, señaló Fernando Arroyo Ilera, académico de número de la Sección de Humanidades de la RADE, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo político e historiador.

La educación es un elemento técnico-profesional, pero si se olvida que es también un conjunto de ideas, creencias, valores y perspectivas, se deja la mitad del sistema fuera. No es lo mismo hablar de educación en 1900 que en 2000, subrayó Arroyo Ilera, quien, como dijo, fue educado en un modelo cultural con una serie de valores, ha impartido el modelo técnico, y ahora le inquieta el modelo actual de educación para el consumo. Desde finales del XIX hasta muy entrado el XX el modelo cultural educó con el objetivo de saber para ser. Era el sistema ilustrado, burgués capitalista de la primera revolución industrial, que excluía a una parte de la población, el proletariado, de los niveles educativos superiores, creando así la ideologización y politización del sistema educativo. En 1970, tras la reconstrucción europea y la descolonización, los organismos internacionales promovieron una reforma para poner la educación al servicio de la economía y el mercado. Se necesitaban oficios cualificados y población preparada para ocuparlos, prosiguió Arroyo Ilera.

Las tres reformas del PSOE, aseguró, son el intento de acoplar la educación al sistema democrático. Pero, en la actualidad, nos encontramos con que la capacidad de producción de nuestros sistemas económicos es superior a la del consumo, y se nos impone otra forma de educar. “El consumismo requiere una educación que predisponga al sujeto para esa forma de vida, adoctrinándole para que desempeñe la función acrítica que este modelo económico exige. Se puede hacer sin necesidad de la previa acumulación personal del saber, solo con saber manejar el instrumento. El poseedor del saber se diferencia del mero usuario, que lo consume sin mejorar intelectual ni moralmente. Así, el saber pierde su valor de uso. Estamos en otra concepción antropológica: el homo consumens, de Erich Fromm, y en otra metodología pedagógica acorde con un ambiente laboral más flexible y desregulado”, agregó.

En el coloquio, Arroyo Ilera mostró su temor de que, al organizar la educación para responder al futuro que prevemos, en realidad lo estamos condicionando. Le preocupa una educación para el consumo compulsivo. “Las redes sociales tienen enormes potencialidades; pero, ¿estamos educando para que los alumnos las utilicen como el enorme instrumento que son o, por el contrario, estamos educando en un movimiento acrítico para que se co

su modo de entender lo que es el hombre. Este empeño más continuado y eficaz que ha habido ha sido probablemente el marxismo. El político fáustico no busca la ciencia en su verdad, sino en cuanto es reflejo de su ideología. Las políticas fáusticas, además, promueven o eligen al profesorado por criterio de afinidad ideológica, resaltó Ibáñez-Martín.

Hay políticos, advirtió el ponente, que no quieren un horizonte abierto, sino el más empequeñecido posible y centrado en la tribu. En los políticos se puede influir a través del voto, porque se sabe su opinión sobre educación. En ese sentido, apuntó, “la libertad de educación es mucho más importante que las de información, expresión, opinión, etc., porque no estoy obligado a seguir el camino que marque un Gobierno”.

Los profesores no deben sofocar el pensamiento del educando. Tienen que dejarle expresar sus ideas y, si son equivocadas, enseñarle porqué lo son. No se trata, en absoluto, de mitificar el diálogo, que es un instrumento para animar a alcanzar la verdad; por eso, no sirve de nada si es para contar mentiras. El profesor tiene que respetar a todos por su color, religión, inteligencia, familia, orígenes sociales e ideas, sin descalificarlas porque no coincidan con las suyas. Y jamás hay que falsificar la ciencia. No hay que proponer tesis, sino explicar el razonamiento en que se basan. Y, por último, hay que actuar siempre dentro de la legalidad. “Quien maltrata la legalidad por sus intereses ideológicos está adoctrinando”, sentenció.

Fuente: https://www.ibercampus.es/la-educacion-espanola-esta-estancada-en-la-mediocridad-por-la-baja-36100.htm

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Antes de acabar el 2018 el Ministerio de Educación construirá 30.693 aulas nuevas’

Colombia/11 enero 2017/Fuente: Canal 1

A través de la página web de la Presidencia de la República, se informó que el Gobierno nacional para el 2018 cumplirá la meta de entregar más de 30 mil nuevas aulas educativas, así lo confirmó ​Yaneth Giha, ministra de Educación Nacional.

Antes de finalizar este año, el Ministerio de Educación habrá construido y/o contratado 30.693 aulas nuevas, un hecho sin precedentes en la historia educativa del país

aseguró la ministra.

Este reto en infraestructura se hace a través del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, que el Gobierno Santos diseñó y ejecuta desde 2014, para que estudiantes tengan más y mejores espacios para aprender en todas las regiones del país.

“La educación de calidad requiere de buena infraestructura, de espacios dignos para los profesores y sus alumnos. Por eso la mejor inversión es la que se hace en educación y, mejor aún, si es en obras, proyectos o estrategias que impacten en la calidad de la educación para nuestros niños y jóvenes”, expuso Giha.

Según se explica en el comunicado de Presidencia, el Plan surgió para cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa.

A la fecha se han entregado cerca de 5.300 aulas de las contempladas en el programa y se avanza en la construcción de centenares de estos espacios.

Fuente: https://canal1.com.co/noticias/nacional/acabar-2018-ministerio-educacion-construira-30-693-aulas-nuevas/

Comparte este contenido:

México tiene bajo rendimiento en educación

México/11 enero 2017/Fuente: Termometroenlinea

En México, el bajo rendimiento en matemáticas es de 56.6 por ciento, en lectura de 41.7 por ciento y en ciencias de 47.8 por ciento de los estudiantes, afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría.

Agregó que estas condiciones se reflejan en la vida laboral del país, en donde el 57 por ciento de la población ocupada, lo hace en el sector informal, ante la carencia de habilidades para el trabajo.

«La proporción de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas es de 56.6 por ciento, en lectura de 41.7, en ciencias casi de 48 por ciento, estamos rondando por arriba del 50 por ciento, es decir, la mitad de los estudiantes no dan estos niveles.

«Debido a los altos niveles de informalidad, la calidad en la mayor parte de los empleos en México es baja y esto no ayuda a mejorar ni a desarrollar las habilidades de los trabajadores; de acuerdo con el INEGI el 57.2 por ciento de la población ocupada en México trabaja en la economía informar, y qué bueno, porque antes era 60”, señaló Gurría.

El secretario general de la OCDE entregó las Recomendaciones sobre Políticas de Competencias, Habilidades y Destrezas de la Fuerza del Trabajo en México, en una ceremonia realizada en el Salón Tesorería del Palacio Nacional

En la entrega del documento participaron los secretarios de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya; de Educación Pública, Otto Granados Roldán, así como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón.

Se trata de 11 recomendaciones para igual número de áreas prioritarias para la Política de Habilidades en el país, que se trabajará en coordinación con el Comité Nacional de Productividad (CNP).

Destacan la colaboración entre secretarías y otras dependencias, para el desarrollo de las habilidades; apoyar la transición entre en ámbito académico y de formación en el mercado laboral; identificar las habilidades de la población, y proporcionar formación permanente y de alta calidad a los trabajadores, entre otras.

LISTA LA REFORMA EDUCATIVA

El titular de la SEP, Granados Roldán, indicó que estos rezagos se irán venciendo, una vez que se vayan consolidando las diferentes etapas de la Reforma Educativa.

«Ahora, gracias a la reforma y algunos de sus componentes, nos es posible detectar aquellas áreas en donde nuestros alumnos presentan deficiencias, y por lo tanto es posible implementar políticas educativas con mucho mayor certeza y posibilidades de éxito”, comentó.

El funcionario indicó que, será la próxima administración la que deberá ser responsable de presentar programas de actualización y modernización del Nivel Educativo Superior, para colocarlo al nivel de los requerimientos de las nuevas tecnologías.

González Anaya, titular de la SHCP, comentó que el objetivo de atender las recomendaciones de la OCDE, será tener a jóvenes mejor preparados para las necesidades del mercado laboral.

«Para eso se hizo este CNP, porque al final del día no hay nada más importante que la gente, los hombres y mujeres, los jóvenes, estén bien entrenados para adaptarse a cómo va cambiando el mundo de la productividad económica de este país”, dijo el funcionario.

Fuente: http://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiasN.php?artid=62362&cat=1#.WlcIzPvkSvE

Comparte este contenido:
Page 130 of 750
1 128 129 130 131 132 750