Page 164 of 750
1 162 163 164 165 166 750

Chile: Bachelet firma decretos para implementar sistema de Nueva Educación Pública

Chile/30 noviembre 2017/Fuente: La Tercera

La Presidenta señaló que con la firma de los decretos no solo se da curso a una formalidad legal, sino que «estamos marcando un nuevo horizonte de equidad y de calidad para la educación de Chile».

En el Palacio Montt Varas de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet firmó los tres decretos que implementan la Nueva Educación Pública, que entre otras cosas, trae consigo la desmunicipalización.

La Mandataria indicó en la ocasión que “casi cuatro décadas tuvieron que pasar para poder volver a levantar la Nueva Educación Pública sobre nuevos pilares, porque sus bases históricas fueron socavadas por quienes no creían en el papel fundamental del Estado para avanzar hacia una sociedad más equitativa”. 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/bachelet-firma-decretos-implementar-sistema-nueva-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Quiénes son «los invisibles», los niños estadounidenses forzados a crecer en México

30 noviembre 2017/Fuente: BBc
Llegaron a Tijuana en circunstancias diferentes, unas más dramáticas que otras, pero ahora comparten un destino común.
Son estudiantes que nacieron en Estados Unidos y de pronto se encontraron en México, en un entorno desconocido y en una escuela con un sistema educativo totalmente diferente.
Algunos dominan el español y otros mantienen el inglés más vivo; unos viven con su familia completa y otros tienen parientes en ambos lados de la frontera.
Los llaman alumnos binacionales, estudiantes migrantes o alumnos en tránsito.
También se los conoce como «invisibles»: su aspecto físico les hace parecer mexicanos y a veces no reciben la atención especial que quizá necesiten.

 
«No puedo leer ni escribir en español»: el reto de miles de jóvenes que nacieron en EE.UU. pero estudian en México
BBC Mundo habló con varios de ellos en la escuela de secundaria Leyes de Reforma de Tijuana.
«Nadie sabe por lo que he pasado»
Margarito Román de Santiago tiene 14 años.
Nació en Montclair, California, y llegó a Tijuana hace apenas tres meses.
«A mi papá lo deportaron hace 2 años. A finales del pasado verano mi mamá decidió venir voluntariamente. Yo pasé una última semana en EE.UU. y me mudé con ellos», cuenta Margarito.
Margarito Román de Santiago (Foto: Beatriz Díez)Image captionMargarito Román lleva en Tijuana menos de tres meses y reconoce que la adaptación está siendo difícil. (Foto: Beatriz Díez)
Lleva poco tiempo en Tijuana y dice que tiene una mezcla de emociones, le gusta la vida en México pero extraña lo que dejó en California.
Habla más inglés que español, lo que supone una lucha constante para este niño reservado que reconoce que pasa la mayor parte del tiempo solo.
«Fue muy intenso para todos. Lloramos. Ningún niño quiere ver a sus padres deportados, es demasiado emocional. Eso afectó mucho a mi familia». 
Ningún niño quiere ver a sus padres deportados, es demasiado emocional. Eso afectó mucho a mi familia».
Margarito Román, 14 años
Su hermana se casó en Estados Unidos y su hermano también se quedó allí.
«En California no hablaba tanto español como me toca hacerlo aquí. Es difícil, no puedo explicar por lo que he pasado».
Pese a la tristeza y su tono severo, Margarito está motivado para alcanzar sus objetivos de vida, que son terminar la escuela en Tijuana y regresar a EE.UU. para ir al instituto y luego a la universidad o al ejército.
Escuela Leyes de Reforma, Tijuana, México (Foto: Beatriz Díez)Image captionEn cada ciclo escolar unos 3.200 niños extranjeros llegan a Baja California, México. (Foto: Beatriz Díez)
«Este es un nuevo episodio en mi vida. Aprendo cómo vive la gente y así es cómo estoy viviendo ahora: adaptándome a mi nuevo entorno«, dice.
«Nunca me rindo»
Ángel Alexis Hernández nació hace 13 años en Moreno Valley, California. Es el más pequeño de cuatro hermanos, dos chicas y dos chicos.
Ángel Alexis Hernández (Foto: Beatriz Díez)Image captionÁngel Alexis Hernández vivió entre 6 y 7 años separado de su madre, que fue deportada a México hace una década. Ahora viven juntos en Tijuana. (Foto: Beatriz Díez)
Su mamá fue deportada a México hace casi una década y durante más de 6 años estuvieron separados.
Durante el tiempo que se quedó en California, vivió con sus tíos y abuela.
«Mi vida en EE.UU. era divertida. Tengo bastantes recuerdos. Estudiaba con mi prima, íbamos a la misma clase. Aquí tengo diferentes profesores, allí tenía uno», recuerda.
Todavía se está adaptando a los cambios: el idioma, las aulas, los escritorios, los profesores, las calificaciones… todo le resulta diferente.
Con el español no ha tenido muchos problemas porque lo hablaba en casa con su tía y abuela. 

De California lo que más extraño son los árboles, el ecosistema. Olía muy bien. Me sentía seguro allí».

Ángel Hernández, 13 años
Su madre desea regresar a EE.UU. pero no tiene papeles. El resto de la familia sí tiene documentos y cruza de un país a otro sin problema.
Ángel se quiere quedar con ella y construir recuerdos juntos.
Patio de la escuela Leyes de Reforma, Tijuana, México (Foto: Beatriz Díez)Image captionPara los estudiantes que llegan de Estados Unidos, el sistema educativo mexicano es muy diferente. (Foto: Beatriz Díez)
En cuanto a los estudios, Ángel quiere asistir a la preparatoria en EE.UU. y luego hacer la universidad o convertirse en bombero.
«De California extraño la comida rápida, las películas, la forma de vida. Pero, de todo, lo que más extraño son los árboles, el ecosistema. Olía muy bien. Me sentía seguro allí», rememora.
Tijuana también le gusta. Dice que es una ciudad divertida, caótica y sorprendente.
«Nunca me rindo. Me gusta lo de aquí y lo de allí, no puedo elegir un lado. Mi mamá vive aquí pero extraño gente de allí, es una balanza», explica.
«Mi mamá sabe que le voy a arreglar los papeles»
La llegada de Neo Mendoza Gutiérrez a Tijuana fue distinta de la de los otros chicos. El suyo no fue por un caso de deportación.
Neo Mendoza Gutiérrez (Foto: Beatriz Díez)Image caption«Mi mamá y mi padrastro han sido muy buenos conmigo. Él me enseña mucho sobre carros. Mi mamá sabe hornear y hace pasteles. Eso también lo sé hacer», cuenta Neo.
«Mi papá abusaba de mi mamá, fue un caso de violencia doméstica. Nos vinimos aquí con mi padrastro y hermanastros», relata.
Neo nació en West Covina, California, en 2003. Está en México desde hace 6 años, tiempo en el que no ha hablado casi inglés y dice que se le está olvidando.
«Siento que cuando vaya a la preparatoria en EE.UU. me voy a confundir mucho», expresa.
Es un chico tranquilo, reflexivo, con las ideas bastante claras.
«Antes odiaba a los mexicanos, ¡y mi mamá es mexicana! Poco a poco fui comprendiendo que no tenía lógica lo que hacía, era una forma de pensamiento muy extraña. No pensaba muy bien en ese entonces», reconoce.
Ahora se siente binacional: «Nací allá pero tengo sangre mexicana y me gustan los dos lugares». 

Antes odiaba a los mexicanos ¡y mi mamá es mexicana! Poco a poco fui comprendiendo que no tenía lógica lo que hacía, era una forma de pensamiento muy extraña».

Neo Mendoza, 14 años
Le apasiona la historia de México.
«En primaria sobresalí en historia, empecé a aprender todo sobre México, los indígenas, la llegada de Colón, las cuevas, los manglares, los parques, las tradiciones… me fascina».
Neo Mendoza Gutiérrez (Foto: Beatriz Díez)Image captionNeo Mendoza se quiere dedicar a una carrera de matemáticas o ciencias. (Foto: Beatriz Díez)
Las áreas verdes es lo que más extraña de California: «Salíamos mucho al parque. Íbamos a comer seguido. Aquí trabajamos más y muy rara vez salimos a la calle».
Al igual que Margarito y Ángel, Neo tiene claro que estudiará la preparatoria y la universidad en Estados Unidos.
«Mi sueño es ser profesor de matemáticas. Me fascinan las matemáticas», dice al pensar en su futuro, un futuro en el que ayudará a su familia.
«Mis papás no pueden cruzar a EE.UU. Mi mamá estaba tramitando sus papeles y se salió, entonces los cancelaron».
Y agrega: «Pero ella no se preocupa mucho por eso porque sabe que le voy a arreglar los papeles en cuanto sea mayor de edad».
«Me llaman la gringa»
Para Joana Verduzco, que nació hace 14 años en Moreno Valley, California, su paso por Tijuana es temporal.
Joana Verduzco (Foto: Beatriz Díez)Image captionJoana Verduzco quiere ser cantante en Estados Unidos. (Foto: Beatriz Díez)
Creció en San Diego y pasó casi toda su infancia entre California y Tijuana por motivos de salud en la familia.
«Cuando me quedé del todo aquí, en Tijuana, tenía 12 años. Desde entonces he estado aquí», precisa.
Joana ha hecho amigos y le gustan los profesores que tiene en México, pero vive con su mente puesta en EE.UU.
«Extraño la organización de la vida social que hay allí. Extraño a mis amigos, el tipo de materiales escolares, la educación que a veces es mejor que aquí en México«, opina. 
Será difícil dejar México, donde también tengo amigos, pero me quiero mudar».
Joana Verduzco, 14 años
«Definitivamente volveré a EE.UU. para ir al instituto. Quiero estar en un mejor ambiente de estudio. Será difícil dejar México, donde también tengo amigos, pero me quiero mudar».
En el colegio tijuanense todos saben que Joana es de EE.UU. «Me llaman la gringa», dice riendo.
No por eso la tratan de manera diferente.
«Soy sólo una chica más en su clase, que habla español y sabe inglés. Me preguntan por palabras, les ayudo y eso es todo«, comenta.
A Joana le gustaría ser cantante o actriz. Es un sueño que quiere desarrollar en EE.UU. y no tiene duda de que lo conseguirá.línea
Esfuerzos desde el sistema educativo
Las autoridades de Baja California son muy conscientes de la realidad que viven estos jóvenes con raíces a ambos lados de la frontera.
En cada ciclo escolar unos 3.200 niños extranjeros llegan a este estado mexicano, ya sea por primera vez o como regreso.
«La mayoría de ellos son estadounidenses», le dice a BBC Mundo Yara Amparo López, encargada del programa binacional de educación migrante en Baja California.
Los casos con los que trabaja López son de distinta naturaleza:
  • Niños nacidos en Estados Unidos que han estudiado desde pequeños en Baja California pero se irán a EE.UU. para completar la educación secundaria.
  • Niños nacidos en EE.UU. con formación académica inicial en dicho país, que llegan a Baja California en medio del ciclo escolar por diversos factores como deportación, salud, economía, reunificación familiar, etc.
  • Niños nacidos en México que se han formado en EE.UU. y ahora están de regreso.
Yara Amparo López (Foto: Beatriz Díez)Image captionYara Amparo López explica que se está formando a los docentes para que puedan prestar apoyo a los niños en su proceso de inserción, reinserción y a veces de partida. (Foto: Beatriz Díez)
Le preocupan especialmente «los invisibles«.
«Cuando recibimos a un chico que es estadounidense pero que sus padres son mexicanos, físicamente para mí es un mexicano», afirma.
«En un nivel educativo de secundaria es la etapa cuando al estudiante menos le interesa hablar, menos le interesa hacer amigos en un espacio nuevo, menos le interesa decir cómo se siente.
«Estos chicos tienden a ser retraídos, a no hablar de su experiencia y tienen miedo a equivocarse. Hemos encontrado que pasan a la invisibilidad porque ellos mismos generan esta invisibilidad.
«El reto de cómo trabajar la globalización en la escuela lo tiene que enfrentar el docente», sostiene López, quien agrega que el objetivo de su programa binacional es precisamente darle las herramientas necesarias a ese docente.
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41993352
Comparte este contenido:

El fracaso de la educación en Latinoamérica exige borrón y cuenta nueva

30 noviembre 2017/Fuente: Panampost

Los sistemas educativos latinoamericanos están haciendo agua por todas partes. Los datos objetivos que lo confirman son numerosos. Entre ellos, podemos mencionar los resultados de las pruebas internacionales PISA, la deserción escolar en liceales, la desmotivación para estudiar, la falta de espíritu emprendedor e innovador y la impactante escasez de investigaciones o experimentos en laboratorios.

Las pruebas PISA se realizan cada tres años. Son una herramienta para evaluar la capacidad lectora y el desempeño en ciencias y matemáticas en chicos de 15 años. O sea, cuando están a punto de culminar su educación obligatoria.

Los resultados de la última edición fueron divulgados en 2016. Los obtenidos por los estudiantes latinoamericanos son francamente alarmantes. Según esos registros, ellos exhiben los peores rendimientos en las áreas mencionadas e incluso, están por debajo de los estándares globales. Dentro de los 64 países evaluados, Perú, Colombia, Brasil y Argentina se ubican entre los diez cuyos estudiantes tienen el nivel más bajo en matemáticas, ciencias y comprensión lectora.

La mayoría de los observadores se basan en estas cifras para determinar la calidad del sistema educativo de una nación con respecto a otra. Nosotros discrepamos con ese criterio. A nuestro entender, el problema pasa por otro lado y es mucho más complejo.

¿Por qué consideramos que es una guía equivocada? Porque la experiencia indica que ese tipo de pruebas estandarizadas, induce a redireccionar los esfuerzos de los docentes. Desvirtúan al aprendizaje bien entendido, alejándolo de lo que debería ser su auténtica meta: estimular la curiosidad, el espíritu crítico y la autoiniciativa en los estudiantes.

Además, cada ser humano es único y diferente a los demás. Precisamente, ahí reside la riqueza inagotable de la humanidad y la fuente primordial de la prosperidad, tanto a nivel individual como colectivo.

Pero bajo la presión de las citadas pruebas (PISA u otras por el estilo como el NAEP en Estados Unidos) los profesores -en vez de esforzarse por desarrollar las mencionadas aptitudes en sus alumnos-  lo hacen para que “obtengan un puntaje alto” en ellas. Por tanto, puede darse la paradoja de que un “buen rendimiento” según esa medición, no signifique necesariamente una educación de calidad.

Por otro lado, esas pruebas estandarizadas elaboradas por una autoridad burocrática central, revelan menosprecio hacia la desigualdad inherente entre las personas. Es obvio que para los funcionarios estatales encargados de dirigir a la educación popular, existe un “tipo ideal” de sujeto, al que deben ceñirse todos los niños y adolescentes. En general, se prefiere a los buenos en matemáticas y lenguaje. Si además son buenos deportistas, mucho mejor.

Analizando este tema desde otra perspectiva, vale la pena tener en cuenta las ideas de John Stuart Mill, un pensador de perenne actualidad. Él expresa que si bien es conveniente que el Estado les brinde a los padres que son pobres, el dinero que necesitan  para que sus hijos reciban la instrucción que ellos prefieran, eso no significa que el Estado se encargue de dirigirla. Son cosas diferentes. Además, esa ayuda no debe ser universal sino específica para los realmente necesitados.

“una educación general del Estado es una mera invención para moldear al pueblo haciendo a todos exactamente iguales; y el molde en el cual se les funde es el que satisface al poder dominante en el Gobierno, sea éste un monarca, una teocracia, una aristocracia, o la mayoría de la generación presente”.

Los que no se ajustan a ese “patrón” se sienten “fracasados”. En dicho contexto, ¿es de extrañar que tantos liceales abandonen sus estudios?

Asimismo, sería prudente que políticos y jerarcas educativos se pusieran al día con las innovadoras teorías que existen en este campo. Por ejemplo la que postula Howard Gardner -profesor de Harvard- sobre las “inteligencias múltiples”. En esa misma línea de pensamiento, Albert Einstein afirmaba que “todos somos genios, lo único que para cosas diferentes”.

En consecuencia, vemos que las bases sobre las que están edificados nuestros sistemas escolares y liceales, son fuente de injustificadas frustraciones individuales. “Fracasos” inducidos en forma arbitraria. Lo cual provoca un empobrecimiento espiritual y material, tanto a nivel personal como nacional.

A lo mencionado hay que agregarle, que métodos y contenidos de aprendizaje en los burocratizados sistemas educativos de nuestros países, están años luz por detrás de la evolución social espontánea. Por consiguiente, ¿es sorprendente que los chicos no sientan interés por sus lecciones?

A partir de este diagnóstico, ¿qué proponemos?

Cambiar de paradigma educativo y dar un salto cualitativo. Reconocer que la excelencia en cualquier área se alcanza, invariablemente, mediante la autonomía individual, el esfuerzo constante y la competencia limpia entre los diferentes jugadores (lo que los ingleses llaman fair play).

Un primer paso en la dirección correcta, sería que los conceptos “excelencia” y “competencia” dejaran de tener una connotación negativa. La causa de esa increíble distorsión intelectual, es que la posición cultural dominante en América Latina es la marxista.

Stuart Mill subraya que:

“Los hombres de genio son, y probablemente siempre lo serán, una pequeña minoría; pero para tenerlos es necesario cuidar el suelo en el cual crecen. El genio sólo puede alentar libremente en una atmósfera de libertad.

Los hombres de genio son más individuales que lo demás, menos capaces, por consiguiente, de adaptarse, sin una comprensión perjudicial, a algunos de los pocos moldes que la sociedad proporciona para ahorrar a sus miembros el trabajo de formar su propio carácter”.

Pruebas elocuentes de la veracidad de esas afirmaciones son Steve Jobs, Bill Gates y el propio Einstein  Según las varas de medir de sus respectivos sistemas de enseñanza, los tres fueron estudiantes mediocres.

Por ejemplo, un profesor de Einstein vaticinó que “este chico no llegará nunca a ningún sitio”. Gates afirma en su biografía que “siempre fui mal estudiante”. Y es ampliamente sabido que Jobs tampoco se destacó en sus estudios.

Sin embargo, ahora es unánime la opinión de que los tres son unos “genios”. Es más, Einstein recalcó que “la educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela”.

Dadas las condiciones estructurales en los países latinoamericanos, donde la libertad individual es retaceada de mil modos diferentes, ¿es de sorprender que aquí escaseen los genios? ¿Qué haya tan pocos emprendedores e investigadores?

¿No será que los talentos autóctonos han sido malogrados por los sistemas educativos imperantes y la falta de libertad?

La prueba de que es así, es que muchos latinoamericanos se destacan en el exterior cuando emigran. El mundo está lleno de talentosos sudamericanos que triunfan en las más diversas áreas. Aunque no en cualquier lugar es posible sobresalir, sino únicamente donde existen las condiciones para que el sujeto pueda desarrollar sin cortapisas su potencial.

Lograr eso en este continente es sumamente difícil por las razones expuestas. En consecuencia, ¿no será conveniente patear el tablero de nuestros sistemas educativos y volver a edificarlos sobre bases más humanas?

¿No sería mejor dar autonomía y poner a valer el beneficioso potencial creador que anida en las diferencias entre los seres humanos, en vez de pretender que todos piensen, sientan y actúen igual?

¿No es más humano la diversidad que la homogeneidad?

Fuente: https://es.panampost.com/hana-fischer/2017/11/30/fracaso-educacion-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher retomará en enero plan para dirigir escuelas

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Metro

Al día de hoy jueves, el DE informó que existen 1,075 escuelas abiertas tras María.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, dijo hoy jueves, que en enero próximo retomará su plan de dirigir tres escuelas en la isla debido al paso de los huracanes Irma y María, como parte de un plan piloto de la agencia pública.

Keleher había anunciado en agosto pasado, antes de que arrancara el semestre escolar del sistema público de la isla, que dirigiría tres escuelas, pero nunca mencionó cuáles, aunque hoy dijo a periodistas que una de ellas es la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco en San Juan.

La titular mencionó a esta escuela, porque así puede «tratar de traer con tener alianzas con escuelas de ballet en Nueva York y el Caribe».

Keleher dijo en aquel momento en agosto que dicho proyecto de que un jefe de Educación dirija su agencia y otras escuelas «ha tenido éxito en algunas jurisdicciones» de Estados Unidos.

La idea de Keleher, no obstante, fue bastante criticada debido a que cada vez que en Puerto Rico arranca el semestre escolar, siempre quedan directores sin elegir para dirigir escuelas.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/11/30/keleher-retomara-enero-plan-dirigir-escuelas.html
Comparte este contenido:

Perú redujo la pobreza 33 puntos solo en ocho años

Perú/30 noviembre 2017/Fuente: El Peruano

Este avance generó una clase media creciente que impulsa la economía nacional.

30/11/2017

Enviados especiales a Paracas

Miguel de la Vega

Rodolfo Espinal

Raúl Gastulo

William Ríos

Cinthia Velarde

Estrella Ferreyra

Lenin Lobatón

El crecimiento de la economía peruana favoreció la reducción del índice de pobreza en 33 puntos (de 58.7% a 25.8%), entre 2004 y 2012, lo cual revela un avance significativo para el país, resaltó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

“Lograr este resultado en tan corto tiempo es un logro impresionante”, manifestó durante su presentación ante los ejecutivos más importantes del país.

De esta manera inició la 55 edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que ayer se inauguró en Paracas, con el eje temático “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”. Esta reunión reviste especial importancia por el análisis del impacto de la política en la economía nacional y sus perspectivas de mediano y largo plazo.

En su exposición destacó que la reducción de la pobreza generó una clase media creciente que impulsa la economía nacional.

“Desde el año 2000 a la fecha, el producto bruto interno (PBI) creció 126%, es decir casi cuatro veces más que los países desarrollados”, dijo.

Subrayó, además, que desde 1992 el crecimiento del PBI per cápita alcanzó una tasa de 133%. “Esto evidencia una performance atractiva. Hemos crecido más que en la década de 1950 y 1960”.

Recursos naturales

Por otro lado, afirmó que el Perú debe aprovechar sus recursos naturales para continuar con su crecimiento, tal como lo hacen países desarrollados que dependen de sus sectores primarios.

En ese sentido, refirió los casos de Noruega, Australia y Canadá, países que dependen en gran medida de los recursos naturales. “Las economías de Australia y de Canadá no cayeron en 2009 (crisis global), siguieron en expansión. Noruega es el país más rico de los desarrollados con más de un millón de habitantes y sus recursos primarios pesan más en el PBI de lo que pesan en el Perú”.

Asimismo, destacó que estos países tienen un mejor marco institucional, una mayor educación y un servicio público eficiente. “Sin todo eso es difícil crecer”.

También se refirió a España, Francia e Italia, países que en 1960 tenían un ingreso per cápita similar al peruano y que lograron desarrollarse más rápido con tasas de crecimiento de entre 5% y 7%. “Tal vez el escenario comercial no sea igual, pero tenemos la ventaja de una tecnología que nos permite avanzar más”.

En tal sentido, consideró necesario avanzar con las reformas pendientes para desarrollarnos más rápido.

Velarde también se manifestó sobre la denuncia constitucional hecha desde el Congreso de la República al fiscal de la Nación, Julio Sánchez. Dijo que se debe respetar la separación de poderes. “Debe respetarse la separación de poderes. Fuera del país podría verse mal a menos que la destitución sea por un elemento claro, no quiero profundizar en el tema porque no me corresponde como presidente del Banco Central”.

Adicionalmente, resaltó la fortaleza de la moneda peruana. Proyectó que en 10 años se apreciará frente al dólar si los fundamentos de la economía nacional continúan sólidos.

“Creo que si los fundamentos de la economía siguen sólidos, como están, se esperaría una apreciación del sol frente al dólar en el mediano y largo plazo”, comentó.

Empresarios a la expectativa

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, dijo que los empresarios están a la espera de que el Ejecutivo solicite la delegación de facultades legislativas para impulsar el PBI. “Es importante que solicite facultades y que el Legislativo se las otorgue, pues considera temas técnicos que difícilmente podrían tratarse en el Congreso”.

Explicó que normalmente la CCL no está a favor de la delegación de facultades. “Sin embargo, somos conscientes de la situación. Sería importante socializar los proyectos para tener el apoyo de la población”, dijo.

Mongilardi proyectó que el PBI crecerá entre 3.6% y 3.8% el próximo año, debido esencialmente al favorable contexto internacional que impulsará diversos proyectos mineros de la mano de la mejora de los precios de los commodities.

Agregó que el frente externo no les preocupa y que más bien genera cierta incertidumbre el ruido político, pues interfiere con la tranquilidad que requiere el sector privado para desarrollar sus inversiones.Exposición

Velarde recomendó a las autoridades actuar con prudencia porque las malas decisiones macroeconómicas tienen costos elevados.

La expansión del sector construcción no impactaría en los estimados de crecimiento del BCR para este año.

El ente emisor mantiene una proyección de 2.8% para este año. Podría corregirse en el próximo reporte de inflación en algo, pero no para llegar hasta 3%.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-peru-redujo-pobreza-33-puntos-solo-ocho-anos-61589.aspx
Comparte este contenido:

Argentina: Marchan al Ministerio de Educación para pedir vacantes escolares

Argentina/30 noviembre 2017/Fuente: Pura Ciudad

Este viernes a las 13.30 familias de niños y niñas sin vacantes se movilizarán al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (avenida Paseo Colón 255, Comuna 1).

El grupo de familias “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas” informó en un comunicado: “Vamos a enseñarle a la Ministra Soledad Acuña lectura comprensiva de textos: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior.” Artículo 24 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.

El 17 de noviembre el Gobierno porteño entregó los datos que confirman los lugares asignados en escuelas públicas de los distintos niveles. Desde entonces se suceden casos de niños y niñas sin lugar en establecimientos de gestión estatal.

El grupo “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas” cuenta con un foro en la red social Facebook donde cada familia afectada da cuenta de su situación.

Según estimaciones del Gobierno porteño de 2016, cerca de 12.000 niños están sin vacante. Tal como habían informado miembros del grupo de familias, este año se impulsaron varios recursos de amparo para garantizar el espacio de los alumnos.

“Hay causas judiciales abiertas por la construcción de escuelas que están paralizadas en la justica. Por eso, este año empezamos con un grupo de abogados que se ofrece ad hoc en estos casos para presentar amparos individuales. Fueron 150 en 2017. El 95% obtuvieron vacante a través del amparo. Esa es la manera de tener una respuesta favorable, pero sabemos que va en detrimento de lo que ellos dicen calidad educativa. Lo que hacemos hacinar niños en aulas. Los nenes que entran por amparo los ponen en un espacio en el que en realidad no entran”, contó Patricia una de las impulsoras de “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas”.

Fuente: https://www.puraciudad.com.ar/marchan-al-ministerio-de-educacion-para-pedir-vacantes-escolares/
Comparte este contenido:

España: Voluntarios ofrecerán apoyo escolar a los menores albaceteños con dificultades en el sistema educativo

España/30 noviembre 2017/Fuente: El Digital de Albacete

Una nueva iniciativa para ofrecer apoyo ofrecer apoyo a niños y jóvenes con “necesidades específicas” nace en Albacete. Y es que, este lunes se aprobaba el Proyecto Voluntariado con Infancia y Adolescencia que permitirá a un sector de la población albaceteña una mayor integración en diversos ámbitos de su vida.

En concreto, el proyecto pretende proporcionar ayuda a niños y jóvenes con “necesidades específicas” que, por distintas circunstancias, presentan problemas para acceder en igualdad de oportunidades a servicios generalistas ofrecidos por el Ayuntamiento de Albacete. Así, menores con capacidades diferentes, con problemas para mantenerse en el sistema educativo o con dificultades de integración tendrán el apoyo de los voluntarios.

Desde el Centro de Juventud Municipal apuntan que reciben demandas desde centros educativos y trabajadores del Servicio de Acción Social para proporcionar apoyo a jóvenes  con problemas para superar ciertas asignaturas un apoyo especializado. Otro de los aspectos que se abordarían serían los problemas para acceder a los recursos generales tales como las dificultades producidas por poseer diferentes capacidades o por condiciones sociales o culturales.

Por todo ello, se pretende facilitar oportunidades a los jóvenes de implicarse en acciones solidariasdirigidas a infancia y adolescencia, formando a los jóvenes voluntarios para que sean capaces de desarrollar su acción voluntaria que comprendería la participación de menores  en proyectos de ocio y el apoyo en tareas de estudio a menores que no pueden acceder a otros recursos.

Destinatarios

Serían los voluntarios, 20 Estudiantes o titulados de  Educación Superior  de edades de 18 a 30 años con motivación en participar e intervenir en el cambio de problemáticas sociales y que se comprometan con el programa dirigido a 20 menores matriculados en centros de enseñanza.

Cabe destacar que el Centro Joven se ocupará de la captación de voluntarios, recepción e integración de voluntarios, así como de su formación; además, recogerá las demandas de los beneficiaros interesados en participar en las actividades de ocio y del programa  de apoyo escolar ‘Estudiando Juntos’.

Requisitos:

– Programa ‘Estudiando Juntos’, puede ser solicitado por los siguientes profesionales:

  • Equipos de los Servicios Sociales de Atención Primaria.
  • Personal de los recursos residenciales de la Consejería de Bienestar Social (Pisos tutelados, Centro Arco Iris…)
  • Personal de los Centros educativos (PTSCs, Departamento de Orientación, Tutores…)
  • Personal del Proyecto “Zona Joven”.
  • Personal del Centro Joven, si la propia familia presenta la demanda y se valora su idoneidad para este proyecto.

Acceso de menores a actividades de Ocio inclusivo:

  • Solicitud por intermediario
    • Equipos de los Servicios Sociales.
    • Personal de los recursos residenciales de la Consejería de Bienestar Social (Pisos tutelados, Centro Arco Iris…)
    • Personal de los Centros educativos
  • Asociaciones de Discapacidad o aquellas que trabajan con menores
  • Solicitud directa
    • Solicitud de participación en las actividades ofrecidas por el Centro Joven
    • Comunicación de las necesidades especiales de la persona que desea participar

Fuente: http://www.eldigitaldealbacete.com/2017/11/29/voluntarios-ofreceran-apoyo-escolar-los-menores-albacetenos-dificultades-sistema-educativo/

Comparte este contenido:
Page 164 of 750
1 162 163 164 165 166 750