Page 191 of 750
1 189 190 191 192 193 750

México: Reconocen trayectoria y labor de educadores chihuahuenses

México/16 noviembre 2017/Fuente: 20minutos

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), entregó reconocimientos, por su dedicación y trayectoria laboral en favor de la educación comunitaria, a los chihuahuenses Fernando Isidro Cázares Parra y a Lorenza Botello Montañez, por 25 y 20 años de labor, respectivamente.

En un comunicado, se informó que el delegado federal de Fomento Educativo, Felipe González Bermúdez entregó el certificado que acredita los años laborados en Conafe, signado por el director general de la institución educativa, Simón Iván Villar Martínez.

En el marco de la celebración del 46 aniversario de su creación, refirió que Lorenza Botello y Fernando Cázares tienen en común haberse desempeñado como instructores comunitarios en localidades de la sierra de Chihuahua, para posteriormente y con base en evaluaciones, ingresar al servicio público educativo.

Durante dos ciclos académicos, Botello Montañez, se desempeñó como instructora comunitaria de primaria en Francisco Portillo, del municipio de Coyame, tenía 15 años y su alumno mayor, 12. “era cuando requerían a jóvenes con secundaria terminada para impartir clases en el área de influencia de Fomento Educativo”.

Después de intensa capacitación, en dicha comunidad estuvo a cargo del aula multigrado, donde atendía a seis alumnos de primero a cuarto año de primaria y con base en el convenio entre el Consejo y la comunidad, “tenía un espacio destinado para dormir y comer”.

Lore, como le dicen algunas personas, comenta que la escuela quedaba en la cima de un cerro, hasta donde cada día caminaban para impartir y tomar clases, explica que la convivencia era muy intensa con sus estudiantes, padres de familia y gente de la comunidad, quienes la adoptaron como hija.

Destacó el gran apoyo que recibió de sus padres, incluso su papá manifestaba que: “los padres de familia deberían dejar y motivar a sus hijas e hijos a ser instructores por la madurez y satisfacción que se obtiene al prestar este tipo de servicio”.

Al respecto, Botello Montañez, refiere que antes de prestar su servicio social, ella era una joven tímida y con miedo escénico, al retomar sus estudios de nivel medio superior, fue jefa de grupo, perteneció a la sociedad de alumnos del CETIS 86; al concluir nuevamente se integró a Fomento Educativo.

Indicó que ahora como capacitadora, “es otra experiencia interesante. A los 18 años era asesora académica de instructores comunitarios de varias localidades como Satevó y Valle de Zaragoza, entre otras».

Añadió que en esta etapa, los pobladores la transportaban al siguiente lugar a donde debía acudir para atender a quienes estaban frente a grupo o caminaba largos trayectos entre una comunidad y otra. Era típico en ella cargar con una maleta donde acomodaba su ropa.

En los 20 años de trayectoria, Lorenza estudió dos años y medio en la Facultad de Contabilidad, pero cuando escuchó sobre la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, supo que ahí estaba su vocación, retomó el camino de la docencia, a través de la licenciatura en intervención educativa, para posteriormente realizar un posgrado en Educación y Género.

Mientras que Fernando Cázares Parra, fue instructor comunitario en 1985 en la comunidad La Joya, municipio de Maguarichi, tenía a su cargo la primaria comunitaria donde atendía a nueve estudiantes con mucha sed por aprender.

Originario de Parral, Chihuahua, describe que el trato con la comunidad es único, “nos ven como gestores, quienes podemos ayudarles a mejorar sus condiciones de vida”.

Las comunidades en la Sierra, se encuentran alejadas unas de otras, por lo que, es común que deban caminar largos trayectos para llegar hasta donde se ubica el aula asignada para impartir clases.

“Viajamos de aventón, llega un punto que hasta determinada localidad termina el traslado, de ahí debemos caminar para al fin estar en clases… Algunas veces llegué a caminar hasta 13 horas”, comentó Fernando Cázares.

Durante su estancia en La Joya, le toco gestionar el aula, la cual aún se encuentra.

Al concluir su servicio social, estudió en el CBTIS la carrera de físico-matemático, después de trabajar en una empresa como guardia de seguridad, y tras presentar exámenes, ingresó a trabajar a Conafe como auxiliar de operación.

Ahora su perfil es de técnico medio, lo que le ha permitido conocer 67 presidencias municipales para dar seguimiento en comunitarios en Baborígame y Turuachi del municipio de Guadalupe y Calvo al entregar material, mobiliario y paquetes académicos.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/296951/0/reconocen-trayectoria-y-labor-de-educadores-chihuahuenses/

Fuente imagen: http://www.uach.mx/noticias/2017/05/15/slider-int-profff.jpg

Comparte este contenido:

Elogio del papel (y de la palabra pausada)

Por: Jaume Carbonell

Los dispositivos electrónicos colonizan la escuela y dificultan, entre otras cosas, una lectura crítica y profunda.

“Los efectos positivos de los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar son, cuando menos, dudosos. Así pues no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión de efectos pedagógicos en realidad inexistentes”. Lo sostiene Roberto Casati, en Elogio del papel. Contra el colonialismo cultural (Ariel, 2015) que amenaza ya con apoderase de la educación. Cabe decir que se trata de un reputado pensador nada alérgico a lo digital que utiliza las TIC con gran frecuencia y le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Son diversos los estudios -aunque no abundan y también los hay de signo contrario- que confirman la tesis de Casati sobre las cuestionadas bondades tecnológicas en torno al aprendizaje, que incluso muestran que este decrece en la medida que aumenta el tiempo que ocupan de forma unidimensional.

Ello es perceptible, sobre todo, en la lectura. Patricia Alexander y Lauren Singer (Los nativos digitales también aprenden mejor con los libros de pepel, El País, 26-10-2017). Esta afirmación surge tras revisar docenas de estudios desde 1992 sobre las diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, y que muestran que los resultados contradicen la creencia tan generalizada entre los estudiantes de que están aprendiendo mejor leyendo en la pantalla que con los textos impresos. Una cosa es que la lectura digital resulte más atractiva y otra muy distinta es que favorezca una mejor comprensión. Ello se aprecia cuando los textos superan cierta extensión -estos autores la fijan a partir de la página escrita- y se requiere cierto grado de profundidad.

Ahí está la clave. La cultura del zapping tiene enormes ventajas para localizar informaciones en un tiempo récord e incluso para hacerse una idea aproximada, aunque a menudo superficial,  del contenido de un texto: para captar la atención momentánea y satisfacer necesidades urgentes. Pero la atención hay que protegerla también de las distracciones, con la concentración y la pausa necesaria, con el objeto de ejercitar el análisis, el razonamiento, la crítica y la memoria. Es decir la comprensión lectora.

La escuela garantiza el aprendizaje mecánico de la lectura pero no siempre logra una que el alumnado adquiera una lectura en profundidad. Dicho de otro modo: al término de la escolaridad se gradúa un gran número de personas con una alfabetización básica pero otras muchas -desconozco las estadísticas- se convierten en analfabetas funcionales para toda la vida. Depende, claro está, del contexto sociocultural y de las oportunidades educativas postescolares.

En este como en otros ámbitos cabe preguntarse por las virtudes en sí del uso de las diversas tecnologías -que obviamente son diversas e inmensas- en función de los fines educativos, al margen de los crecientes intereses económicos y comerciales de las grandes multinacionales tecnológicas. Y no al revés, como suele ocurrir: primero se llena el centro de ordenadores, tabletas electrónicas, pizarras digitales y otros artefactos, calculando a cuántos tocas por aula y alumno, y posteriormente se discute su uso didáctico. Y a veces ni eso. En tales casos el imperio tecnológico sustituye o marca la agenda de institución educativa, una de las estrategias hoy más poderosas de las políticas neoliberales. De ahí la necesidad de ser cautos en las inversiones en aparatos que, con frecuencia,  además, pronto quedan obsoletos-hay administraciones educativas que de forma irresponsable firman contratos millonarios cautivados por el lustre y prestigio de la novedad-;  y de gestionar sus aplicaciones en función de las diversas necesidades educativas y de las posibilidades de evaluar sus resultados.

Sostiene Casati que el libro y la escuela son dos elementos clave de la resistencia a la colonización digital porque se sitúan en una zona todavía controvertida y disputada. Y porque el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos no puede estar al albor de la cultura del zapping ni estar sometida a la carrera desenfrenada del cambio tecnológico. La escuela, en efecto, precisa protección de éstas y otras dinámicas sociales aceleradas. “Tal vez la fuerza de la escuela no sea saber adaptarse, sino poder crear zonas de tranquilidad a partir de las cuales se pueda observar pausadamente la evolución de la sociedad”. Un argumento que entronca con los discursos de la educación lenta y serena, que descarta los atajos que no conducen a ninguna parte (véase Elogio de la educación lenta, Domènech, J, 2009).

Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico se sustenta en el triángulo formado por la lectura, la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda, en las antípodas de la cultura del zapping. Una escritura sustanciosa y pausada que atienda la complejidad que no soporta un tuit de 140 caracteres. Y una oralidad forjada en la conversación democrática con argumentos, contraste respetuosa de puntos de vista, y con preguntas y más preguntas para ampliar el horizonte mental y experiencial, lejos del ruido mediático y tertuliano donde triunfa el que más grita y la dice más gorda. Un triángulo que enriquece la escuela democrática o, lo que es lo mismo: introduce otro modo de estar, hacer y pensar la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/15/elogio-del-papel-y-de-la-palabra-pausada/

Comparte este contenido:

Cuba: Inicia en Las Tunas Jornada por el Día del Educador

Cuba/16 noviembre 2017/Fuente: Tiempo 21

La provincia de Las Tunas inició este 13 de noviembre la Jornada por el Día del Educador, para agasajar a profesores, trabajadores no docentes y funcionarios del sector educacional, con un variado y merecido programa de actividades a la altura de quienes entregan lo mejor de sí en la formación de las nuevas generaciones.

En esta ocasión los buenos resultados del territorio traducidos en las más de 100 medallas obtenidas en los concursos de conocimientos, el ingreso a la Educación Superior de casi la totalidad de la matrícula de preuniversitario, y la continuidad de estudios de la mayoría del alumnado en todas las enseñanzas, fueron razones más que suficientes para que este oriental territorio alcanzara este año la sede del acto central nacional por el Día del Educador, que se celebrará el próximo 22 de diciembre en el municipio de Puerto Padre.

Dan a conocer programa por la sede del día del educador (+Audio) http://fb.me/3FtPEtXj4 

En la víspera de la fecha, que conmemora el aniversario 56 de la Campaña de Alfabetización, se realizarán en Las Tunas matutinos especiales, galas artístico-culturales, intercambios con maestros y profesores en activo y jubilados reincorporados, reconocimientos y entrega de condecoraciones, montaje de exposiciones alegóricas a la fecha y visita a sitios históricos de la localidad.

«Los educadores al llamado de la Patria: ¡Presentes!», es el lema que el Sindicato de la Educación en Las Tunas escogió para significar el compromiso con el pueblo, la familia y la sociedad durante los días de homenaje a maestros y profesores.

El almanaque se acerca al último mes del año y nos recuerda el momento en el que Fidel Castro, en la Plaza de la Revolución, junto a los alfabetizadores, declara a Cuba Territorio libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961, colofón de la Campaña de Alfabetización.

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2017/11/13/inicia-las-tunas-jornada-dia-del-educador/

Comparte este contenido:

Venezuela: Aseguran que ley contra el odio será aplicada al sistema educativo, redes sociales y medios

Venezuela/16 noviembre 2017/Fuente: Descifrado

Sostuvo que mediante instrumentos tecnológicos se buscará controlar e impedir las intenciones de «sembrar el odio».

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información, informó luego de una reunión para promover la Ley contra el Odio y la Violencia, que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que serán reguladas las redes sociales, medios de comunicación y el sistema educativo.

“Así como Conatel lleva un control necesario en los medios, actuará en las redes sociales”, reseñó Globovisión.

Sostuvo que mediante instrumentos tecnológicos se buscará controlar e impedir las intenciones de “sembrar el odio” en las redes sociales.

Informó que se realizarán campañas desde su cartera y a través de los medios de comunicación nacionales para la difusión de los alcances de la Ley.

Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), afirmó que con la Ley contra el Odio y la Violencia se busca prevenir y promover mensajes de tolerancia en situaciones donde se pueda actuar de forma jurídica.

Incorporación al sistema educativo

Por su parte, Elías Jaua, ministro de Educación, apuntó que esta normativa, sancionada por la ANC, le permite tener un mandato específico para promover como programa permanente dentro del plan de estudio. Asimismo, señaló que en las computadoras Canaima se incorporarán programas para incentivar esta Ley.

Igualmente, destacó que los docentes serán formados en todas las especializaciones a través de una materia que promueva el rechazo al odio y la violencia.

“Nadie que quiera vivir en una sociedad de paz puede rechazar esta ley”, aseguró Jaua.

Fuente: https://www.descifrado.com/2017/11/13/aseguran-que-ley-contra-el-odio-sera-aplicada-al-sistema-educativo-redes-sociales-y-medios/

Comparte este contenido:

Guatemala: En Centroamérica 6 de cada 10 niños están fuera del sistema educativo

Guatemala/16 noviembre 2017/Fuente: Wradio

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y los proyectos de Desarrollo Santiago y Estado de la Región denunciaron hoy que 6 de cada 10 niños en el área están fuera del sistema educativo y de ellos el 40 % son guatemaltecos.

Las cifras, divulgadas durante un foro realizado en Ciudad de Guatemala, indican que a 2015 en Centroamérica 14 de los 46 millones de habitantes tenían entre 4 y 17 años, por lo que es importante aprovechar el bono demográfico, con cantidades «crecientes» de población en edad laboral, una oportunidad para el desarrollo.

Frente a la necesidad de ampliar con rapidez la cobertura educativa, las organizaciones dijeron además que se hace imperativo elevar la inversión, particularmente en Guatemala, que posee los más bajos niveles de la región centroamericana.

En 2014, la inversión guatemalteca para la educación pública fue de 3 % del PIB, lo que representa un promedio de 600 dólares anuales por persona en edad escolar.

Esta «baja inversión» redunda en una fuerte exclusión educativa para los niños y niñas y, según datos de 2015, «cerca de la mitad de la población estudiantil está excluida del sistema educativo, lo que equivale a unos 3,6 millones» de niños y adolescentes.

Antes estas conclusiones, las tres entidades hicieron un llamamiento a pensar cómo responder con calidad y pertinencia a la demanda creciente de servicios educativos que en los próximos años enfrentará el país como consecuencia del proceso de transición demográfica.

«El reto que conlleva la educación en Guatemala debe aglutinar a todos los sectores de la sociedad. Para alcanzar las metas educativas a las que aspira Guatemala es necesario conocer qué propuestas tienen tanto el Gobierno, como la sociedad civil, los partidos políticos y los sectores empresariales», enfatizan.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/en-centroamerica-6-de-cada-10-ninos-estan-fuera-del-sistema-educativo/20171114/nota/3637529.aspx

Fuente imagen: http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2016/10/Niños-nicaragüenses-en-escuela-de-Costa-Rica.-Archivo-660×330.jpg

Comparte este contenido:

Europa: El imprescindible carácter laico del sistema educativo

Europa/16 noviembre 2017/Fuente: Tercera Informacion

Europa Laica ante la hoja de ruta del “Pacto Educativo”.

Europa Laica, desde su compromiso y exigencia por una Escuela Pública, Laica, Gratuita y Democrática, reclama;
– El carácter laico del conjunto del sistema educativo es una exigencia irrenunciable
– El respeto a la libertad de conciencia, y de forma muy especial referido a alumnos/as en periodo de formación, es un derecho universal
– La laicidad del marco escolar, por tanto, exige la ausencia de todo adoctrinamiento dogmático en las aulas.

Según se ha publicado, en la reunión celebrada esta semana por la Subcomisión de Educación del Congreso, creada hace ya un año para intentar un “Pacto educativo” de cara a una nueva ley de educación que sustituya a la LOMCE, se ha llegado a un principio de acuerdo entre los distintos grupos parlamentarios sobre el guion de temas a abordar y el orden de su discusión.

Aparece una extensa enumeración de 14 puntos -se supone, a partir de un diagnóstico y objetivos compartidos-, que abarca desde la financiación del sistema educativo a capítulos como la ordenación académica y currículo, redes de centros, profesorado, modelo territorial, … y en último lugar “Enseñanza de las religiones” (sic). Al parecer, cada grupo parlamentario ha señalado los elementos que consideran prioritarios, pero están de acuerdo en dejar para el final un tema que saben conflictivo, apuntando algunos que podría resolverse dejando la Religión confesional como ya estaba con anterioridad a la LOMCE: una materia optativa, de obligada oferta, pero no evaluable.

Desde Europa Laica, junto con su compromiso con las exigencias generales de una Escuela Pública, Laica, Gratuita y Democrática, queremos puntualizar al respecto:

El carácter laico del conjunto del sistema educativo es una exigencia irrenunciable si, por fin, se quiere elaborar una ley educativa basada en el respeto a principios democráticos, que garanticen su perdurabilidad.

El respeto a la libertad de conciencia, y de forma muy especial referido a alumnos/as en periodo de formación, es un derecho universal consustancial al derecho, igualmente universal, a la educación en términos de igualdad, contra todo tipo de segregación, incluidos los motivos ideológicos.

La laicidad del marco escolar, por tanto, exige la ausencia de todo adoctrinamiento dogmático en las aulas, cualquiera que sea el carácter y titularidad del centro. En consecuencia, la enseñanza de una religión confesional como tal, no tiene cabida en el currículo común y oficialmente reglado. Cuestión muy diferente es el estudio del papel de la religión, o religiones, de forma transversal y dentro de materias como Historia, Arte, Literatura, Filosofía, …

– De lo anterior, se concluye: En primer lugar, que no se trata de la “Enseñanza de las religiones”, como tales, sino de cómo respetar el principio de laicidad que debe investir al sistema educativo (“de todos y para todos”). En segundo lugar, que este tema afecta a otros que se piensan acordar con anterioridad, como es el propio sistema y ordenación académica, desarrollo curricular, profesorado, redes de centros y exigencias comunes, inclusión educativa, … Tratarlo como un apéndice final presupone obviarlo en esos capítulos que necesariamente condicionan su enfoque y solución para un problema que ninguna de las reformas educativas ha resuelto en términos democráticos. Una vuelta al estatus académico concedido por la ley anterior, la LOE, a la Religión confesional, continuaría sin resolver ese problema.

– En todo caso, la elaboración de una nueva ley educativa democrática exige previamente librarse de rémoras, que han hipotecado hasta el presente cualquier avance en la laicidad del sistema educativo español. De ahí, la necesidad y urgencia de proceder con anterioridad a la Denuncia y Derogación de los Acuerdos concordatarios suscritos con la Santa Sede en 1979 y los posteriores Acuerdos de cooperación firmados en 1992 con las iglesias evangélicas y las comunidades judías y musulmanas, que ahora se pretende ampliar a otras confesiones religiosas.

Este punto específico, forma parte de la Proposición No de Ley por la laicidad escolar, presentada juntamente con otros muchos colectivos y organizaciones vinculadas a la educación, y que será debatida el próximo 14 de diciembre en la Comisión de Educación. Así mismo es objeto prioritario de una amplia campaña que culminará con la entrega de miles de firmas de apoyo en el Congreso en esa misma fecha.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2017/11/13/el-imprescindible-caracter-laico-del-sistema-educativo

Comparte este contenido:

La capacidad de la infancia de transformación del entorno: Haciendo hacenderas

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Hacenderas, obrerizas, sextaferias, andechas, auzolanes. Estos son algunos de los nombres que reciben los trabajos comunitarios que en muchas partes del país (Segogia, Soria, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco) históricamente se han venido desarrollando por parte de vecinas y vecinos para el mejoramiento de las infraestructuras de las poblaciones, de los caminos de acceso, o también del cuidado de los cultivos. De hecho, la legislación permite que a base de estos trabajos se “paguen” impuestos municipales.

Segovia es una de las provincias en las que las hacenderas (u obrerizas, según la zona) se siguen manteniendo con bastante frecuencia. Aunque la despoblación o la llegada de nuevas y nuevos vecinos va diluyendo las antiguas costumbres. La fuerte mecanización del rural también ha hecho que lo que antes suponía reunir a todo el pueblo para pavimentar una calle, ahora lo puedan hacer entre dos o tres vecinos.

El caso es que desde hace algunos años, de la mano de la cooperativa enProceso algunos municipios están recuperando este tipo de trabajos. Pero con el matiz de que son los centros educativos el motor de la actividad. Preferentemente, a las escuelas unitarias en las que niños y niñas de diversas edades se encuentran en la misma aula.

Los mayores hablan con los niños sobre las hacenderas.

El proyecto

El objetivo es que niñas y niños sean los artífices de un cambio en el entorno en el que habitan. El primer paso es traer a la escuela a personas mayores del pueblo para que les cuenten en qué consiste una hacendera, cómo se hacía en su tiempo y qué suponía.

“Cada pueblo tiene su tradición”, dice Sergio Arranz, uno de los miembros de enProceso. El proyecto lo han puesto en marcha en siete pueblos de Segovia. “Por ejemplo, en Carrancillo se hacía el martes de Carnaval, , que era cuando había poco trabajo en el campo, llovía poco en esa época, y ya tenías algunas horas más de luz. Muchos de los mayores lo recuerdan como una fiesta”, afirma.

Después, tras haber mapeado el pueblo para estudiar sus necesidades, en un primer momento, por separado pensarán qué les gustaría cambiar del pueblo para exponerlo ante sus compañeros. De la puesta en común surgirá el proyecto que, en principio, sumará las aportaciones de todo el grupo.

Presentarle el proyecto a la alcaldesa es otro de los hitos.
Publicidad

En esa reunión se afinará el proyecto con los comentarios del alcalde, sobre las posibilidades reales de todo aquellos que niñas y niños han planificado. Después, mediante un bando, se convocará a todas las vecinas y vecinos a la hacendera un día a una hora determinados.

Haciendo hacenderas tiene todo de acción-investigación participativa con los niños como grupo motor. Pero, además bebe de la tradición de trabajos comunitarios, al mismo tiempo que se acerca al aprendizaje servicio. Y, al mismo tiempo, bebe del concepto de inteligencia cultural trabajado en las comunidades de aprendizaje, al igual que del aprendizaje dialógico.

La colaboración de todo el municipio es básica.

“Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola”

“Lo interesante es que se articula la conexión”, dice Arranz. “Con algo muy pequeño se disparan muchas oportunidades”.

Porque el proyecto, claro, tiene un gran peso en lo educativo. Es un proceso en el que los niños son protagonistas de muchos aprendizajes (hablan en público, redactan sobre el proceso, han de construir una maqueta, han de escucharse, aprender de su pueblo, hablar con diferentes personas). Pero si tiene algo potente Haciendo hacenderas es la capacidad de atraer hacia sí a muchas personas.

Es posible imaginar lo que despierta no solo en la infancia de un pequeño pueblo de lo que algunos llaman “la España vacía”, sino en la administración local, en las familias, en las personas mayores.

Hablamos con Sergio en un congreso de alcaldes innovadores en Segovia auspiciado por la Fundación COTEC. Su proyecto es uno de los que la Fundación “apadrina” y van a presentarlo a otros municipios, como una práctica innovadora. Una innovación que va de la mano de las costumbres más arraigadas y antiguas.

“Los niños se movilizan y movilizan al AMPA que atrae a mucha gente. Las AMPA, asegura Sergio, son clave en el medio rural para el mantenimiento de la escuela y para la cohesión social”.

En la zona hay un cierto número de familias migrantes de Rumanía y Bulgaria. Muchas tienen, claro, vínculo con el AMPA. A lo que hay que sumar que a las hacenderas se han acabado acercando muchas, algo que Arranz lee como muy bueno para el pueblo.

La vinculación con el territorio es uno de los objetivos y de los fines más importantes de proyectos como este. Pensando, además, en la posibilidad de que niñas y niños no huyan de pueblos en los que ellos han construido algo. Para Arranz es interesante como “un granito de arena más” que pueda suponer la construcción de una identidad rural positiva: “Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola” porque hacemos todas esatas cosas.

Otra de las ventajas de Haciendo hacenderas, desde el punto de vista docente, es que la metodología está más que fijada. Esto supone que los centros en los que tienen un enfoque más constructivista y se trabaja por proyectos, pueden hacer de este uno más de sus proyectos. Y por contra, al estar tan trabajado, en aquellos en donde el maestro o maestra no se ha atrevido a cambiar la metodología, se lo pone fácil para comprobar cómo funciona, qué implicaciones tiene y cuáles son algunos de los resultados.

Si las relaciones colegio-ayuntamiento en lugares como Pinarejos, Samboal, Carracillo, Narros, Chatún o Mudrián ya son estrechas, con un proyecto así se acercan todavía más. Sin olvidar la “oportunidad pedagógica” que supone que niñas y niños, junto a su docentes, visiten el ayuntamiento, conozcan parte de su funcionamiento y tengan que presentar el proyecto ante el alcalde.

Para Arranz, a pesar de la dificulta de medirlo, proyectos como este podrían suponer que mañana estos niños creen cooperativas y se queden en sus territorios, no los abandonen para ir a la ciudad. “Generar un pueblo vivo hará que se mantenga” en el futuro. “Hay pueblos pequeños que hacen proyectos muy grandes”.

“Por ejemplo, dice, en Mudrián, que es mi pueblo, hicimos el proceso de hacnderas y luego nos metimos en la metodología oasis, de participación comunitaria; montamos una obreriza a la que asistieron 70 personas de un pueblo de 200 habitantes”.

“En los pueblos hacemos ciudadanos, no clientes. Tienes mucha responsabilidad y un papel mucho más activo a la hora de que tu pueblo funcione bien”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/15/la-capacidad-de-la-infancia-de-transformacion-del-entorno-haciendo-hacenderas/

Comparte este contenido:
Page 191 of 750
1 189 190 191 192 193 750