Page 192 of 750
1 190 191 192 193 194 750

Banco Mundial elogia crecimiento inclusivo de Latinoamérica y pide fortalecer educación

16 noviembre 2017/Fuente:

Banco Mundial elogia crecimiento inclusivo de Latinoamérica y pide fortalecer educación.

«Gran parte del progreso futuro estará anclado en la educación», advirtió Joana Silva, economista de la oficina del BM para América Latina y coautora del estudio «Desigualdad del ingreso en América Latina: comprendiendo el pasado para preparar el futuro».

Al lanzar el informe, Silva subrayó el ‘destacable‘ logro de América Latina en la primera década del siglo XXI: sostuvo un crecimiento económico pujante y a la vez redujo la desigualdad, dijo.

Este ‘fenómeno alentador‘ se dio en toda la región, con excepción de Costa Rica, mientras en el resto del mundo aumentó la inequidad a pesar del sólido crecimiento registrado en ese periodo, enfatizó.

¿Qué permitió ‘este gran paso histórico‘ en la ‘tierra de las desigualdades‘, como catalogó a la región el explorador Alexander von Humboldt en el siglo XIX?

El BM mencionó diferentes factores sumados al crecimiento: la formalización del empleo, el aumento del salario mínimo, el cambio tecnológico y la liberalización del comercio, así como la apreciación de los tipos de cambio por el auge de los precios de las materias primas, que impactó en las diferencias salariales entre las empresas.

Pero sobre todo, atribuyó este avance hacia la equidad al incremento de la oferta educativa desde los años 1980. «La expansión de la educación se convirtió en la gran igualadora», dijo.

«El aumento del acceso a la educación en la región, incluido el acceso a la educación superior, en la cual se duplicó la inscripción en la última década, se vio acompañado de un aumento en la igualdad de oportunidades», indicó el estudio.

«Se trató de un fenómeno positivo importante», dijo el BM, aunque llamó a mejorar la calidad educativa para que la tendencia sea sostenible, alertando en particular sobre las ‘universidades de garaje‘.

«La cantidad promedio de años de formación educativa en la población en edad de trabajar aumentó sobremanera, pero el nivel actual sigue estando por debajo del que se observa en países comparables, lo cual deja lugar para seguir mejorando», indicó el estudio.

El BM también pidió a los gobiernos estar preparados para una demanda creciente de educación, e instó a mejorar la oferta actual.

«Los pobres se encuentran rezagados detrás de los no pobres en muchos aspectos, incluido el acceso a la educación. Esas desventajas educativas tardan mucho en revertirse y dificultan tanto la movilidad laboral de los pobres como su capacidad de conseguir y retener trabajos de alta productividad, en especial en momentos de alto desempleo», indicó.

Por eso, aconsejó invertir en aprendizaje temprano, en educación en todos los niveles, incluida la universitaria, y en pasantías de capacitación.

«Mejorar la calidad educativa es fundamental para crear capacidades que lleven a salarios más altos y medios de subsistencia sostenibles», concluyó.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/bm-elogia-crecimiento-inclusivo-de-latinoamerica-y-pide-fortalecer-educacion/547212

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación anuncia fecha de cese de actividades por elecciones

Venezuela/15 noviembre 2017/Fuente: Venezuela al Dia

Aunque la oposición optó por no participar y el partido de Gobierno sigue medianamente por mantener los hilos ante una severa división. El Ministerio de Educación ya dispone de las fechas en las cuales serán suspendidas las actividades escolares, a propósito de llevarse a cabo los comicios municipales.

Redacción Venezuela Al Día 

Según indicó el Ministerio, las actividades serán suspendidas desde el 6 de diciembre hasta el 11. Es preciso recordar que según las fechas del Consejo Nacional Electoral (CNE), las elecciones municipales se tienen previstas para el 10 de diciembre.

Según indicó el ministerio a través de una circular,  que el cese de actividades académicas “tiene por finalidad de adaptar el calendario del año escolar 2017-2018 al cronograma de elecciones municipales establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y facilitar el desarrollo de los comicios del próximo 10 de diciembre”.

Archivo

Según el escrito “todas las Directoras y los Directores de las Zonas Educativas, personal docente con funciones de Dirección y Supervisión del Ministerio del Poder Popular para la Educación y todas las Comunidades y Consejos Educativos de las instituciones educativas”, serán garantes del cabal cumplimiento de esta instrucción.

Fuente: http://www.venezuelaaldia.com/2017/11/14/ministerio-de-educacion-anuncia-fecha-de-cese-de-actividades-elecciones/

Comparte este contenido:

España: Los recortes en educación hacen que las plantillas de profesores sean cada vez más viejas

Europa/España/15 Noviembre 2017/Fuente: El diario

La presencia de docentes menores de 30 años ha pasado en diez años del 12,2% al 7,1%. En FP su representación se reduce al 1,2% del profesorado

Los expertos consideran que es una consecuencia de limitar la inversión, no convocar oposiciones, no cubrir las bajas y eliminar la jubilación incentivada

La experiencia de los veteranos no se compensa con la conexión y cercanía al alumnado que aportan  los docentes más jóvenes, según su análisis

Los profesores y profesoras españoles son cada vez más viejos. Las nuevas generaciones tienen más difícil, desde hace años, renovar los claustros, especialmente de centros públicos. Coincidiendo con la crisis económica, las plantillas de los centros educativos se han ido envejeciendo: la presencia de docentes menores de 30 años en enseñanzas no universitarias ha disminuido en cinco puntos en la última década, según los datos del Ministerio de Educación. Suponen un 7, 1% frente al 12,2% del curso 2005-2006.

Los expertos achacan esta tendencia a los recortes en el presupuesto de enseñanza que ha dejado escapar el talento de las nuevas generaciones de docentes que iban saliendo de la universidad. Sin una buena tasa de renovación, también se pierde contacto y cercanía con la realidad del alumnado.

Además, recuerdan que con una tasa de reposición que ha congelado las ofertas públicas de empleo, no se ha podido combatir la tendencia demográfica del envejecimiento poblacional. La cosa es que el siguiente tramo de edad, de 30 a 39 años, la proporción se dispara al 29% del profesorado.

Una de las consecuencias de esta política ha provocado que haya más jóvenes en centros concertados y privados que en públicos. Este colectivo en el año 2016 representaba el 12,8% de la plantilla de la concertada y privada, y el 4,9% en la enseñanza pública.

«La concertada se ha llevado a los buenos docentes porque la pública les ha cerrado las puertas», explica el investigador Lucas Gortázar. Este académico de la Universidad del País Vasco, especializado en educación y miembro del Proyecto Atlántida, alude así a la capacidad y la libertad de contratación que tienen los centros que no son públicos.

Por su parte, el secretario de Educación Pública de la Federación de Enseñanza de CCOO, José María Ruiz, añade que la eliminación de la jubilación anticipada e incentivada hace más complicado que la edad media en un claustro disminuya. Esta dinámica ha provocado que en algunas etapas educativas los profesores jóvenes solo supongan el 1% del total, esto sucede por ejemplo en Formación Profesional (1,2%).

13.800 docentes jóvenes menos

CCOO analizó hace un par de años esta situación y  publicaron un estudio en el que investigaron las causas del envejecimiento en el profesorado. Destacaban que los docentes más veteranos  acumulan «una cualidad de gran valor, que es la experiencia» pero recordaban que este colectivo «probablemente pueda estar más alejado del mundo y la cultura de su alumnado». A eso se le añade que, con menos recursos, se ha empobrecido la formación continua que reciben los profesionales lo que dificulta que se»adecúen a su alumnado».

Según los datos de CCOO, el sistema educativo español perdió 13.868 plazas de profesorado menor de 30 años entre los cursos 2005/06 y 2012/13, mientras que en ese mismo periodo temporal el colectivo mayor de 50 años creció en 31.758 docentes. «La OCDE considera que el resultado de dividir el número de docentes menores de 30 años entre el número de docentes mayores de 50 debe ser igual a 0,5. Sin embargo, en nuestro país es de 0,17», apuntan en ese análisis del 2015. El cálculo actual, con los datos del Ministerio, es de 0,21. 

Nicolás Fernández, presidente del sindicato ANPE, reseña que esta tendencia genera inestabilidad en las plantillas y en la carrera laboral de los profesores. «Con la tasa actual de interinidad, con claustros en los que el 30% o el 40% de los profesionales no son funcionarios, es difícil generar unos proyectos sólidos a medio y largo plazo», incide.

Su propuesta pasa por que el Gobierno abra una convocatoria de empleo público de carácter extraordinaria para combatir el envejecimiento. Actualmente, están negociando con el Ministerio una oferta de 150.000 plazas en todo el Estado. Para Gortázar esta propuesta no garantizaría una solución a largo plazo, considera que para rebajar la media de edad de los docentes habría que crear más movimiento en el sistema educativo.

«En nuestro país el  mercado laboral es más rígido que el anglosajón y el nórdico. En estos países la gente se mueve más, hay gente que es docente y deja de serlo. Sin embargo en España perder el empleo es muy dramático», reseña.

Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2015)
Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2015) OCDE

La OCDE analiza este parámetro y lo compara entre sus países miembros. Aunque los datos aportados no coinciden con los que publica el Ministerio, para los profesores más jóvenes España está alejada de la media. En Secundaria, este grupo solo llega al 2,7%, muy por debajo del promedio de la OCDE que está en el 9,7%. España solo tiene por debajo a Portugal (0,7%), Grecia (0,6%) e Italia (0,6%). Por su parte, en Primaria el promedio del organización es del 12,1%, en esta etapa educativa la tasa nacional no está tan alejada, con un 8,6%.

Para los docentes más mayores, por encima de 50 años, el porcentaje no está muy alejado de la media de la organización. En ambas etapas, el tramo de edad representa un tercio de toda la plantilla lo que está, más o menos, en los datos del resto de países.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/envejecimiento-profesores-educacion_0_707629660.html

Comparte este contenido:

Innovar para qué, innovar con quiénes

Por: Guadalupe Jove

Construir la innovación educativa desde la exclusión escolar es lo más reaccionario que quepa imaginar. Consentir que sea el capital privado quien lo financie es contribuir al desmantelamiento de la educación como derecho universal y como práctica emancipadora.

El acuerdo parece unánime: urge la reforma de un sistema educativo que no está dando respuesta a los desafíos de un mundo en transformación. Asistimos en consecuencia a una eclosión de propuestas innovadoras impulsadas bajo la premisa de que el cambio más acuciante es el cambio metodológico. ¿A más cómo menos para qué?

Hace unos meses organizábamos desde la plataforma La Educación que Nos Une un ciclo de mesas redondas en las que pretendíamos poner a dialogar a quienes no piensan lo mismo, a quienes tienen diferentes miradas y respuestas para algunas cuestiones de especial relevancia en el ámbito educativo. En el primero de estos diálogos, Qué educación para qué mundo, se propuso a los dos ponentes, Francisco López Rupérez -ex presidente del Consejo Escolar del Estado- y Yayo Herrero -excoordinadora de Ecologistas en Acción- una triple pregunta: ¿Qué mundo tenemos? ¿Qué mundo queremos? ¿Qué educación necesitamos?

López Rupérez señaló como rasgo más destacado del mundo en que vivimos la globalización económica y cultural, cuyas dos patas principales son la liberalización de los mercados y la revolución digital. Como respuesta a estas profundas transformaciones -sostuvo- la educación debe priorizar la transmisión de unos valores y la preparación profesional de unos estudiantes que habrán de vivir en un mundo caracterizado por la destrucción de empleo y por la competitividad a la hora de buscar un trabajo cualificado con nuevos e inciertos perfiles.

Yayo Herrero centró su exposición en la profunda crisis ecológica que vivimos y en la evidencia de que el crecimiento económico perpetuo no es ya una opción: por una parte, porque pretender ignorar los límites físicos del planeta pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana; por otra, porque este modelo económico construido sobre la acumulación de capital es responsable de unas desigualdades que no hacen sino aumentar. Movimientos migratorios y luchas por el control de unos recursos cada vez más escasos son dos de las consecuencias de esta situación. La violencia -también la que se ejerce cotidianamente contra las mujeres- es una de las principales lacras que hay que combatir.

Si, como vemos, los diagnósticos apuntaban en dos direcciones diferentes, no habían de diferir menos la función que uno y otra atribuían a la educación. Para López Rupérez la clave la daban dos verbos: instalar (en el mundo heredado) e insertar (en el mercado laboral). Para Herrero, dos sustantivos: la conciencia de nuestra ecodependencia y de nuestra interdependencia.

En estos tiempos en que se multiplican los proyectos de innovación educativa no siempre es fácil deslindar a qué horizonte ponen rumbo. ¿Pretenden la inserción en el mundo o su transformación? Dicho en otras palabras: ¿priorizan el dominio de una serie de competencias que permitan la adaptación a un entorno cambiante e incierto, o priorizan unos aprendizajes que permitan tomar las riendas en la construcción de un mundo en que corresponde a la ciudadanía y no a los mercados definir qué formas de vida y qué perfiles profesionales dan respuesta a las necesidades de las personas?.

Como el discurso educativo neoliberal ha acabado por fagocitar una a una las viejas demandas de los educadores progresistas -desde el aprendizaje cooperativo hasta el trabajo por proyectos- pervirtiendo su sentido; como hoy en día todo lo que recurra a la “última” tecnología -con independencia de que esta se ponga o no al servicio de una alfabetización más crítica- parece asegurarse el sello de educativamente innovador; como en muchos de estos casos los proyectos de innovación no surgen de un profesorado comprometido con la justicia social sino que no son sino el señuelo alentado por la iniciativa privada para posicionar “su” centro en el supermercado educativo, habremos de hacernos con alguna brújula que nos permita descubrir a quiénes benefician cada uno de estos proyectos y a quienes postergan, excluyen o condenan.

Un proyecto pretendidamente innovador que se construye desde la exclusión escolar -digámoslo sin paños calientes- es lo más reaccionario que quepa imaginar. Si nuestro centro y nuestras aulas no reflejan la heterogeneidad socioeconómica, cultural, religiosa, etc. del afuera, sobra todo lo demás. En un mundo con crecientes desigualdades -e infinitas violencias- la prioridad de la escuela es no contribuir a agravarlas. Diseñar proyectos de innovación que solo pueden desarrollarse con quienes vienen de casa con determinado capital cultural o pueden permitirse que el ipad forme parte del uniforme escolar es contribuir al apartheid educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad. Y eso solo se combate con centros en que no haya filtro alguno que impida que niños y niñas de orígenes diversos convivan en pie de igualdad.

Una segunda piedra de toque a la hora de calibrar lo que de transformadores tienen los proyectos de innovación la constituye la relevancia dada en la selección de contenidos a las desigualdades sociales y a la crisis ecológica. Sustituir el libro de texto o el viejo encerado por mil y un artilugios o juegos que eluden estas cuestiones constituye una formidable maniobra de distracción que no hace sino apuntalar el modelo más ranciamente conservador o la entrega acrítica en brazos de los mercados. No hay proyecto innovador que valga si no hace de la ecología y el feminismo, de la justicia social y el bien común su cimiento y su objetivo.

Y tres. Si dichos proyectos necesitan de formación docente, materiales curriculares, respaldo institucional, financiación económica… no da lo mismo quiénes los están sosteniendo. Desde que las administraciones educativas han hecho dejación de funciones y han entregado el timón de nuestros sistemas educativos a empresas y fundaciones privadas -pantallas tantas veces de multinacionales directamente responsables de la depredación del planeta y del injusto reparto de la riqueza (por la explotación laboral de sus trabajadores o el fraude fiscal, entre otras cosas)-, ¿qué podemos esperar? La educación no es ya un derecho garantizado por el Estado sino un suculento nicho de negocio provisto por capital privado allí donde puede sacar algo a cambio.

Cuando se externalizan y privatizan determinados servicios, las grandes empresas y las multinacionales no solo firman suculentos contratos, desgravan impuestos o protegen su responsabilidad social corporativa: están haciéndose con el control de la formación del profesorado, de los contenidos y materiales curriculares y aun con las riendas de la agenda educativa de medio mundo. Hemos dejado en manos de ACS, Eulen, McDonald´s McKinsey, PWC, Bridge International, Microsoft, Teach for all (o su versión española, Empieza por Educar), Ashoka y tantas otras lo que debiera ser competencia de la ciudadanía. Hablamos, en fin, de una cuestión de soberanía.

La última campaña de Yo estudié en la Pública -“Asalto a la Educación“- pretende desvelar los intereses que mueven los hilos de tanto proyecto falazmente innovador a fin de contribuir a concienciarnos acerca de los enormes riesgos que esta vertiginosa colonización de nuestras escuelas entraña.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/innovar-para-que-innovar-con-quienes/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Jaua: En 2018 tendremos el 100% de las instituciones de educación con algún servicio de alimentación en Venezuela

Venezuela/15 noviembre 2017/Fuente: RNV

El ministro para la Educación, Elías Jaua, aseguró este lunes que para finales del 2018 “tendremos el 100% de las instituciones de educación, con algún servicio de alimentación”.

Acotó que el Programa de Alimentación Escolar, ha llegado a 15.329 plantes educativos los cuales benefician a 3 millones 736 mil, de igual manera afirmo que esa cifra seguirá aumentando para llegar a un mayor número de estudiantes, “nuestra meta es llegar a 18 mil planteles y cuando termine el 2018”.

A su juicio a partir de una buena alimentación, se puede dar el desarrollo pleno de las capacidades humanas para el trabajo, para el arte, para la política, entre otros, acotando que por ello para la Revolución, sumamente importante el tema alimentario.

De igual manera indicó que existen cuatro grandes políticas para brindar la seguridad alimentaria, las cuales son: Casas de Alimentación, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Ferias de Campo Soberano y el Programa de Alimentación Escolar, las cuales todas cuentan con el apoyo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Así lo informó durante su participación en el Foro Alimentación como Derecho Humano, realizado en las instalaciones del Teatro Nacional en Caracas, donde asistieron los cocineros y cocineras de la patria, evento organizado como parte de la celebración del tercer aniversario del Programa de Alimentación Escolar.

Fuente:  http://rnv.gob.ve/jaua-a-finales-de-2018-tendremos-el-100-de-las-instituciones-de-educacion-con-algun-servicio-de-alimentacion/

Comparte este contenido:

Qatar: Comienza este martes la Cumbre Mundial en Innovación para la Educación

Qatar/ 15 noviembre 2017/Fuente: ABC

Educación en el mundo de la «postverdad», de la realidad virtual y la inteligencia artificial, el papel de los dicentes, la importancia o no de la inteligencia, el beneficio del fracaso…Algunos de los temas que se tratarán en las más de 50 sesiones previstas que tendrán lugar en el marco de la octava edición de esta cumbre que se celebra en Doha.

Este martes comienza en Doha, Catar la Cumbre Mundial en Innovación para la Educación bajo el lema «Co-existir, co-crear, aprendiendo a vivir y a trabajar juntos».

La cumbre se celebrará los días 14, 15 y 16 y reunirá a expertos mundiales en educación que participarán en las más de 50 sesiones en las que se tratará la importancia de la inovación en educación en los difíciles momentos actuales, en los que la violencia y los conflictos en todo el globo afectan a millones de niños en todo el mundo y, al mismo tiempo, se asiste a revolución tecnológica que parece no tener fin.

«Wise defiende la innovación no como un fin en sí mismo, sino como una forma de acelerar el objetivo universal de una educación de calidad para todos», señala el CEO de Wise, Stavros N. Yiannouka.

Educación en el mundo de la «postverdad», de la realidad virtual y la inteligencia artificial, el papel de los docentes, la importancia o no de la inteligencia, el beneficio del fracaso, los nuevos modelos de enseñanza, el papel de la tecnología, de los valores, los refugiados y la educación y un extenso etcétera.

WISE es una cumbre constituida por la Fundación Qatar en el año 2009 bajo el liderazgo de su presidenta la jequesa Sheikha Moza bint Nasser. Es una plataforma internacional y multisectorial para el pensamiento creativo, el debate y la acción conjunta que se ha consolidado como referencia mundial en nuevos enfoques educativos.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-comienza-este-martes-cumbre-mundial-innovacion-para-educacion-201711131950_noticia.html

Comparte este contenido:

Admiten necesidad de cambios profundos en educación paraguaya

Paraguay/12 noviembre  2017/Fuente: Prensa  Latina

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Enrique Riera, admitió que se necesitan hoy cambios profundos para mejorar la calidad de la enseñanza en Paraguay, reporta la estatal IP.

Según la Agencia de Información Paraguaya (IP), Riera abordó el tema al referirse al informe del Banco Mundial (BM) titulado Desarrollo Mundial: Aprender para hacer realidad la promesa de la Educación, presentado en esta capital el pasado viernes.

En el documento el BM hace recomendaciones a ese sector en este país, ante lo cual dijo el ministro que deben corregirse muchas cosas y hacerse cambios profundos, pero eso no es solo un problema del MEC sino de la familia y la sociedad en su conjunto.

Mencionó cómo las estadísticas aseveran que los niños no entienden lo que leen y destacó la necesidad de tener a los mejores docentes al frente de los cursos con los más pequeños, aunque sin olvidar al resto.

Igualmente, refiere la IP, el secretario de Estado aseveró que la institución a su cargo elabora su propia valoración, sobre la base del informe donde se evidencian carencias de los estudiantes paraguayos en competencias de lecturas y de matemáticas.

Los datos del documento del BM relativos a Paraguay muestran una importante diferencia entre el aprendizaje de los niños procedentes de familias con altos ingresos y los de las desfavorecidas, señala la Agencia.

Durante la presentación, agrega, uno de sus autores instó a Paraguay a implantar un Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo para comprobar que la inversión en el sector se traduce en una mejor formación escolar.

En esta nación son frecuentes las manifestaciones de alumnos de centros públicos y privados en demanda de una calidad superior en los métodos de enseñanza, así como por la escasez de recursos en el presupuesto para una infraestructura muy dañada, entre otros aspectos.

Fuente  noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=130974&SEO=admiten-necesidad-de-cambios-profundos-en-educacion-paraguaya

Fuente  imagen: https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-75f5155a3870f2035963cc6d6516ec57.jpg

Comparte este contenido:
Page 192 of 750
1 190 191 192 193 194 750