Page 248 of 750
1 246 247 248 249 250 750

Venezuela: Presidente Maduro propuso evaluar mecanismo para optimizar servicio de pasaje estudiantil

Venezuela/02 octubre 2017/Fuente: VTV

Este domingo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instruyó a su equipo de Gobierno evaluar desde este lunes mecanismos que permitan optimizar el servicio de pasaje estudiantil, desde el estado Yaracuy.

Durante la emisión de su programa Los Domingos con Maduro, el Presidente instó al vicepresidente de la República, Tareck El Aissami; al vicepresidente de Obras Públicas, Luis Motta Domínguez, y al ministro del Poder Popular para el Transporte, Juan de Jesús García Toussaintt, a realizar una reunión en el que se aborde el tema del pasaje y la vivienda para la juventud.

Será “una reunión conjunta donde se toque el tema de vivienda y se toque el tema del pasaje estudiantil, y me eleven una propuesta concreta, que pueda ser respalda, constituyentes, con una ley del pasaje estudiantil, una ley aprobada por la Constituyente que me obligue a mí y a los transportistas a un sistema de transporte respetuoso, solidariario”, añadió el Presidente.

El Jefe de Estado aseveró que solo la Revolución Bolivariana es capaz de atender los temas del “pasaje estudiantil, educación pública, calidad pedagógica y Chamba Juvenil”.

Fuente: http://vtv.gob.ve/presidente-maduro-propone-evaluar-mecanismo-para-optimizar-servicio-de-pasaje-estudiantil/

Comparte este contenido:

Religión fuera de la escuela

Por: Enrique Díez

Necesitamos una escuela laica que eduque sin dogmas, en valores humanistas y universales, en la pluralidad y en el respeto a los derechos humanos, en la asunción de la diferencia y de la diversidad y en los valores éticos, no sexistas y democráticos.

Vaya por delante que, como católico practicante y cristiano convencido, defiendo una educación pública, inclusiva y laica, porque considero que la laicidad de las instituciones públicas es la mejor garantía para una convivencia plural en la que todas las personas sean acogidas en igualdad de condiciones, sin privilegios ni discriminaciones. Tanto las católicas como las musulmanas, las ateas, las agnósticas o las protestantes, etc.

La actitud laica tiene dos componentes: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa. Cada persona es libre de ser o no religiosa y de abrazar la religión que quiera, mientras que el Estado debe abstenerse y mantenerse al margen de estas creencias y prácticas personales. En este sentido, el laicismo busca separar esferas (el saber de la fe, la política de la religión, el estado de las iglesias), para garantizar la libertad de conciencia y posibilitar la convivencia entre quienes no tienen los mismos credos.

Todas las religiones, incluida la católica, deben ocupar el lugar que les corresponde en democracia: la sociedad civil, no la escuela; que debe quedar libre de cualquier proselitismo religioso. El espacio adecuado para cultivar la fe en una sociedad en la que hay libertad religiosa son los lugares de culto: parroquias, mezquitas, sinagogas u otros.

Pero esta separación iglesia-estado no se resolvió adecuadamente durante la Transición. El paso de la escuela nacional-católica de la dictadura franquista a una escuela laica o aconfesional, como la que propicia la Constitución, se impidió manteniendo unos Acuerdos con el Vaticano, heredados de las postrimerías de esa dictadura franquista, que “obligan” a que se oferte la asignatura de religión en todos los colegios y facultades de formación del profesorado de todo el Estado. El PSOE perdió una oportunidad de oro para derogarlos cuando era posible y deseado por la mayor parte de la sociedad.

No obstante, actualmente, en un Estado aconfesional como el que hemos acordado en la Constitución española, con libertad de culto, se debería impulsar y fortalecer una escuela laica, como instrumento plural, defensor de los derechos humanos y libertades, inclusiva, no sexista.

Por eso, la Escuela Pública ha de ser laica para ser de todos y todas, para que en ella todas las personas nos reconozcamos, al margen de cuáles sean nuestras creencias. Creencias personales que son un asunto privado. Por eso, la religión no debe formar parte del currículo. No por motivos antirreligiosos, sino desde un planteamiento pedagógico y social beneficioso para el desarrollo de la racionalidad del menor de edad, de su independencia y autonomía personal, para la que debe ser educado libremente.

La finalidad de la escuela no puede ser inculcar dogmas, muchos de los cuales además entran en contradicción con la razón, la ciencia y los derechos humanos, como la subordinación de la mujer o el origen mágico de la vida y el universo. Ni la escuela es lugar de exclusión y discriminación en el que niños y niñas sean separados en función de las creencias o convicciones de sus familiares, lo cual es una afrenta a la libertad de conciencia y una grave vulneración de los Derechos de la Infancia, como recoge la Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña de 1959 y la Convención de 1989, que rechazan el adoctrinamiento y el proselitismo religioso. Separar al alumnado que comparte toda la jornada escolar, a la hora de las clases de religión, dificulta su convivencia y entendimiento, que es de donde nace el afecto y la solidaridad.

Pero es más grave aún si analizamos la normativa que establece el currículum de la enseñanza de la religión católica en la educación primaria y secundaria actualmente. Ésta convierte la clase de religión en catequesis, pese a que explícitamente afirme que huye de “la finalidad catequética o del adoctrinamiento”. La jerarquía católica, que es quien decide los contenidos de la materia de religión, no acepta la realidad de los nuevos modelos familiares y se empecina en su retrógrada concepción de la sexualidad humana, negando la diversidad sexual reconocida ya por la legislación, el derecho al propio cuerpo, a la libertad sexual y a la anticoncepción. La concepción y la práctica del catolicismo, en donde la mujer es subordinada, que mantiene y justifica un modelo sociedad patriarcal, no es compatible con la educación en igualdad que es un principio pedagógico básico. Hasta el teólogo Juan José Tamayo afirma que “los contenidos son en su totalidad catequéticos con tendencia al fundamentalismo; el pensamiento que se transmite es androcéntrico; el lenguaje, patriarcal; la concepción del cristianismo, mítica; el planteamiento de la fe, dogmático; la exposición, anacrónica”.

La religión católica actualmente tiene una carga horaria superior a la de contenidos tan importantes como la educación física o la educación artística. Es más, las clases de religión restan muchísimas horas lectivas a las demás asignaturas, que sí son importantes y acordadas por toda la comunidad educativa y social. Pero es que la religión católica ya se imparte en la mayor parte de las materias que se estudian a lo largo de la escolaridad. Para analizar el estilo arquitectónico de un templo, para explicar el Camino de Santiago o un cuadro de Velázquez o una partitura de Bach, para adentrarse en la literatura del siglo de oro o el origen de la lengua castellana y, sobre todo, para comprender la mayor parte de la historia de este país, se acude y se explica en clase la religión católica. Es incomprensible, por tanto, este empeño de la jerarquía católica, en exigir, además de los púlpitos los domingos en misa, una asignatura específica en todas las escuelas dedicada a catequesis.

Sumemos a todo ello que, el acuerdo con el Vaticano, heredado del franquismo, impone que en la Escuela Pública haya “profesores y profesoras de religión” pagados por el Estado (es decir, con los impuestos de todos y todas) pero nombrados a dedo por los obispos, que los seleccionan en función de sus creencias, de su fe, sin haber pasado, como todos los demás docentes, por una oposición en igualdad, mérito y capacidad. Más de quince mil de estos verdaderos “delegados diocesanos” figuran como personal laboral (debido a la ley educativa LOE aprobada por el PSOE) en los centros escolares de titularidad pública. Además, los obispos pueden despedirles sin tener que explicar el cese (cosa que suelen hacer en función de avatares de la vida privada de esas personas). De hecho, mientras en las demás asignaturas fomentamos el respeto a todas las personas al margen de su estado civil, la jerarquía católica despide a profesoras de religión porque se divorcian.

En definitiva, la Escuela debe ser lugar para educar en conocimientos científicos universales, en valores cívicos, no para el proselitismo o el adoctrinamiento. La Escuela debe ser neutral en el respeto a la pluralidad de opciones morales e ideológicas. La religión, que es una creencia entre otras muchas, debe difundirse en el ámbito privado de la familia y los lugares de culto.

Por eso debemos negarnos a que con el dinero público se financie ningún tipo de adoctrinamiento religioso. El art. 27.3 de nuestra Constitución recoge el derecho de las familias a que sus hijas e hijos «reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Pero no a que ésta formación sea impartida en los centros educativos, y menos financiada por el Estado. Las familias que quieran que sus hijas e hijos reciban formación de religiosa son muy libres de hacerlo, pero evidentemente al margen del sistema educativo.

No podemos seguir anclados en un nacional catolicismo rancio y obsoleto. Ni seguir educando con dogmas y creencias del siglo XIX a una ciudadanía del siglo XXI. Hasta un país como Irlanda, marcado por una secular tradición católica, va a sacar la religión del horario escolar. Necesitamos una escuela laica que eduque sin dogmas, en valores humanistas y universales, en la pluralidad y en el respeto a los derechos humanos, en la asunción de la diferencia y de la diversidad y en los valores éticos, no sexistas y democráticos. Queremos una escuela donde se sientan cómodos tanto las personas no creyentes, como las creyentes. La escuela un lugar para razonar y no para creer. Debemos abandonar ya la época de la superstición y avanzar definitivamente hacia la racionalidad y la ciencia. Por justicia, por convivencia en igualdad y por respeto a los derechos humanos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/29/religion-fuera-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

Uruguay conmemoró el Día de la Educación Pública en el marco del 140 aniversario de la reforma vareliana

Uruguay/02 octubre 2017/Fuente: La Red 21

Este viernes 29 de septiembre se realizó en el Palacio Legislativo el acto central de conmemoración del Día de la Educación Pública, en el marco del 140 aniversario de la reforma vareliana.

Convocó a la actividad el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), integrado por: el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UDELAR), y la Presidencia de la Cámara de Representantes.

En dicho marco, el presidente de la Cámara de Diputados, José Carlos Mahía, destacó tres factores principales de la educación pública que se refieren al acceso gratuito para todos los ciudadanos por igual, la laicidad en el más amplio sentido de la palabra y la importancia que la educación tiene en la formación de democracia.

Construcción del país

La directora Nacional de Educación, Rosita Inés Ángelo, afirmó que la educación pública ha sido y es un espacio clave en la construcción del país y, por ende, absolutamente necesaria en el fortalecimiento de la democracia.

Recordó que José Pedro Varela fue “profundamente discutido en su época” y que debió luchar por “la obligatoriedad, por la igualdad de oportunidades, por la laicidad, todos temas más que conflictivos  en aquellos años”.

A su turno, el diputado Enzo Malán dijo que hace 140 años no había democracia ni Palacio Legislativo y, sin embargo, desde entonces se han ido logrando acuerdos, lo que lo llevó a presentar la iniciativa que también hoy se celebra y que busca, a partir de la valoración de la reforma vareliana, proyectar a la educación pública en el Uruguay de hoy.

Asistieron al acto la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian; el presidente del CODICEN, Wilson Netto, y autoridades de Primaria, Secundaria, UTU y UTEC.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1346608-dia-educacion-publica-reforma-vareliana

Comparte este contenido:

País Vasco: El reto de “seguir transformando la educación”

País Vasco/02 octubre 2017/Fuente: Noticias de Álava

Las ikastolas abren el curso con el pacto educativo como uno de los objetivos.

Las ikastolas de Euskadi celebraron ayer su acto de inicio del curso escolar en el teatro Arriola de Elorrio donde su presidente, Koldo Tellitu, situó como retos para este curso “seguir transformando la educación y conseguir un pacto educativo”. Junto a representantes de las ikastolas, ha asistido a la cita la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte; la directora de Euskara de la Diputación de Bizkaia, Ana de Castro, y la alcaldesa de Elorrio, Idoia Burugua, informó Ikastolen Elkartea.

En su intervención, Tellitu resumió los pasos que se están dando para la transformación educativa. En este sentido, destacó la implementación del nuevo modelo pedagógico basado en el currículum vasco, en las competencias y en la pedagogía de la integración. En cuanto a la política educativa, citó la reunión mantenida el pasado lunes por los agentes educativos con la Consejería de Educación, y celebró que se diera comienzo a los pasos para lograr un pacto educativo. Además, subrayó, por una parte, el compromiso adquirido por parte del Gobierno Vasco con los agentes educativos, y, por otra, la presentación de un cronograma. En cuanto a los grupos de trabajo, repitió que las ikastolas echan en falta uno sobre el modelo del sistema educativo.

Indicó también que las ikastolas han elaborado un documento sobre esta cuestión, pero que no lo usarán como una línea roja. “Tomaremos parte de un modo activo en este proceso, iremos con una actitud abierta, sin poner condiciones ni hacer exigencias previas, ya que el proceso no ha hecho nada más que comenzar”, añadió. Este proceso tiene que acabar, según las ikastolas, con la elaboración una nueva ley de educación. “La ley que reclamamos es una ley que dé cabida a todos los centros del sistema educativo, partiendo del Servicio Público de Educación, y avance hacia un modelo público compartido”, dijo, al tiempo que destacó que esa ley debe valer para “crear un sistema propio de educación en Euskal Herria”.

Durante la celebración del acto de apertura de curso, Ikastolen Elkartea homenajeó a 27 ikastolas que han cumplido 50 años en estos últimos cuatro cursos. Se les reconoció la labor llevada a cabo durante este medio siglo y su compromiso con la sociedad, con el euskara, la cultura vasca, con una educación transformadora y con todos los alumnos.

Fuente: http://www.noticiasdealava.com/2017/10/01/sociedad/el-reto-de-seguir-transformando-la-educacion

Comparte este contenido:

Políticas –no ministros– de educación

Perú / 1 de octubre de 2017 / Autor: Rafael Roncagliolo / Fuente: La República

Ojalá que superada la deleznable campaña contra los dos últimos ministros de educación pueda, ahora sí, recuperarse un debate público sobre la naturaleza, política y alcances de la educación peruana, y retomarse una polémica sustantiva que tiene larga data.

En materia de educación hay, entre varios otros, dos dilemas centrales y complementarios que no pueden dejarse de lado: uno atañe a la función social de la escuela y el otro a su lógica financiera.

La escuela puede entenderse, y se entiende en la mayor parte del mundo, como un mecanismo de movilización y democratización de la sociedad. El caso paradigmático es el de la República de Corea, donde un esfuerzo intenso y sostenido en el largo plazo ha llevado al país a promedios de ingreso per cápita y medianas de ingreso insospechables décadas atrás. Esta concepción, por supuesto, supera la idea según la cual la educación es ante todo un buen negocio, limitado a los alumnos cuyas familias pueden financiar sus elevados costos. Un detalle muy importante para entender la educación coreana consiste precisamente en la escasa diferencia de calidad existente entre la escuela privada y la pública. El estado coreano es un Estado volcado a la educación. Emulados por su ejemplo nos propusimos, en el Acuerdo Nacional, llevar la inversión peruana en educación a un modestísimo 6 % del Producto Bruto Nacional.

El segundo, y complementario, dilema, corresponde a la alternativa entre entender la educación como un mecanismo de acceso y movilización sociales o, por el contrario, como una manera de incrementar y / o perpetuar las diferencias. Parafraseando a Pierre Bourdieu, la educación sirve, desde esta última y tradicional perspectiva para asegurar el capital cultural, la legitimidad y la distinción de los que están arriba frente a los que están abajo. Cuando alguien pregunta “¿En qué colegio estudiaste?” está preguntando por el origen social de la familia, sus habilidades culturales, sus antecedentes económicos y, en el Perú, hasta raciales.

Hay un dato muy interesante para la actual discusión peruana sobre la evaluación magisterial. Se trata de una referencia que utiliza Andrés Oppenheimer (cuya perspectiva general es por supuesto, más que controversial) en un artículo reciente en el que se refiere a las calificaciones de los profesores coreanos. “Solo aquellos que están en el 5 por ciento de los graduados universitarios con los mejores promedios pueden aspirar a ser maestros en Corea del Sur. En América Latina, los sindicatos consideran a los maestros “trabajadores de la educación”, en lugar de profesionales”.

Nuestro desafío consiste en considerar a los maestros como trabajadores, por supuesto, pero también (como ocurría tiempo atrás, cuando ser llamado profesor era un símbolo de status) como élite de los trabajadores más destacados. Devolver a los maestros esta dignidad implica, por supuesto y entre otras cosas, mejorar de manera progresiva y constante sus niveles salariales.

Fuente del Artículo:

http://larepublica.pe/politica/1101833-politicas-no-ministros-de-educaciOn

Comparte este contenido:

Brasil: Mujeres inmigrantes contra el cierre del horario integral en las escuelas municipales

Brasil / 1 de octubre de 2017 / Autor: Andrea Carabantes y Jobana Moya / Fuente: Pressenza

La administración actual del Ayuntamiento de São Paulo parece no tener ningún contacto con lo que sucede con las mujeres inmigrantes, ni con las mujeres en general. Parece como si las familias debiéramos estar agradecidas de tener 6 horas al hijo en la escuela, cuando necesitamos 8, o a veces más horas. La educación pública es un derecho UNIVERSAL garantizado por la constitución brasileña y no un beneficio. La escuela pública debe suplir las carencias de su población, debe ser intercultural y plural.

Las mujeres inmigrantes alzamos nuestra voz de protesta contra los cambios que la actual gestión quiere implementar, son medidas como éstas las que van quitando los espacios para las mujeres en el mercado de trabajo, de forma injusta. La renta de las mujeres trabajadoras es muy importante en el sustento de sus familias y en el caso de las mujeres inmigrantes es imprescindible para la supervivencia.

Se habla mucho a través de los medios de las condiciones análogas a la esclavitud en la que muchas mujeres inmigrantes trabajan, sin embargo, ¿qué opciones tienen las mujeres que no cuentan con vacante en una guardería o escuela que proporcione horario integral para sus hijos? En estos casos no tienen como trabajar en el mercado formal, lo que también promueve que el nivel de pobreza de esta mujer y de su familia aumente junto con la vulnerabilidad y la desprotección.

Es importante la formulación e implementación de políticas públicas, que de hecho, impidan ese tipo de medidas y que resuelvan el déficit de plazas en las guarderías y en las escuelas que proporcionan horario integral, de manera de garantizar la promoción de la autonomía económica de las mujeres.

Rescatamos una directriz para la política de la autonomía económica, trabajo y desarrollo de la 5ª Conferencia Municipal de Políticas para las Mujeres de la ciudad de São Paulo, que dice: “Ampliación de oferta de equipamientos públicos y de políticas que favorezcan el aumento de tiempo disponible de las mujeres promoviendo su autonomía, incluso para su inserción en el mercado de trabajo.”

Por tanto, unimos nuestras voces de protesta a las voces de nuestras compañeras brasileñas para luchar contra el cierre del horario integral en las escuelas, y por la construcción e implementación de más CEIs, EMEIs y EMEFs que ofrezcan horario integral como opción.

Puede apoyar firmando la petición creada por madres de las escuelas afectadas:

La educación infantil es un derecho. ¡No acabe con la Enseñanza Integral en SP!

Fuente de la Noticia:

Mujeres inmigrantes contra el cierre del horario integral en las escuelas municipales

Comparte este contenido:

Chile: Autonomía en la infancia y los nuevos paradigmas para la Educación Parvularia

América del Sur/Chile/ 30 de septiembre de 2017/ Fuente: radio.uchile.cl/

Este año el Ministerio de Educación presento las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia, las cuáles generaran cambios para los más de 360 mil niños matriculados este sistema. Para los expertos, es fundamental avanzar en un cambio de paradigma que permita a los educadores acompañar el desarrollo de las personas y no dirigirlo.

En el marco del Seminario Internacional: “Cuidados de la primera infancia. Desafíos pedagógicos y profesionales”, desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, expertos de distintas áreas destacaron la necesidad de un cambio de paradigma en la educación inicial focalizado en un desarrollo integral del ser humano.

Carolina Grellet, académica de la Universidad de Chile y especialista en psicomotricidad infantil, explicó en el programa Semáforo de nuestra emisora que en los primeros tres años suceden procesos fundantes para un sujeto. Es por ello, que dijo que se debe hablar de un ser humano completo y no dividido en mente y cuerpo, como suele ocurrir actualmente en las instituciones educativas.

En ese sentido, la especialista puntualizó en la psicomotricidad infantil, argumentando que desde allí lo que se construye es una persona integral, lo que implica un respeto por el ritmo de desarrollo que pueda tener un niño. La académica también reparó en la importancia de la interdisciplinaridad y necesidad de que un adulto no intervenga con la intención de apurar procesos en la infancia.

“Lo importante es que entre todos los profesionales compartan la visión de un niño integral, es decir, que entre todos ellos no haya una intervención por apurar las posturas, en el caso del desarrollo psicomotor. Se trata de enfocar el desarrollo de lo global a lo particular y lo que está sucediendo en esta cultura es totalmente lo contrario”, afirmó.

Patricia Lacerna, profesora en Educación Diferenciada, licenciada en psicomotricidad educativa y especialista en desarrollo infantil temprano de la Universidad de Cuyo (Argentina), enfatizó en que en los primeros tres años se puede tanto potenciar como obstaculizar las habilidades que desarrolla un niño.

La profesora comentó en el programa Semáforo la importancia que tiene  la formación de profesionales con nuevas perspectivas educativas, que incluyan un paradigma “más alejado del tecnicismo y más cercano a la construcción de prácticas creativas y reflexivas”.

“Los niños se hoy no pueden ser abordados con este tecnicismo que fragmenta tanto la mirada del niño como su forma de pensar. Las docentes formadas bajo este paradigma van a tener mejores posibilidades de generar sus propias prácticas creativas, acompañando el desarrollo del niño”, sostuvo.

Las nuevas Bases para la Educación Parvularia 

En abril de este año el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales fueron rechazadas por el Consejo Nacional de Educación dos meses después, con el objetivo de que fueran reformuladas.

Danilo Olivares, investigador de políticas educativas en Educación 2020 y especialista en Educación Parvularia, sostuvo que las nuevas bases han ido avanzando hacia procesos de mayor autonomía para los niños, donde los agentes educativos se encargan de guiar el aprendizaje, pero no de imponerlo. “La idea es que sea el párvulo quien se interiorice en su propio proceso. Efectivamente las bases curriculares que se están discutiendo en estos momentos certifican esta autonomía”.

Olivares dijo que desde la organización han hecho un diagnóstico al sistema actual de educación parvularia, que actualmente cuentan con más de 360 mil niños matriculados, donde una de las principales críticas apuntan a su rigidez, tanto por sus jornadas como por sus horarios.

En esa línea, se refirió a la propuesta que han desarrollado desde Educación 2020, donde apuesta por un modelo que flexibiliza la atención para los niños, niñas y sus familias, mediante la creación de Centros de Aprendizaje que poseen horarios adaptables.

Para el especialista es fundamental que la educación parvularia no se escolarice, principalmente en niveles de transición como el pre kinder y el kínder, donde los estudiantes ya están respondiendo pruebas estandarizadas en algunos colegios del país

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/09/30/autonomia-en-la-infancia-y-los-nuevos-paradigmas-para-la-educacion-parvulari

Comparte este contenido:
Page 248 of 750
1 246 247 248 249 250 750