Page 286 of 750
1 284 285 286 287 288 750

Deudas y vanas esperanzas de los estudiantes extranjeros: el oscuro trasfondo de las escuelas de japonés

Japón/28 agosto 2017/Fuente:

Cada vez hay en Japón más escuelas de japonés para extranjeros. Llegan ya a las 600. El autor del artículo pone el dedo sobre la llaga al señalar que muchos de los alumnos de estas escuelas llegan engañados con falsas promesas de grandes ingresos y que su verdadero objetivo no es estudiar sino trabajar. Una denuncia de los retorcidos métodos que está adoptando el “negocio de la educación”.

100.000 estudiantes extranjeros más en cuatro años

El número de los estudiantes extranjeros matriculados en instituciones de enseñanza japonesas marcó a finales de 2016 su máximo histórico: 277.331, con un aumento de unos 100.000 en los últimos cuatro años. Es muy probable que durante este mismo año se alcancen los 300.000 que establecían como meta para 2020 los planes gubernamentales.

Casi nadie pone objeciones a este aumento. Hasta quienes se declaran contrarios a que Japón acepte más trabajadores extranjeros o inmigrantes, cuando oyen hablar de “estudiantes” lo ven como algo positivo, como cuando se enteran de que está creciendo el volumen de turistas que llegan al país.

Pero, ¿cuál sería la postura de estas personas si supieran que, en su mayoría, estos extranjeros no vienen a Japón tanto para estudiar como para conseguir algún trabajo? Si resultase que extranjeros que, en rigor, no deberían recibir autorización para entrar en Japón, están entrando en el país y cayendo en la ilegalidad o incluso en la delincuencia después de haber sido objeto de explotación, ¿seguirían diciendo que debemos aumentar aún más el número de estudiantes extranjeros?

Países emergentes asiáticos, origen del rápido crecimiento

Examinando por nacionalidades esta masa de estudiantes extranjeros, vemos que hasta hace unos pocos años los chinos representaban cerca del 60 % del total. Sin embargo, últimamente su número apenas crece. Ahora los aumentos más rápidos se registran entre los procedentes de Vietnam, Nepal y otros países asiáticos emergentes. El aumento es particularmente agudo en el caso de los vietnamitas, que en cuatro años se han multiplicado por cuatro, hasta los 62.422 estudiantes.

Países/territorios con más estudiantes extranjeros en Japón a finales de 2016

Total 277.331
China 115.278
Vietnam 62.422
Nepal 22.967
Corea del Sur 15.438
Taiwán 9.537
Indonesia 5.607
Sri Lanka 5.597
Myanmar 4.553
Tailandia 4.376
Malasia 2.925

Unidad: personas. Fuente: Estadísticas de los estudiantes extranjeros en Japón, del Ministerio de Justicia.

Cuando se pregunta por las causas que explican este fuerte incremento, suele aducirse que al ser mayor ahora el número de empresas japonesas implantadas en dichos países, también son más los estudiantes que desean aprender el idioma japonés. Pero nada más lejos de la realidad. Lo que los trae a Japón es el deseo de encontrar aquí un trabajo para ganar algún dinero.

A los estudiantes extranjeros registrados en escuelas japonesas se les permite trabajar durante un máximo de 28 horas semanales. Conocedores de este hecho, las agencias que promueven su llegada consiguen atraer cada vez a más jóvenes con reclamos como “gánate 200.000 o 300.000 yenes mensuales mientras estudias en Japón”.

Jóvenes endeudados conducidos a Japón por agentes sin escrúpulos

El salario medio de un trabajador vietnamita es, al cambio actual, de entre 10.000 y 20.000 yenes mensuales. No es de extrañar que, oyendo cifras como las del reclamo, los interesados acudan en tropel a estas agencias. Se ha producido así un verdadero boom de los estudios en Japón. Mi impresión personal de estos cuatro años de seguimiento del tema es que la mayor parte de los jóvenes llegados de Vietnam y Nepal son falsos estudiantes.

La puerta de entrada para estos falsos estudiantes son las escuelas o academias de japonés para extranjeros. En 10 años han nacido más de 200 nuevas escuelas de este tipo, que suman ya en total más de 600. El boom de los estudios en Japón ocurrido en Vietnam y otros países ha inflado en Japón la burbuja de las escuelas de japonés.

El costo total del primer año de estudios en una de estas escuelas, incluyendo las comisiones que se llevan las agencias y otros gastos, viene a ser de 1,5 millones de yenes, una cifra descomunal para el común de los vietnamitas o nepaleses. Pero ellos se las ingenian para conseguir ese dinero, hipotecando su vivienda o sus campos. El crecimiento económico experimentado por los países emergentes no evita que la vida de la gente común sea muy dura. Las familias envían a sus jóvenes a Japón depositando en ellos todas sus esperanzas de progreso.

Por su parte, el Gobierno de Japón impone como requisito a los aspirantes a estudiar en el país la capacidad de costear sus estudios y su estancia. Los visados se expiden, en teoría, a aquellos extranjeros capaces de pagar todo eso sin necesidad de ponerse a trabajar en Japón. Sin embargo, en los países emergentes solo las clases más privilegiadas pueden permitirse esos gastos. Por eso, algunos aspirantes pagan sobornos a bancos o a órganos de la Administración para hacerse con los documentos que les permitirán obtener un visado. Para hacer ver que la familia en cuestión es solvente, se apañan certificados que contienen datos falseados sobre saldos de cuentas bancarias o ingresos anuales de los padres. Son los propios agentes los que se encargan de los trámites.

Que estos documentos contienen falsedades es algo que tanto las escuelas como el Departamento de Inmigración de Japón, encargado de expedir los visados, conocen. Pero a las escuelas les interesa ampliar sus negocios y el Departamento de Inmigración lo que quiere es alcanzar la cifra de 300.000 estudiantes extranjeros, aunque sea a costa de hacer ingresar en el país a personas que en realidad no tienen solvencia.

Trabajos simples en lugares discretos

Una vez en Japón, estos “falsos estudiantes” se convierten en una codiciada mano de obra. Japón sufre actualmente una gran carencia de mano de obra en trabajos físicos, pero el Gobierno no permite la entrada de aquellas personas cuyo objetivo sea realizar trabajos simples o no cualificados.

A título de “cursillistas en programas de capacitación técnica”, se ha permitido la entrada de 210.000 obreros manuales, limitando su presencia a pequeñas y medianas empresas de los sectores textil y de confección, maquinaria y transformación del metal, etc, a obras de construcción y a plantas de procesado de productos agrícolas o marinos, hasta un total de 74 tipos de ocupación. Pero las necesidades de mano de obra se extienden por otros muchos sectores. Y para estos, los estudiantes extranjeros son un preciado tesoro.

Cuando oímos hablar de estudiantes que encuentran en Japón trabajos ocasionales, pensamos automáticamente en los que se emplean en las tiendas de 24 horas (tiendas de conveniencia) y en las grandes cadenas de restaurantes. Pero los sectores más dependientes de ellos son los que desarrollan su labor en lugares más apartados de las miradas: empresas que elaboran comidas preparadas y bentō (comida para llevar) para supermercados y tiendas de 24 horas, plantas donde se clasifican los envíos de las empresas de mensajería o reparto a domicilio, limpieza de habitaciones y lavandería de los hoteles, reparto de periódicos, etc.

Son todos ellos trabajos físicos, realizados en horario nocturno, que los japoneses rehúyen, y que además están entre los peor pagados. Aunque el estudiante tenga varios de estos trabajos y transgreda el límite de las 28 horas semanales que señala la ley, es improbable que llegue a ganar, como pregonan las agencias, 200.000 o 300.000 yenes mensuales. Pero para cuando descubren el engaño es ya demasiado tarde. Si vuelven a su país sin haber pagado sus deudas, llevarán a su familia a la bancarrota. El único recurso de estos pretendidos estudiantes es permanecer en Japón trabajando hasta devolver todo lo que deben.

Un estudiante extranjero puede estar matriculado en una escuela de japonés durante un periodo máximo de dos años, terminado el cual sus dos únicas opciones serán ingresar en alguna universidad o escuela técnica (especializada). Tanto las universidades como las escuelas técnicas cifran precisamente en los estudiantes extranjeros sus esperanzas de viabilidad.

Debido a la escasez de nacimientos, cerca de la mitad de las universidades privadas del país no están consiguiendo el mínimo de alumnos que necesitan para sobrevivir. Y la situación es todavía más grave entre las escuelas técnicas. Es muy fácil encontrar escuelas de este tipo que aceptan a cualquier extranjero, sea cual sea su nivel de japonés, con tal que pague la matrícula y las tasas académicas. De esta forma, los falsos estudiantes pueden “comprar” su visado pagando sus estudios, lo que los acredita para seguir trabajando en Japón.

Apertura de escuelas en las provincias para captar mano de obra

En otros tiempos, las escuelas de japonés abundaban sobre todo en las áreas urbanas, donde sus alumnos podían encontrar trabajo fácilmente. Pero hoy en día se están implantando también en regiones que están perdiendo población. En 2015 se abrió una escuela en Amami Ōshima y en 2016 en Sado. Ambas son pequeñas islas donde nadie pensaría que pueda sobrevivir una escuela de japonés para extranjeros. En el otoño de 2017, el edificio de una escuela abandonada de secundaria situado en el pequeño municipio de Okutama, en la parte más recóndita de las montañas de la prefectura de Tokio, será rehabilitado y convertido en escuela de japonés. En la pequeña ciudad de Setouchi (prefectura de Okayama) existen planes para abrir en 2018 una escuela técnica orientada a captar estudiantes extranjeros, que tendrá su sede en una escuela abandonada, en este caso de primaria.

Setouchi es mi lugar de nacimiento. Su envejecida población ya no supera los 38.000 habitantes y sigue en descenso. Los criaderos de ostras, uno de los productos típicos de esta zona, no encuentran mano de obra. Por eso tratan de captar estudiantes extranjeros, para utilizarlos como fuerza laboral. Si las viviendas vacías, cada vez más numerosas, se usan a modo de dormitorio estudiantil, se habrán matado dos pájaros de un tiro. Por eso, parece ser que el Ayuntamiento, a fin de revitalizar la economía local, está dispuesto a ceder la antigua escuela por un alquiler muy modesto.

Todo indica que cada vez serán más los ayuntamientos de todo el país que traten de sacar adelante su municipio atrayendo a estudiantes extranjeros. Otra cosa muy diferente es que estos planes se vean coronados con el éxito.

El visado caduca pero el extranjero se queda: el peso de las deudas

El número de residentes extranjeros que han pasado a la ilegalidad al permanecer en Japón una vez caducado su visado era, a 1 de enero de 2017, de 65.270. Es el tercer año consecutivo de ascenso en la estadística. Por nacionalidades, es llamativo el caso de los vietnamitas, que ha marcado un aumento del 35 % con respecto al año anterior para situarse en las 5.137 personas. Por ocupaciones, los extranjeros llegados como estudiantes que se quedan sin visado aumentan en un 11 % y se sitúan en 3.807 personas. De estas dos cifras se deduce que el aumento en el número total de extranjeros sin papeles es consecuencia principalmente del aumento del número de estudiantes vietnamitas.

Entre ellos, no son pocos los que trabajan ilegalmente en Japón para pagar las deudas adquiridas en su país. Y no se sale de lo previsible que algunos de ellos recurran a delitos como el robo o el hurto en tiendas para engrosar rápidamente sus ganancias antes de caer en alguna redada del Departamento de Inmigración. De hecho, por el número de delitos que cometen en Japón, los vietnamitas encabezan ya la lista de nacionalidades, superando, por ejemplo, a los chinos, que los cuadruplican en número.

¿Es necesaria la mano de obra extranjera? Actuemos en consecuencia

Las situaciones que viven estos falsos estudiantes extranjeros son una desgracia tanto para ellos mismos como para Japón. Ellos llegan a Japón cargados de deudas y aquí se ven obligados a trabajar día y noche para pagar esas deudas y los gastos de estudios. Y los japoneses acaban viéndose afectados también por los delitos que cometen algunos de ellos.

Hay que empezar, en primer lugar, por frenar esta corriente de falsos estudiantes. Basta con inspeccionar debidamente los documentos que portan y denegar el visado cuando sea evidente que los datos de solvencia están falseados. Pero hay que decir que la actual tendencia es precisamente la inversa.

En el mes de mayo, a través del Centro para la Promoción del Compromiso Activo de Todos los Ciudadanos, el gobernante Partido Liberal Democrático emitió directrices para dar un nuevo impulso a los citados planes de elevar hasta los 300.000 el número de estudiantes extranjeros. Según leemos en el documento titulado Una propuesta orientada a la creación de una sociedad que promueva el compromiso activo de todos los ciudadanos, este órgano apuesta por la “activa utilización [de los estudiantes extranjeros] como mano de obra para suplir la carencia de fuerza laboral [japonesa]”. Se prevé una relajación en las restricciones impuestas al trabajo de los estudiantes extranjeros, que en el futuro podrán trabajar incluso más de 28 horas semanales.

Si falta mano de obra y se pretende recurrir a los extranjeros para solucionar el problema, lo correcto sería debatir el tema abiertamente y establecer un sistema adecuado. Lo que se está haciendo ahora es permitir el ingreso en el país de jóvenes endeudados para utilizarlos en los trabajos que los japoneses rehúyen, y recuperar en forma de matrículas o tasas académicas el dinero que se les paga por su trabajo. Con este método, es comprensible que en muchos de ellos nazca un sentimiento de rechazo hacia Japón.

Abrir las puertas a los estudiantes extranjeros debería ser una medida para aumentar el número de extranjeros que, por medio del aprendizaje de la lengua y la cultura japonesas, puedan hacer en el futuro una aportación a nuestro país. Lo que se está consiguiendo con los métodos actuales es exactamente lo contrario. Por consiguiente, el plan para elevar hasta los 300.000 el número de estudiantes extranjeros, incluso si lo tomamos como una política de Estado, debería ser suspendido inmediatamente.

Fuente: http://www.nippon.com/es/currents/d00340/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Solo con educación se evita el matrimonio infantil

28 agosto 2017/Fuente: Ciudadania Express

Cada día, 41 000 niñas se casan antes de cumplir 18 años de edad, es decir 15 millones de niñas todos los años. Si bien tanto niños como niñas contraen matrimonio a una corta edad, la práctica del matrimonio infantil afecta principalmente a las niñas en la mayoría de los países del mundo.

Se trata de niñas como Nafissa* (no es su nombre real), de Níger.

“Dejé (de ir a) la escuela para casarme”, dice la adolescente. “Se debió a la mentalidad de las personas y sus prejuicios. Tuve que casarme durante un receso escolar y, antes de que pudiera regresar a la escuela, quedé embarazada. Después de eso, nunca volví”.

El matrimonio infantil afecta profundamente a las niñas casadas, sus hijos, sus familias e incluso los países donde ellas viven. Poner fin a esta costumbre es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. De hecho, esta práctica tendrá un costo de miles de millones de dólares para los países en desarrollo a fines de 2030, según un nuevo informe (i) del Grupo Banco Mundial y el Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer.

Las niñas se casan a menudo debido a la presión de los padres y familiares, la pobreza y la falta de alternativas. El acceso limitado a una educación de calidad y el hecho de que las familias priorizan la educación de los varones por sobre la de las niñas —en parte debido a las limitadas oportunidades de empleo— contribuyen a perpetuar el matrimonio infantil.

“Las escuelas primarias se encuentran muy lejos. En su camino a la escuela, las niñas se encuentran con hombres. Luego, algunas quedan embarazadas y abandonan la escuela”, cuenta un padre de Uganda. “Además, no tenemos una escuela vocacional que capacite a nuestras hijas después que completan la educación primaria y secundaria, así que educar a las niñas lo vemos como un despilfarro de recursos”.

El impacto del matrimonio infantil puede ser devastador para las niñas casadas en términos de pérdida de oportunidades de educación e ingresos, pero también debido a los riesgos sanitarios al dar a luz a una edad temprana.

Image

“El matrimonio infantil no solo pone fin a las esperanzas y los sueños de las niñas. También frena los esfuerzos orientados a terminar con la pobreza y lograr el crecimiento económico y la equidad”, dice Quentin Wodon, autor principal del informe. “Poner fin a esta práctica no es solo una obligación moral, sino también una medida racional desde el punto de vista económico”.

Poner fin al matrimonio infantil es un planteamiento económico acertado

El análisis del Grupo Banco Mundial indica que el costo económico del matrimonio infantil es alto. La eliminación del matrimonio infantil y los partos precoces podría reducir la fertilidad y disminuir el crecimiento demográfico en un 10 % en los países con una alta prevalencia. El estudio sostiene que, a nivel mundial, el beneficio anual en términos de bienestar derivado del menor crecimiento de la población podría superar los USD 500 000 millones en 2030.

En el caso de los hijos de madres que dan a luz a temprana edad, se reducirían los riesgos de los niños de morir a los 5 años o ser afectados por un retraso del crecimiento. A nivel mundial, los beneficios estimados de una reducción de la mortalidad de los niños menores de 5 años y la malnutrición podrían superar los USD 90 000 millones anuales a fines de 2030.

Poner fin al matrimonio infantil contribuiría también a aumentar el nivel de ingresos previstos de las mujeres en el mercado laboral. Debido en gran parte al impacto del matrimonio infantil en la educación, en 15 países las mujeres que se casan siendo niñas obtienen ingresos un 9 % más bajos en promedio que los que hubieran ganado si se hubieran casado a una mayor edad.

Por último, los países también podrían lograr ahorros en su presupuesto destinado a educación. Eliminar el matrimonio infantil hoy ayudaría a muchos Gobiernos a reducir en un 5 % o más su presupuesto para educación a fines de 2030.

Medidas para poner fin al matrimonio infantil

La comunidad internacional está cada vez más consciente de los efectos negativos del matrimonio infantil. En la República Dominicana, un país de ingreso mediano alto donde más de 1 de cada 3 niñas aún se casa antes de los 18 años, se llevará a cabo una campaña para poner fin al matrimonio infantil, en la cual se utilizarán nuevos datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre el país y del Grupo Banco Mundial acerca de los impactos económicos de esta práctica.ImageVea más fotos relacionadas en la cuenta de Instagram del Banco Mundial

Con financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, el Proyecto de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico (SWEDD) en la Región del Sahel (i) colabora con los Gobiernos de Burkina Faso, Chad, Côte d’Ivoire, Malí, Mauritania y Níger para empoderar a las adolescentes y mujeres. El proyecto apunta a retrasar el matrimonio y ampliar el acceso a los servicios de salud reproductiva, infantil y materna, a partir del trabajo conjunto con las comunidades, entre ellos líderes religiosos y tradicionales. El proyecto SWEDD por un monto de USD 205 millones (i) ofrece también programas de “espacio seguro” para las niñas e incluye transferencias monetarias condicionadas para alentarlas a permanecer en la escuela.

En Uganda, los clubes de niñas a cargo de BRAC Uganda, (i) una rama de la organización internacional BRAC con sede en Bangladesh, han resultado ser exitosos. Unos 1500 clubes de Uganda ofrecen juegos, música, clases de educación sexual, conocimientos financieros, formación en oficios y acceso a microfinanciamiento para las jóvenes que quieren convertirse en emprendedoras. Las niñas que han sido miembros de los clubes por dos años tienen un 58 % menos probabilidades de casarse a temprana edad.

Una de las mejores maneras de poner fin al matrimonio infantil es mantener a las niñas en la escuela

En muchos países, cada año de educación secundaria puede reducir la probabilidad de casarse antes de los 18 años en cinco puntos porcentuales o más. Por el contrario, es mucho más probable que las niñas casadas abandonen la escuela y completen menos años de educación que sus compañeras que no se casan a corta edad.

“Si mis padres me hubieran permitido estudiar, lo habría hecho con mucho gusto. Mis amigas pudieron continuar sus estudios y ahora tienen más conocimientos y son más inteligentes”, dice *Pooja (no es su nombre real) de Nepal. “Si hubiera estudiado, estaría trabajando. Pero mis padres organizaron mi matrimonio y no pude hacer nada después del casamiento. Ahora tengo que cuidar a mis hijos”.

Si Pooja y otras niñas hubieran seguido asistiendo a la escuela, ellas podrían tener mayor acceso a seguridad, salud y educación, y poder elegir y tomar sus propias decisiones en la vida.

 ¿Qué sigue?

Las niñas son agentes poderosos de los cambios socioeconómicos, y el Grupo Banco Mundial se ha comprometido a mantenerlas en la escuela y darles la oportunidad de aprender. Las niñas que terminan la educación secundaria tienden a ser más saludables, participan más en el mercado de trabajo formal, ganan más, se casan a una mayor edad, tienen menos hijos y proporcionan una mejor atención de salud y educación a la generación que les sucede. La combinación de estos factores puede ayudar a sacar de la pobreza a los hogares, las comunidades y los países.

En 2016, el Grupo Banco Mundial se comprometió a invertir USD 2500 millones en el curso de un quinquenio en proyectos de educación en beneficio directo de las adolescentes.

En el próximo Informe sobre el desarrollo mundial 2018 titulado Learning to Realize Education’s Promise (Aprender para hacer realidad la promesa de la educación) se hace un balance de lo que sabemos y de cómo ampliar el alcance y la calidad de la educación en todo el mundo, en particular para los más marginados.

Además, sobre la base del informe sobre los costos económicos del matrimonio infantil, el Grupo Banco Mundial está preparando un estudio de seguimiento acerca de los beneficios económicos de invertir en la educación de las niñas.

Fuente noticia: http://ciudadania-express.com/2017/08/24/solo-con-educacion-se-evita-el-matrimonio-infantil-bm/

Fuente imagen: http://www.bancomundial.org/content/dam/photos/768×768/2017/aug/ChildMarriage_InstaGridSpanish2.jpg

Comparte este contenido:

México y Suiza firman acuerdo sobre colegios biculturales

28 agosto 2017/Fuente: Noticieros Televisa

Suiza es un país que es un ejemplo por la calidad de su educación, por la innovación en la tecnología y por la productividad de sus empresas, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, durante la firma de un acuerdo sobre los colegios biculturales suizos.

Suiza ha sido un ejemplo, pero no solo un ejemplo, con los convenios que hemos firmado, hoy este convenio que firmaremos sobre escuelas biculturales, que nos da mucho gusto, que además está plenamente alineado con la visión de este nuevo modelo educativo que estamos haciendo, lo que buscamos es educar para la libertad y la creatividad con una gran inclusión buscando educar en la biculturalidad”, destacó Aurelio Nuño

Además, México y Suiza, dijo, tienen una alianza en el modelo de educación dual.

Hoy en México como parte de esta reforma educativa y de este nuevo modelo educativo estamos impulsando el modelo de educación dual en la educación medio superior, hoy ya está funcionando, está funcionando con mucho éxito y ese éxito se explica por el gran apoyo que hemos tenido de Suiza”, afirmó Aurelio Nuño.

La alianza ofrece a los jóvenes mexicanos diferentes formaciones como Electromecánica Industrial, Maquinas Herramientas, Mecatrónica, Administración, Informática, entre otras; hay 108 aprendices mexicanos que están realizando su formación profesional en una de las empresas suizas con las que se tiene alianza.

A la firma de este acuerdo asistió la presidenta de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, Sandrine Dupriez, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y de Educación Básica, Javier Treviño, así como el director de los colegios suizos de México, Jorge Wiedenbach.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-08-25/mexico-y-suiza-firman-acuerdo-colegios-biculturales/

Comparte este contenido:

Entrevista a Raúl Céspedes: “La transformación en la educación debería surgir del cambio de mentalidad del profesorado”

28 agosto 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero 

Doctor en Educación, Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria, maestro de Educación Primaria e investigador de la Universidad de Murcia, Raúl Céspedes Ventura, reflexiona en este artículo sobre la evolución que debería seguir la educación para una innovación eficaz. En su opinión, es imprescindible primero investigar para no realizar un cambio sin base ni sentido. 

Vivimos en una época caracterizada por el cambio, un fenómeno que define nuestra sociedad al igual que lo hace la información, la tecnología o el conocimiento. Sin embargo, hay que puntualizar que ese cambio es recurrente y, aunque parezca que es el momento perfecto para evolucionar, precisamente lo que nos envuelve es un entorno inestable de constante generación de información y proliferación descontrolada de propuestas de mejora. Hoy todo el mundo se apunta al cambio: youtubers con aspiraciones de influencers que dan consejos sobre cómo introducir la innovación en el aula o bloggers que se convierten en expertos en Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped Classroom o cualquier otro movimiento educativo o tuiteros con hashtags ingeniosos que hacen correr como la pólvora asuntos como la insufrible temperatura en las aulas, el bullying o el estrés del profesorado.

Aunque parezca que es el momento perfecto para evolucionar, lo que nos envuelve es un entorno inestable de constante generación de información

Este entorno afecta de lleno a nuestra educación, que en términos del psicólogo estadounidense Urie Bronfenbrenner se considera un ecosistema en el que organismos vivos interdependientes (alumnos, docentes, administradores y políticos) comparten el mismo hábitat intelectual, formativo o educativo, formal o informal. Innovar, en mi opinión, requiere analizar ese ecosistema educativo en profundidad y establecer estrategias y acciones encaminadas a mejorar. Pero ¿qué mejora, por ejemplo, introducir una metodología que, aun siendo muy vistosa y altamente atractiva para las redes sociales, multiplica el trabajo de los profesores y no produce aprendizajes evidentes en un porcentaje considerable de los alumnos?

Cuando se le pregunta a los docentes por los aspectos a mejorar en la educación, estos apuntan a la enseñanza tradicional y la dependencia al libro de texto; los horarios estancos que no posibilitan la realización de proyectos; la falta de tiempo para poder organizar actividades centradas en el alumno; la cantidad excesiva de contenidos en el currículo; la falta de coordinación entre niveles y etapas; la falta de formación del profesorado en materia de innovación y la falta de consenso entre el colectivo docente sobre el enfoque de cualquier innovación. Todos estos factores en conjunto tienen sentido si consideramos la escena educativa como el complejo ecosistema que propone Bronfenbrenner, no podemos eliminar el libro de texto y el estilo de enseñanza tradicional porque es lo que funciona con el actual sistema, el currículo, la organización y diría que hasta con la arquitectura de centros y aulas. Todo esto forma parte de un engranaje perfecto depurado en el tiempo.

Los centros deben tomar el control para poder realizar proyectos reales, globales, no encorsetados por un currículum cerrado y asfixiante

Los centros deben tomar el control para poder realizar proyectos reales, no encorsetados por un currículum cerrado y asfixiante. Para ello, debe haber un planteamiento que respalde esa capacidad y libertad de actuación, y que a su vez esté respaldado por evidencias de investigaciones realizadas tanto por agentes externos como por los propios centros. Es un objetivo bastante alto, que se presenta como una alternativa a la negligencia que se observa en las aulas. Seguramente pensáis que introducir, por ejemplo, la realidad aumentada en el aula no perjudica a los alumnos, pero ¿y si utilizo solo unas tabletas y la participación de alguno de mis alumnos es mínima o prácticamente nula?

Debemos abandonar la idea del cambio y unirnos a la de la investigación, ya que el cambio vendrá como consecuencia, de forma natural. Los centros deben tener la capacidad de reclutar a docentes con ideas comunes, que puedan trabajar en equipo, aportando cada uno su especialidad. Personalmente, abogo por una evolución, no por una revolución. Para ello propongo un cambio natural que debe surgir de la transformación de la mentalidad del profesorado. Los docentes deben coger fuerza y dotar de rigor, eficiencia y eficacia su práctica en el aula para lograr los objetivos al máximo rendimiento, con el mínimo esfuerzo y uso de recursos, sin quemarse, guiando de manera activa el curso de la evolución educativa, es decir, no dejando que las cosas pasen solas pero tampoco forzando el cambio. Lo que propongo es una evolución activa de la educación.

Hay que repensar y calmar un poco esta vorágine de innovación que nos rodea y aplicar una buena dosis de actitud crítica

Solo con una programación y planificación real, sin fugas pedagógicas, con acciones basadas en evidencias científicas y una buena evaluación podremos detectar las verdaderas necesidades y por tanto demandarlas al resto del ecosistema educativo. Hay que repensar y calmar un poco esta vorágine de innovación que nos rodea hoy en día, aplicar una buena dosis de actitud crítica, dar paz y tranquilidad a los docentes y valorar su capacitación, experiencia, potencial y ganas de trabajar, al fin y al cabo como ya dijo hace veinticinco siglos Platón: “La educación de los niños es algo tan importante que no puede ser confiado a cualquiera”. Oiga, no somos cualquiera, somos docentes.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/raul-cespedes-transformacion-educacion-cambio-mentalidad-profesorado/52409.html

Comparte este contenido:

La tecnología solamente no arregla la educación

Por: Edgar León

Todos los días nos sentimos entusiasmados de que muchas escuelas están adquiriendo pizarras electrónicas, computadoras y tabletas con sus libros digitales.  El pensamiento de todos en general es que este acto de adquisición de equipo, internet y edificios bonitos mágicamente va a aumentar el aprovechamiento académico de todos los estudiantes.

Este pensamiento esta totalmente equivocado y lejos de la verdadera tragedia educativa que todavía tenemos en la isla. Para que los estudiantes puedan tomar ventaja de la tecnología en sus estudios, hace falta un liderato escolar que también de clases todos los días, que use y promueva la tecnología, hacen falta unos maestros capacitados y convencidos de la efectividad de la tecnología en la educación junto a unos padres comprometidos y responsables por la educación de sus hijos.

El tratar de encajar la tecnología en un currículo y modelo de proveer instrucción que es arcaico, lleno de trabajos que no se relacionan unos con otros, y que no son relevantes culturalmente es una perdida de tiempo y dinero.

Cada estudiante de escuela publica de Puerto Rico recibe aproximadamente ocho (8) mil dólares para su educación durante el año. De este dinero, mas de la mitad se va en administración. Este dinero hay que asignarlo todo al salón de clases.

Vemos como poco a poco la secretaria de educación Julia Kelleher esta prendiendo la luz a todas las cuentas obscuras y a los contratos con hilo político que por décadas se asignan automáticamente. La secretaria sigue reduciendo la grasa administrativa que en nada ayuda al salón de clases. Sentimos una simpatía por ella debido a que es un ejercicio muy difícil el de limpiar la casa y organizar las cuentas en un sistema educativo tan gigante.

La tecnología es una parte sumamente importante pero la educación y el conocimiento de las destrezas básicas tiene prioridad sobre cualquier gasto en equipo y materiales.  Si el maestro no sabe enseñar y solo se sienta en su escritorio,  este acto no motiva al estudiante. Si el maestro falta muchas veces, si no es relevante en sus lecciones, si culpa a los padres por el fracaso de los estudiantes, entonces sabemos que no hay tecnología que arregle la situación.

Se recomienda que el modelo usado actualmente sea cambiado a uno donde se producen proyectos relevantes en clase, donde el material sea relevante a la cultura y ambiente del estudiante.  También que el estudiante por lo menos tenga acceso a la internet de forma efectiva para buscar información relevante y para hacer investigaciones científicas.

El tener libros nuevos tampoco significa que van a mágicamente adquirir conocimiento.

El modelo educativo ya cambió en el resto del mundo a uno donde el estudiante es el centro, donde no hay pupitres, donde hay mesas de trabajo, donde se descubren y se desarrollan las cualidades del estudiante, donde el estudiante llega para resolver problemas y para formular soluciones viables a su entorno junto a sus maestros.

Solo así tendremos un cambio efectivo y costo eficiente en la educación.

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/la-tecnologia-solamente-no-arregla-la-educacion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación aprueba RD$153 mil millones para el 2018

República Dominicana:/28 agosto 2017/Fuente: Proceso

Respalda ejecutoria de dotar a estudiantes de cédula de identidad.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó el presupuesto del Ministerio de Educación para el año próximo, ascendente a un monto de más de RD$153 mil millones.

En un comunicado de prensa, la entidad indicó que este será un presupuesto que basará sus esfuerzos en profundizar la mejora educativa, el programa República Digital, la capacitación docente, el programa de Edificaciones Escolares con Jornada Escolar Extendida, entre otras iniciativas.

Por otro lado, el ministro de Educación, Andrés Navarro, informó que en dos semanas concluirá la licitación para la adquisición de las computadoras que serán entregadas a más de 60 mil estudiantes y tres mil maestros de 150 centros educativos, dentro de lo establecido en el programa República Digital.

Destacó, además, el acuerdo arribado con la Junta Central Electoral (JCE) para dotar de una cédula a cada estudiante, desde su entrada a una estancia infantil hasta concluir el bachillerato.

“Cada estudiante tendrá un número único en su carné o cédula escolar, lo que permitirá al sistema organizarse mejor y que el estudiante transite identificado de manera debida ante cualquier situación.

En otro orden, el CNE aprobó una moción de respaldo a las ejecutorias de Educación y su titular, Andrés Navarro, “por la forma responsable y comprometida como ha realizado el proceso de auditoría al personal docente, cuyo objetivo es sanear la nómina y trasparentar el uso de los recursos públicos”.

La iniciativa fue de José Mármol, presidente de Acción Empresarial por la Educación (Educa), quien la presentó al pleno, y fue aprobada unánime.

Fuente: http://www.proceso.com.do/noticias/2017/08/26/ministerio-de-educaci%C3%B3n-aprueba-rd$153-millones-para-el-2018/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los Ángeles ya tiene su escuela pública exclusiva para varones

Estados Unidos/28 agosto 2017/Fuente: Hoy Los Angeles

Coloquen a decenas de chicos en una escuela nueva en el sur de Los Ángeles, la primera en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) dedicada a varones. Ofrézcanles corbatas para anudar sobre un chaleco de suéter que porta sus nombres y el logo de la escuela, Boys Academic Leadership Academy (BALA). Llévenlos a la USC para mostrarles cómo es la universidad, y luego de regreso a clase. Todo eso, durante el primer día de clases.

Cualquier cosa podría suceder.

Un estudiante podría sentir que él no es lo suficientemente bueno como para estar allí. “¿Cuál es la razón para ponerme esta corbata?”, preguntó un alumno al profesor Tommy Johnson. “No lo merezco”.  Johnson lo alentó y respondió: “Eres exactamente el tipo de chico que la necesita”.

Otro podría expresar alegría. Un niño de sexto grado, llamado Josh, comenzó a bailar en cuanto vio una cámara. Después de dejar de grabar, le preguntó a Johnson: “¿Acabo de pasar vergüenza?” (la respuesta del docente fue no).

Otro podría estar molesto porque su celular había sido confiscado; y volver a clase sólo cuando el jefe de policía del distrito le dijera que podía volver a comenzar su día.

Otro podría sentirse lo suficiente alienado con el nuevo entorno como para dejar el aula y tratar de escapar a través de la puerta principal.

Un pastor llamado Brian Davis, cuyo hijo asiste a BALA, estuvo atento para atrapar al chico que intentó huir. El muchacho le dijo a Davis que no tenía una figura paterna en casa y que rutinariamente se le había dicho que era tonto. Davis le aseguró que ahora pertenecía a BALA, y lo acompañó de regreso a clase, donde aceptó quedarse sólo luego de que Davis lo sujetara suavemente de un brazo y su maestro por el otro.

El LAUSD abrió una escuela para chichos después de que el año pasado inaugurara la escuela para mujeres Girls Academic Leadership Academyen Mid-City, en parte para cumplir con su interpretación de una reglamentación federal. Pero también una oferta inusual, que el distrito espera ayude en su lucha continua por recuperar la inscripción y los ingresos perdidos debido a las escuelas charter.

“El distrito intenta ofrecerles a los padres una oportunidad única que no pueden conseguir en las escuelas charter”, aseguró Tyrone Howard, profesor y decano asociado de equidad e inclusión en la facultad de educación e información de la UCLA. Pero “no solo debes decirlo; es necesario garantizar la calidad”, advirtió.

También hay que lograr que los estudiantes se inscriban, lo cual hasta ahora es un problema. La escuela, que comienza con los grados sexto y séptimo (con planes para eventualmente ampliarse a una escuela media), atrajo el martes a 87 estudiantes, 10 menos de los que se habían matriculado originalmente.

También va por su segundo director: Jeremy McDavid construyó el programa, pero en julio fue transferido a otra escuela, anteriormente dirigida por el actual director de BALA, Donald Moorer. El cambio ocurrió porque “los números eran bajos”, explicó George McKenna, el miembro de la junta escolar del LAUSD que presionó para crear BALA. McDavid, aseveró, no tuvo la culpa.

El cambio de liderazgo se ha notado. En una orientación llevada a cabo la semana pasada, Amber Banks, una de sólo tres padres o tutores presentes, preguntó por McDavid porque se había enterado acerca de la escuela por parte de él en una presentación realizada a una tropa de Boy Scouts.

Por su parte, Moorer señaló que estaba contento de heredar una escuela plenamente desarrollada. “Durante mi infancia, me habría beneficiado con este programa”, dijo.

BALA sigue el modelo de Eagle Academies, un grupo de escuelas exclusivas para varones en Nueva York. Rosemary Salomone, una profesora en la escuela de derecho de St. John’s University, quien escribió el libro “Same, Different, Equal: Rethinking Single-Sex Schooling”, aseguró estar impresionada por el ambiente comunal del sitio del Bronx, que da a los alumnos, “una imagen positiva de lo que significa ser un hombre afroamericano”.

Otros cuestionan la necesidad de estas escuelas. Sarah Bradshaw, directora política de la costa oeste de la Fundación de la Mayoría Feminista, remarcó que crear una escuela sólo para varones, enfocada en los principios STEM, sólo amplía la brecha entre hombres y mujeres representada en esos campos. “¿Cómo podemos ponerlos al corriente cuando los recursos adicionales son desviados para apoyar la educación de los varones?”, se preguntó.

La superintendente del LAUSD, Michelle King, afirmó en una entrevista que los chicos del sur de Los Ángeles también están insuficientemente representados en las áreas STEM. “Existes diferentes tipos de subrepresentación”, dijo. “Hay una brecha de género, y hay una brecha de minorías”.

Cada día en BALA iniciará con una asamblea escolar, en donde los alumnos podrán derramar “libaciones”. Los chicos también recitarán el poema “Invictus” de William Ernest Henley: “yo soy el amo de mi destino: yo soy el capitán de mi alma”.

El martes pasado, Moorer invitó a los funcionarios del distrito a unirse a sus estudiantes en libaciones, que consiste en regar un árbol en maceta y expresar gratitud. Los chicos también recitan el poema “Invictus”, de William Ernest Henley: “Soy el maestro de mi destino; soy el capitán de mi alma”.

“Mi libación es la gratitud”, afirmó King. “Ustedes son pioneros en este trabajo”.

Moorer les dijo a los padres de familia durante la orientación que quería crear una cultura en la cual las respuestas correctas sean recompensadas y donde los estudiantes se sientan cómodos al reconocer aquello que desconocen. Cada salón de clases tendrá una “pizarra de errores”, en donde un alumno podrá ofrecer su “error del día”, explicó.

La escuela, continuó, estará dividida en cuatro casas, las cuales competirán por puntos y premios con base al carácter. Los chicos que se porten mal o tengan problemas no serán suspendidos. En cambio, se enfrentarán a un tribunal o un “círculo de intervención” para discutir las causas de raíz.

También habrá un programa de mentores, un catálogo digital del trabajo de los estudiantes, una iniciativa para enseñar a los alumnos a ser conscientes de la forma en que piensan y procesan la información. Cada estudiante tomará clases de música y considerará más temprano la universidad -por ello visitaron la USC en el primer día de clases-. Los alumnos de octavo grado eventualmente serán capaces de ganar créditos universitarios en el cercano Middle City College. Los chicos tendrán un descanso diario de bienestar, un período por la tarde para recargar energías a través de la práctica de Tai Chi, yoga o meditación.

Christina Fuller, una madre de Willowbrook a quien le gustó tanto el argumento de Moorer que decidió enviar a su hijo a BALA, espera que su hijo, Robert, continúe socializando con las niñas. “Estar solo con chicos es una idea genial”, afirmó. “Pero tal vez eso sólo sea una visión idealizada y romántica de la educación”.

Los chicos manifestaron sus propias razones para asistir a la nueva escuela. Jamion Brown, de 11 años, quien se transfirió desde una escuela privada, aseguró que quiere ser piloto de NASCAR. “Puedo aprender codificación e ingeniería aquí”, expresó. “Puedo aprender todo sobre los carros o los motores. Puedo construir mis propios autos”.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/hoyla-lat-los-angeles-ya-tiene-su-escuela-publica-exclusiva-para-varones-20170820-story.html

Comparte este contenido:
Page 286 of 750
1 284 285 286 287 288 750