Saltar al contenido principal
Page 288 of 750
1 286 287 288 289 290 750

México: Uno de cada 10 mexicanos de 3 a 17 años no va a la escuela

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Dulce Olvera / Fuente: SinEmbargo

Ciudad de México, 20 de agosto (SinEmbargo).– El ciclo escolar 2017-2018 comienza este lunes con el regreso de 26 millones de alumnos de educación básica a clases. Será, en palabras del Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, el de la “consolidación de la Reforma Educativa” –a la que se ha opuesto la coordinadora de profesores–, ya que se pondrán en marcha los programas piloto del Nuevo Modelo Educativo presentado en marzo; se capacitará a los maestros de manera gratuita, y se elaborarán los nuevos libros de texto.

El sistema educativo de México está conformado por 35 millones de niños en preescolar y primaria, y jóvenes en la secundaria y preparatoria.

Sin embargo, uno de cada 10 niñas, niños y adolescentes de tres a 17 años no asiste a la escuela, lo cual aumenta su vulnerabilidad a la marginación, revela la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada en abril.

Además, la calidad de infraestructura de las aulas es distinta, así como la situación socioeconómica y geográfica de cada uno de esos estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

Esta condición, sobre todo en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, no tiende a cambiar en la época adulta, ha detectado la Organización de las Naciones Unidad (ONU) en el caso mexicano. A pesar de que la tasa de desempleo es de 4 por ciento, los menores de edad se enfrentan en su época adulta ante un mercado laboral precario que dificulta la movilidad a mejores oportunidades.

“Existen factores sociales, económicos y geográficos que influyen en el real ejercicio del derecho a la educación, sobre todo para la población que sufre pobreza y marginación, quienes presentan mayor riesgo de abandono escolar”, ha determinado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe “Niños y niñas fuera de la escuela”.

El Inegi informa que la población de tres a 17 años, que está en edad escolar, asciende a 33 millones 064 mil 767 personas. No obstante, el 49.3 por ciento de los menores entre 3 a 5 años no va a la escuela, y el 36 por ciento de jóvenes entre 12 y 17 años tampoco tiene acceso a este derecho constitucional.

Del total de adolescentes de 15 a 17 años que dejaron la escuela, solo 56 por ciento completó la secundaria, el 41 por ciento no concluyó sus estudios básicos y el 2.8 por ciento no terminó ningún año escolar.

En México, reporta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 26 por ciento de los estudiantes mexicanos declaró haber faltado un día o más a la escuela en las dos semanas previas.

“Los estudiantes que llegan tarde o se ausentan de la escuela pierden oportunidades de aprendizaje. En la mayoría de los países participantes en [la prueba] PISA, incluido México, ausentarse un día completo de escuela es más común en escuelas con una desventaja socioeconómica que en escuelas aventajadas”, expuso la organización.

La Ley General de Educación en México establece que el Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reportado que alcanza una cobertura de 96.6 por ciento para el grupo poblacional de entre tres y 14 años, por lo que 3.4 por ciento no es atendido.

Respecto a la calidad educativa, la nueva propuesta demagógica del “Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad” fue discutida durante meses por maestros, padres de familia, académicos, empresarios, legisladores y organizaciones civiles, así como por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Tomando en cuenta la diversidad de alumnos y contextos socioeconómicos, el nuevo modelo busca reorganizar el sistema educativo y las políticas públicas a lo largo de diez años con base en cinco ejes para obtener una educación integral de calidad.

Bajo este objetivo, el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño llamó a tener paciencia, ya que los beneficios se verán en una década por lo que los resultados de la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en 2018 serán iguales que en 2015. Ese año menos del 1 por ciento de los estudiantes en México evaluados lograron alcanzar niveles de competencia de excelencia en el área de ciencias, lectura y matemáticas.

El 11 por ciento de la variación en el rendimiento en ciencias fue atribuible a las diferencias en estatus socioeconómico de los estudiantes mexicanos.

La especialista en educación básica, Claudia Santizo Rodall, dijo que hasta el ciclo 2018-2019 se implementará el nuevo modelo educativo –y no solo programas piloto–, pero dependerá de que a la siguiente administración le parezca relevante.

“Estamos ante un caso común en México en donde la continuidad de las políticas públicas se pone en riesgo porque no se planea a largo plazo, sino de sexenio en sexenio, lo cual afecta la seriedad y efectividad de las propuestas”, afirmó la investigadora de la Universidad Autónoma de México (UAM).

El mercado laboral, al que se llega tras el periodo de estudios, puede detonar la movilidad absoluta e igualadora de oportunidades mediante los ingresos. En México, sin embargo, se presentan notables diferencias en el nivel y crecimiento de la productividad laboral y, en consecuencia, de los ingresos laborales entre distintos grupos de población, particularmente entre trabajadores formales e informales. Esto afecta a la movilidad igualadora de oportunidades, expone el estudio “Desarrollo humano México 2016. Desigualdad y movilidad” de las Naciones Unidad.

Datos del Inegi revelan que hay 2 millones de desempleados en el país y 30 millones, el 57 por ciento de los que sí laboran, lo hacen en el sector informal sin acceso a protección social. Además, unos 8 millones ganan el salario mínimo de 80.04 pesos diarios.

Durante 2005 a 2015, el poder adquisitivo del ingreso laboral disminuyó cerca de 27.4 por ciento. Los ingresos laborales reales no aumentaron y su valor en términos de la canasta básica del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó, de acuerdo con el informe de la ONU.

El mercado laboral mexicano presenta limitantes de gran importancia para la movilidad absoluta e igualadora de oportunidades.

Por un lado, desarrolla el estudio, la pérdida del poder adquisitivo del ingreso laboral implica que el total de ingresos por trabajo de los hogares sólo puede incrementarse con un aumento de las horas trabajadas por persona ocupada o mediante una mayor participación de los miembros del hogar en la fuerza de trabajo.

La capacidad de comprar la canasta básica con el ingreso laboral ha disminuido en mayor medida respecto de otros bienes y servicios considerados en el INPC general.

Por el otro, el alto grado de segmentación del mercado de trabajo entre el sector formal y el informal, junto con las diferencias de productividad entre ambos, que se traducen en brechas salariales de hasta 70 por ciento reproducen las desigualdades y obstaculizan la movilidad igualadora.

Las razones de la persistencia de la informalidad en México son múltiples. Una de ellas es el bajo crecimiento económico durante las últimas décadas, lo que ha impedido la expansión del empleo formal. Otra es la falta de financiamiento al sector privado, ya que provoca que las pequeñas y medianas empresas no crezcan e inhibe su incorporación al sector formal. Un tercer motivo es la rigidez del marco legal para el sector formal, particularmente en lo referente al número de horas por trabajar y a las condiciones de contratación y despido.

“Para superar las limitaciones del mercado de trabajo, es necesario ajustar el salario mínimo, construir un sistema de protección social universal y no contributivo, expandir la oferta y demanda de trabajo, y reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral mediante cambios normativos con un enfoque de género neutral”, determinó la ONU.

Fuente de la Noticia:

¡26 millones a clases! …pero no todos: Uno de cada 10 mexicanos de 3 a 17 años no va a la escuela

Comparte este contenido:

México: Se quejan normalistas idóneos; siguen sin plaza pese a aprobar examen

México – Morelia, Michoacán / 27 de agosto de 2017 / Autor: Aida Espinosa / Fuente: UrbisTV

Egresados del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán, señalaron que, pese a haber salido idóneos en la evaluación que se les realizó para la asignación de plazas, no se les ha dado certeza en el tema.

Christian Pérez Caballero, egresado de la generación 2015 para el área de Telesecundaria, mencionó que el gobernador del estado, Silvano Aureoles, ‘se ha parado el cuello’ al argumentar que se ha aplicado la Reforma Educativa en Michoacán; sin embargo, en el caso de la asignación de claves, no se ha cumplido con dichos compromisos.

Recordó que el 24 de noviembre de2016, se publicó una convocatoria para ingresar al Servicio Profesional Docente, donde había 10 plazas en Telesecundaria, de las cuales sólo 5 fueron entregadas.

“Nosotros, desde nuestra parte, como egresados con el perfil docente de Telesecundaria, tenemos claro que estamos viviendo una nueva era para la educación, y atender a nuevas circunstancias para buscar alternativas para ingresar y formar parte del Sistema Educativo… En palabras d3el gobernador, es marcado como un hecho histórico y sin reversa”, comentó.

Indicó que, desde el mes de abril, cuando fue entregado el resultado ‘destacado’ a los docentes promovidos, a la fecha, él no ha recibido la clave presupuestal, e incluso han impartido clases en diferentes centros educativos, sin cobrar el salario al cual tienen derecho.

Insistió que no pelean por una plaza, sino que se cumpla su derecho al haber logrado resultados idóneos en la evaluación.

“Estuvimos trabajando de momento en una escuela. Ahora ya no tienen otra vez centro de trabajo. Obviamente estos cuatro meses hemos estado sin cobrar, pero eso sí debemos presentarnos a la escuela a trabajar, porque tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad ya que la ley marca que si faltamos 3 días, se nos desconoce. Pero de allá para acá, lo que la ley marca no se nos ha cumplido”, agregó.

Fuente de la Noticia:

http://www.urbistv.com.mx/politica/se-quejan-normalistas-idoneos-siguen-sin-plaza-pese-a-aprobar-examen.html

Comparte este contenido:

España: Casi uno de cada diez alumnos de FP opta por la educación ‘on line’, alrededor de 930

España – Navarra / 27 de agosto de 2017 / Autor: G.M. / Fuente: Noticias de Navarra 

PAMPLONA – Unos 934 estudiantes optaron el curso pasado por matricularse en la Formación Profesional a distancia en Navarra. Representan cerca de uno de cada diez alumnos y alumnas de esta vía formativa, que según los últimos balances ofrecidos por el departamento foral de Educación rondó en 2016-2017 los 10.024 estudiantes. La mayoría (692) realizó módulos de grado superior, y las modalidades con más estudiantes son el ciclo de grado medio de Emergencias sanitarias (172) y el superior de Educación Infantil (170).

La oferta de FP on line arrancó en el curso 2010-2011 con dos ciclos y un total de 103 estudiantes. Y fue, precisamente, con Emergencias sanitarias en la Escuela Sanitaria y Educación infantil en la Escuela de Educadores (ambos centros con sede en Pamplona), de ahí los actuales balances. Con el paso de los cursos se ha aumentado la oferta y, por lo tanto, la cifra de alumnos y alumnas ha evolucionado al alza: ya en 2015-2016 se llegó a los 862 estudiantes, un año después han sido los 934 mencionados, y este próximo año académico la cifra puede volver a aumentar, si la demanda responde a la nueva oferta.

Esta consiste, en grado medio, de un nuevo ciclo de Instalaciones frigoríficas y climatizaciones y, en grado superior, de uno de Transporte y logística. Y, por otro lado, en otros cuatro ciclos de grado superior se amplían la oferta de materias.

En total, según la previsión anunciada por el Gobierno foral, se ofrecerán módulos (la formación es por módulos profesionales, es decir, unas materias con una duración estimada y que el estudiante puede escoger para hacer, según recoge el Ministerio de Educación, un itinerario más personalizado) de un total de once ciclos: tres de grado medio y ocho de grado superior. En cada módulo, hay un total de 40 plazas.

ESTUDIANTES MÁS ADULTOS Preguntados por el perfil de este estudiante, desde el área de FP del departamento de Educación destacan que, en general, se trata de personas adultas, que optan por esta educación a distancia para completar su formación y la compaginan con el trabajo o diferentes situaciones familiares, y que, por eso, esta vía formativa tiene un porcentaje de abandono más alto.

Para optar a una de estas plazas, es necesario ser mayor de 18 años, tener la formación necesaria (ya sea presentando su título y expediente académico o bien el resultado de haber superado una prueba de acceso) y presentar la solicitud correspondiente en el centro que ofrezca el ciclo escogido entre los próximos días 1 y 7 de septiembre (hasta las 14.00 horas). Las listas provisionales se publicarán el 20 de septiembre y las definitivas, el día 27.

AÑO 2017-2018

¿Y EL CURSO

DE ACCESO?

A la espera. Uno de los asuntos pendientes de concretar de la oferta de Formación Profesional para el próximo curso es qué ocurre con el curso de acceso de grado medio a superior, que el año pasado se mantuvo en Navarra pese a que, con la legislación estatal, ahora el acceso del grado medio al superior es directo. El curso, más reducido tras los cambios, se mantuvo otorgando una puntuación extra a quien lo superara para acceder después al grado superior, a donde llega también alumnado procedente de Bachillerato. Para el próximo año, la idea en el departamento foral de Educación es ofrecer el curso, y de forma presencial, pero se espera a un trámite del Ministerio de Educación para fijar este paso, que en años anteriores ya se había aclarado a estas alturas.

LA OFERTA EN INTERNET

En grado medio. Este curso se prevé ofrecer el ciclo de Emergencias Sanitarias en la Escuela Sanitaria (Pamplona), Instalaciones frigoríficas y climatización en Virgen del Camino (Pamplona) y Sistemas microinformáticos y redes en el CIP ETI (Tudela).

En grado superior. Se han anunciado los ciclos de Administración de sistemas informáticos en red en María Ana Sanz (Pamplona), Automatización y robótica industrial en Donibane (Pamplona), Centrales eléctricas en el CI Superior de Energías Renovables (Imárcoain), Desarrollo de aplicaciones web en el CI Politécnico (Estella), Educación Infantil en la Escuela de Educadores (Pamplona), Gestión de alojamientos turísticos en el CI Burlada FP, Marketing y publicidad en María Ana Sanz (Pamplona) y Transporte y logística en Cuatrovientos (Pamplona).

LA CIFRA

40

Plazas. Es la oferta que se hace por cada módulo. Cada uno de los ciclos puede contar con diferentes módulos, correspondientes a diferentes cursos.

Fuente de la Noticia:

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/08/27/sociedad/navarra/casi-uno-de-cada-diez-alumnos-de-fp-opta-por-la-educacion-on-line-alrededor-de-930

 

Comparte este contenido:

Congreso educativo y elección de horas, dos aspectos diferentes de una misma concepción

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Luis Fernández / Fuente: uy.press

Hubo varios Congresos Educativos estipulados por ley, en los últimos tiempos. En general se ha avanzado muy poco en ellos.
En lo formal se debe a que sus resoluciones no son del agrado de las Direcciones y luego se aplica muy poco o nada.

Creo que unos y otros, Dirección de la Enseñanza y direcciones gremiales, saben que este será otro Congreso similar a los anteriores. Se realiza porque la ley manda. Pero algo habrá que retocar en esa ley porque de lo contrario es una pérdida de dinero y tiempo.

En el anterior período de gobierno, se llegó a concretar un pacto educativo a nivel de Estado. Sin embargo con el apoyo de todo el espectro político, el exPresidente Mujica manifestó una frase lapidaria: «No me llevaron el apunte». Y luego el noticiero nos llevó a otra cosa. No reparamos lo suficente en eso. Las autoridades de la Educación elaboraron una propuesta educativa innovadora y removedora, que recibió el apoyo de todos los partidos o sea de casi todo el Uruguay. Por tanto se pudo haber retocado cualquier ley al respecto. Esa confesión pública de impotencia, en Europa por ejemplo, es sinónimo de vía rápida hacia una muerte política. Acá no.

El actual Gobierno se inauguró con un anuncio nada más ni nada menos que de un cambio del ADN en la Educación y si bien se han mejorado salarios y edificios, en lo esencial todo sigue igual.

¿Por qué dos gobiernos democráticos de un mismo partido que enfatiza en los más desposeídos, claudican de esa forma?

Porque hay dos visiones del mundo, muy diferentes, que también se encuentran dentro de ese partido.

Hay una visión que entiende a la Educación como la base del desarrollo, que permite mejoras sustanciales en la calidad de vida. Esa concepción ve a la Eduación como un antídoto contra la violencia y la marginalidad. Busca mejorarle la vida a la gente en un sistema económico muy injusto, pero incambiable desde el Uruguay. Se piensa por tanto en la próximas generaciones, con mayores oportunidades de desarrollo intelectual, económico y social.

Desde la otra visión, hemos oído muchas veces en diversos reportajes que sus impulsores dicen: «En Educación, debemos discutir antes, para qué país queremos educar». Esto es una pregunta-trampa-retórica, porque ponerse a discutir qué país queremos es un debate hasta el infinito por la gran variedad de visiones. Nadie llega a esa instancia de diálogo con los fundamentos del país que queremos o soñamos. Hay necesidades como país y como población que debemos resolver en el corto plazo, en un puñado de años. ¿Alguien en su sano juicio está pensado en construir el socialismo primero para luego cambiar la Educación?

Entonces la otra mentalidad antisistema, comienza a sacar como de una galera, las reinvindicaciones salariales o edilicias (que existen). Y sobretodo jamás de los jamases harán una propuesta de carácter pedagógico, tal cual lo entiende el resto de la gente.

¿Por qué pasa esto? Porque muchos tienen formateado en su cabeza que nada que mejore al sistema es bueno. Consideran que de la Educación deben salir los críticos al sistema capìtalista y luego futuros revolucionarios. Y los alumnos que desertan de la Eduación no serán los intelectuales de la Revolución (según Gramsci), pero pasarán a integrar la masa de los descontentos que también se habrán de incorporar a la Revolución.

Advierto que esto es el sustractum del pensamiento de unos cuantos líderes sindicales de la Educación. La mayoría no ve esto. Pero recibe el mismo discurso cuando son estudiantes de Secundaria y cuando son estudiantes de los Centros de Formación de Docentes. Allí las materias de Filosofía, Historia, Sociología y Pedagogía, son dedicadas en forma mayoritaria a criticar al sistema capitalista. Cuando esos nóveles profesores comienzan a asistir a las asambleas de docentes de los liceos, oyen las mismas palabras y hasta frases textuales que oyeron a lo largo de toda su carrera. Debieron estudiar esos temas. Se lo preguntaron en los exámenes. Eso para un ex-estudiante, ahora profesor, es como la ley de la Gravedad, no se discute y se aplica.

Los docentes estudian varias veces en sus carreras,( no importa cuál, en todas) los Modelos o Paradigmas Educatiuvos y el que prima y muy preguntado en los exámenes es el llamado «de la Resistencia». Que dice: «La Educación reproduce al sistema capitalista y sólo sirve para resistir al sistema» (Giroux) se le llama «Pedagogía de la Resistencia!!!»

Y eso es lo que aplican las direcciones gremiales. Resisten!! todos los cambios, que apunten a una mejora o a un desarrollo.

En las direcciones gremiales no hay interés que los profesores se involucren con el barrio, o con los directores, pués allí pueden nacer estrategias de cambio. Se podrían crear vínculos con parte de la sociedad (padres, familias, vecinos) que ellos no podrán controlar.

Con este sistema de elección de horas están separados los jóvenes profesores con los de mayor antigüedad. Dejan que los de mayor grado elijan primero y esos sí, van a los mismos lugares, pero esos ya no interesan, porque están convencidos o porque no se bancan a los sindicatos y no asisten a las asambleas. O sea: No molestan. Los que importan son los jóvenes y esos van a los barrios marginales. Son los que menos experiencia tienen y deben lidiar con alumnos complicados.

Por eso no le llevaron el apunte a Mujica. No sé si este tiene claro estos «detalles». Porque Netto le impulsó aquella Reforma de todos los partidos, y luego él mismo le dijo, que NO, y aún sigue ahí…a instancias de Mujica precisamente.

Con respecto al mecanismo del Congreso en sí.

Se comienza con muchos pequeños Congresos en todos lados. En un mismo Departamento se juntan los profesores de varios liceos cercanos y se pronuncian sobre los temas. Luego de ese Congreso se eligen delegados que van a un Congreso Regional, luego de varios Regionales se va a un Congreso Departamental y al final de los Departamentales salen los delegados al Congreso Nacional.

Tal vez le erre en algún nombre, pero el mecanismo es muy parecido.

¿Alguien cree que luego de todo ese tamiz, pueda salir algo diferente a lo de siempre?

Luis Fernández luisfs50@gmail.com

Fuente: 

http://www.uypress.net/auc.aspx?79660,67

Fuente de la Imagen:

Congreso Educativo Avanza

 

Comparte este contenido:

México: ¿Y la música en las aulas? (Educando a los que educan…)

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Samuel Máynez Champion / Fuente: Proceso

A la memoria de Eduardo del Río, un mexicano imprescindible

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fecha reciente, Aurelio Nuño, nuestro ínclito Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publicar algún comentario. Acorde con sus conocidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por señalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con donaire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.

Así, cual panacea de la fraudulenta “reforma educativa”, ahora el titular de la SEP discurre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacitados para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒ les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de insistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capacitados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afines a la ética, que sus capacidades intelectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las adecuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como seres propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una formación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la misma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente.

En todo caso, de lo que podrá estarse seguro es que los mexicanos de las siguientes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprovechar su rupestre bilingüismo para incorporarlos, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se habla se piensa‒ primero el propio ‒lo que implica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el mecanismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria.

Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pondrá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la simple repetición ‒no habrá, por supuesto, complicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas específicas‒ les meterá en la cabeza el vocabulario mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos décadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan.

Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a través de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer.

La música, al igual que las lenguas, se aprende en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siempre por la facilidad con la que manejan muchas lenguas. El pianista Arthur Rubinstein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mezclas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por supuesto que no, es un hecho comprobado.

Lo saben muy bien los japoneses y lo adoptan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlandeses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sistemática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Norteamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nuestro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió desterrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos.[1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales.

Leamos lo que apunta un doctor de la Universidad de Granada al respecto:[2] “la enseñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervienen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enriquece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el sano desarrollo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a razonar. En el aspecto psicomotor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía constructora; y en lo relativo al crecimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alternativa armonizada del mundo y auxilia el logro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarrollo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir responsabilidades, al capacitarlo para una mayor y mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respetuosa con sus semejantes.”

Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad escolar: ¿tendría el bullying tal “boom” si los que lo practican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expandir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de conducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obligado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües.

¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos?

[1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta.

[2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277.

[3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Cantieni – Lingua materna (Zürcher Sängerknaben. (MÚSICA HELVETICA, 2014)   Video 1: Himno nacional suizo-   www.youtube.com/watch?v=bQRImwYqcvs

[4] Esa es la tarifa para los profesores sin antigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.

Fuente de la noticia:

http://www.proceso.com.mx/498654/la-musica-en-las-aulas-sea-educando-a-los-educan

Comparte este contenido:

Honduras: Elevar porcentajes de lectura y escritura recomienda informe de FEREMA

Centro América/Honduras/26 Agosto 2017/Fuente: La tribuna

Un informe presentado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (Ferema), recomienda elevar los porcentajes de lectura y escritura temprana en los niños.

El análisis se dio a conocer en el foro denominado “II Encuentro Internacional y Conversatorio sobre Lectoescritura Temprana”, con la participación de expertos de Chile, Perú, México, Centroamérica, autoridades académicas, cuerpo diplomático y representantes de gobierno.

El encuentro se realizó con el objetivo difundir experiencias para mejorar las políticas y prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura temprana (LET) y para compartir los resultados del mapeo en el área educativa.

De acuerdo al estudio que fue presentado por la experta en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Paulina Flotts, indicó que la mayor parte del bajo rendimiento se encontró en los niños de sexto grado.

“La posición que yo hice tuvo que ver básicamente con mostrar los resultados de esta prueba internacional en que participó Honduras, resultados que en términos de puntajes y esto no es ninguna novedad que en escritura y lectura el país están por debajo del promedio regional”, detalló la experta.

El estudio fue presentado por la experta en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Paulina Flotts.

Precisó que en los niveles de lectura se pudo observar que los infantes solo pueden leer textos básicos.

Agregó que a nivel de lectura se observa que los niños solo son capaces de leer básicamente solo un texto común, y esto no les permite ampliarse hacia una lectura literaria, para aprender a escribir de manera comunicativa.

“De los 15 países que participaron apareció en todas las pruebas dentro de la sección de países con más bajos desempeños, por lo que hay un llamado para actores gubernamentales y de sociedad civil se enfoquen en las mejoras de aprendizaje”, recomendó Flotts.

Por su parte la subsecretaria de la Secretaría de Educación, Elia del Cid, indicó que implementarán en desarrollar planes de estudios más efectivos, en el aula hay muchos desafíos que superar en este sistema de lectura y escritura.

Reconoció que, “esta oportunidad es muy importante para nosotros como tomadores de decisiones, porque nos permite identificar desafíos y replantear programas, lo importante es que Honduras participe tanto en las pruebas nacionales como internacionales para ver experiencias que otros países están desarrollando”.

Los expertos recomiendan ampliar la influencia en políticas públicas específicas, que fomenten la lectura y escritura.

RECOMENDACIONES

En base a los hallazgos de la investigación los expertos recomiendan implementar una ley para ampliar la influencia en políticas públicas específicas, que fomenten la lectura y escritura, unificar criterios en los avances que el país tiene y lo que la investigación revela.

También lograr un liderazgo de la Secretaría de Educación en los procesos de intervención, promover la investigación en lectura y escritura a través de universidades y actores claves e identificar a los mejores docentes y ubicarlos en los primeros grados para brindar espacios de formación e intercambio de experiencias en el tema.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/08/24/elevar-porcentajes-lectura-escritura-recomienda-informe-ferema/

Comparte este contenido:

La desestabilización de la educación pública en Puerto Rico

Por: Emilio Nieves Torres

La intención de la Junta de Control Fiscal, basándose en el Plan Fiscal del Gobierno, para reducir el salario a los empleados públicos, tiene el efecto de eliminar 18 días de clases. Esto no es compatible con el principio de que la educación pública es un servicio esencial.

Provocar que los estudiantes tengan tantos días u horas sin clases, reduce el calendario escolar de 181 a 163 días. Anualmente, equivale a tres meses sin clases. Esta situación trastoca la vida de más de 300,000 familias que desesperadamente, de imponerse la voluntad de la Junta que decide e impone (no que recomienda), tendría que hacer arreglos para y cuido de sus hijos. Por otro lado, ¿qué actividades desarrollarán los estudiantes en ese tiempo libre?

El efecto en la clase magisterial es una reducción mensual de su salario entre $175 y $350. Anualmente equivale a una reducción salarial entre $2,100 y $4,200. A esto se añade la reducción en un 50% del salario de la segunda quincena del mes de julio, dado que el sistema de pago de vacaciones de los maestros depende de lo que acumule con los días trabajados.

El magisterio de Puerto Rico tiene un salario estancado desde el año 2008 y, conforme a las leyes aprobadas por el gobierno de Ricardo Rosselló, así continuará hasta el año 2021.

Miles de maestros gastaron dinero y tiempo preparándose para completar maestrías y doctorados, con la esperanza de alcanzar algún incentivo económico mediante la Carrera Magisterial. Sin embargo, esos incentivos han quedado en suspenso por la pasada y la presente administración gubernamental.

Por otro lado, las medidas impulsadas por el gobierno y la Junta de cerrar los sistemas de retiro y privatizarlos, genera incertidumbre y frustración. Por un lado, el Gobernador firma la Ley 106 de 2017 en la cual se excluye de la medida de privatización de los sistemas de retiro a maestros que cotizaban antes de agosto de 2014. Esto es el resultado de la lucha del magisterio que logró que el Tribunal Supremo declarara inconstitucional la Ley 160 de 2013 de la pasada administración. Además, las manifestaciones públicas del Frente Amplio Magisterial y las reuniones con legisladores de la Cámara de Representantes provocaron respetar esta decisión judicial.

Por lo tanto, el gobierno asume el pago de esas pensiones desde el fondo general, lo cual dependerá de lo recaudado y del presupuesto que se apruebe anualmente. Esta circunstancia no da certeza al magisterio de un pago de pensión de un 75% y que sea vitalicia.

Esta situación se agrava con la posición de la Junta de Control Fiscal que no reconoce exclusión alguna para el magisterio. Es decir, propone la privatización del sistema de retiro para todos los maestros activos. En el caso de los pensionados, pretende imponer una reducción entre 5% y 25%, mediante una fórmula que pone en peligro las aportaciones para planes médicos.

Todas estas medidas desestabilizan el servicio educativo porque provoca que los estudiantes universitarios desistan de prepararse para ser maestros o aceptarían ser maestros temporeramente. Esto va a aumentar la necesidad de maestros de difícil reclutamiento: inglés, ciencia, matemáticas y español. Además, los maestros que tienen entre cinco y 25 años de experiencia considerarán renunciar, cambiar de empleo o emigrar a otros países. Pero los que dirigen el país e imponen decisiones dictatoriales, no les importa la desestabilización de nuestro sistema de educación pública.

Los que creemos, de palabra y acción, en la educación pública, continuaremos defendiendo a la clase magisterial y el servicio educativo que ofrecen. Estoy convencido de que la educación pública (incluyendo la UPR) es la herramienta principal para superar la crisis social y económica de nuestro país. La lucha continúa.

Fuente noticia: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/ladesestabilizaciondelaeducacionpublicaenpuertorico-columna-2352211/

Fuente imagen: https://i2.wp.com/laradiodelsur.com.ve/wp-content/uploads/2017/02/PR3.jpg?fit=1200%2C800&ssl=1

Comparte este contenido:
Page 288 of 750
1 286 287 288 289 290 750
OtrasVocesenEducacion.org