Page 291 of 750
1 289 290 291 292 293 750

Aprendizaje activo: ¿hay algún otro?

Por: Rosa María Torres

«El conocimiento es como un árbol;
las hojas crecen desde el mismo árbol, desde adentro”
(Constance Kamii)

– “Esta es una escuela activa. Los niños se sienten a gusto, el juego es aquí lo principal”, me dijo el director cuando fui con mi hijo mayor, entonces de 7 años, a inscribirlo en esta escuela particular de la ciudad de México, renombrada en aquel momento entre las escuelas activas de la zona. De esta escuela terminaría sacando a mi hijo, al terminar el año, para buscar, desesperada, algo más convencional y menos ‘activo’.

– “Una institución inscrita en las modernas corrientes de la escuela activa”, decía el folleto promocional que a continuación enumeraba un largo listado de virtudes de este colegio particular en Buenos Aires. Después de tres años en este colegio activo, mi hijo menor terminó la enseñanza secundaria con un rechazo absoluto a todo lo que oliera a estudio.

Pedagogía activa, métodos activos: todos los nombran y ofrecen; pocos los llevan a la práctica. Una genuina pedagogía activa implica romper con los esquemas usuales de hacer educación, con los roles convencionales de educador y educando, con la comprensión usual de lo que es enseñar y aprender.

Muchos confunden pedagogía activa con activismo. Profesores empeñados en que los alumnos realicen febrilmente actividades y se mantengan ocupados todo el tiempo. Profesores que se mueven incansablemente y convierten al aula en un bazar, intentando motivar a los alumnos y hacer su clase amena, poniéndose a la altura de los niños o jóvenes a quienes tratan de enseñar.

Muchos creen, equivocadamente, que lo ‘activo‘ se ubica del lado de la enseñanza. No obstante, una enseñanza activa no garantiza necesariamente un aprendizaje activo. El profesor o profesora pueden terminar agotados física e intelectualmente, mientras los alumnos continúan de espectadores, sin poner un gramo de emoción o de materia gris en el espectáculo.

Muchos creen que lo activo‘ se refiere a actividad física. La actividad física es importante y una condición favorable para el aprendizaje, pero una pedagogía activaes, esencialmente, una en la que el movimiento pasa por adentro. Una que estimula al alumno a pensar, a hacerse y a hacer preguntas, a investigar, a problematizar la información que recibe, a dudar, a argumentar, a discutir, a sacar conclusiones propias, a identificar y resolver problemas, a pensar autónomamente, a esforzarse por entender y por aprender, a desear saber más.

Bien vista, una pedagogía activa no debería ser considerada una innovación. Porque el aprendizaje es activo o no es. No hay opción. Y esto es válido tanto para el niño como para el joven y el adulto. Quien no tiene un rol activo en su proceso de aprendizaje, sencillamente no aprende. Si al alumno solo se le ‘transmite’ información o conocimientos, a lo sumo lo que puede esperarse en que los regurgite y repita, no que los aprenda, es decir, que los comprenda, incorpore, aprehenda.

Aprender implica explorar, experimentar, descubrir, reflexionar, construir, de-construir, equivocarse, rectificar, desaprender, crear. Enseñar es ofrecer al alumno condiciones y oportunidades para que haga todo eso, con entusiasmo, sin miedo, a partir de sus propias necesidades e intereses, a su ritmo, individualmente y en colaboración, en interacción consigo mismo y con los demás.

Una pedagogía activa es una invitación a maravillarse y a confiar en la capacidad de aprender que tiene el ser humano, por ser humano más que por ser alumno. Es estar dispuesto a ceder al alumno el rol protagónico en su proceso de aprendizaje, aceptando al mismo tiempo la compleja responsabilidad que en ese aprendizaje tiene quien, ubicado en el rol de educador, debe facilitarlo, estimularlo y orientarlo.

Una pedagogía activa es, por eso, paciente y pausada, empática y amena, centrada en el alumno y en el aprendizaje, consciente y respetuosa de la diversidad, enemiga del autoritarismo y del paternalismo, refractaria a manuales y a materiales hiperestructurados, reñida con la rigidez y la rutina.

Una pedagogía activa no solo crea lectores sino buenos lectores, lectores críticos, que reflexionan sobre lo que leen, que interrogan al autor, que sacan conclusiones propias. Una pedagogía activa fomenta escritores, no copistas.

Una pedagogía activa acepta que todo lugar, momento y edad son buenos para aprender, dentro y fuera de las aulas.

Una pedagogía activa respeta al alumno, junta cabeza y cuerpo, trabaja no para la prueba sino para el aprendizaje, mira el error no como una señal roja sino como una señal verde que indica la posibilidad de un nuevo nivel de conocimiento, aspira al disfrute no solo del aprendizaje sino también de la enseñanza.

Tan simple y tan complicado. Tan fácil de decir y tan difícil de hacer. Porque políticos, padres de familia y profesores cargamos con ideologías educativas forjadas en pedagogías antiguas, simplificadoras, transmisoras, reproductoras. Porque, pese a tanto nuevo conocimiento y a tanto demostrado fracaso, preferimos seguir creyendo que el aprendizaje se resuelve – burdamente – llenando cabezas con informaciones y datos.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Los jóvenes iraquíes se interesan cada vez más en estudiar en Rusia

Rusia/24 agosto 2017/Fuente: Sputnik Mundo

El embajador de Irak en Rusia, Haidar Mansour Hadi, en una entrevista con Izvestia habló sobre las perspectivas de cooperación entre Moscú y Bagdad en el ámbito militar y educativo. También contó sobre los planes de restauración de Mosul tras su liberación.

Irak y Rusia tienen una larga historia de cooperación en el campo de la educación superior. En estos momentos, cerca de 5.000 estudiantes iraquíes se educan en Rusia y este número está en crecimiento, explicó el embajador.

Cada año, el Gobierno ruso concede a los iraquíes cupos en sus universidades para la educación superior gratuita. Este año, 160 iraquíes han podido estudiar en Rusia a expensas del Gobierno ruso, pero las autoridades iraquíes han pedido aumentar este número a 354.

«Un número cada vez mayor de estudiantes iraquíes nos pide ayuda o consejos sobre cómo inscribirse en las universidades rusas», señaló el embajador.

En lo que corresponde a la cooperación militar, el mes pasado se anunció un acuerdo para la compra de decenas de tanques rusos T-90, además de las armas rusas que ya se usan por el Ejército iraquí.

«Las armas rusas son usadas en la guerra contra Daesh, nuestros militares se entrenan en Rusia y ambas partes están interesadas en continuar esta cooperación», aseguró Hadi.

Sobre la reconstrucción de Mosul, el embajador destacó que los terroristas no dejaron piedra sobre piedra en algunos de los barrios, por lo que las autoridades iraquíes se enfrentan a grandes retos para no solo recuperar los edificios y la infraestructura, sino también impulsar el regreso de los antiguos residentes a la ciudad.

«Y, por supuesto, estamos trabajando con los países vecinos y con toda la comunidad internacional en términos de recaudación de fondos. Algunos Estados se han comprometido ya a la reconstrucción de Irak. Las empresas rusas también han mostrado interés en convertirse en parte de este proceso», señaló Hadi.

Según el diplomático, para regresar a Mosul a su estado anterior a la llegada de Daesh (grupo terrorista prohibida en Rusia y otros países) se requiere unos 1.000 millones de dólares.

Asimismo, Hadi sostuvo que dentro de un par de meses, la ciudad iraquí estará completamente libre de invasores. «La operación para la liberación de Mosul ha durado nueve meses: la ciudad podría haber sido tomada por nuestras tropas mucho antes si el enemigo no hubiera utilizado a la población civil como un escudo humano», concluyó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/prensa/201708221071776504-irak-rusia-cooperacion-militar-educacion/

Comparte este contenido:

China y su ‘revolución robótica’ que podría afectar a todo el mundo

China/24 agosto 2017/Fuente: Estrategia y Negocios

El país asiático produjo 90 mil unidades el año pasado en una carrera por la automatización que va mucho más allá de la manufactura, ya que hay robots para armar autos o servir café.

China está instalando más robots que cualquier otra nación, y eso podría afectar a todos los países.

Los envíos subieron 27 por ciento a unas 90 mil unidades el año pasado, un récord para un solo país y casi un tercio del total mundial; la cifra se elevará a 160 mil en 2019, estima la Federación Internacional de Robótica.

El ritmo galopante no ha afectado los salarios chinos -todavía- pero podría golpear a la economía global, según un informe de Bloomberg Intelligence esta semana.

La automatización puede impulsar las ganancias de productividad y la competitividad de las exportaciones, pero el creciente uso de robots también amenaza con exacerbar la desigualdad de los ingresos internos, socavando el consumo. Y eso podría esparcirse más allá de las fronteras del país, dijeron los economistas.

«Al potenciar la oferta y deprimir la demanda, la automatización exacerba la confianza de China en el crecimiento impulsado por las exportaciones, amenazando las esperanzas de una economía nacional y global más equilibrada», escribieron los economistas Tom Orlik y Fielding Chen. El aumento de los salarios está intacto. Los trabajadores de la manufactura locales con una educación secundaria vieron sus salarios subir 53% de 2010 a 2014, según datos de la Encuesta de Finanzas de Hogares de China citados por BI.

«El creciente uso de robots debería ser una mala noticia para los trabajadores de calificación mediana, especialmente aquellos en los sectores donde el trabajo de rutina significa margen para la automatización», indicaron Orlik y Chen. «Sin embargo, el crecimiento de los salarios en China sigue siendo rápido y, en todo caso, a los trabajadores medianamente calificados que realizan trabajos de rutina les está yendo mejor que al promedio».

Los robots están en el centro del extenso plan del gobierno Hecho en China 2025 para actualizar las fábricas para hacerlas altamente automatizadas y tecnológicamente avanzadas. El reemplazo de los trabajadores de la línea de montaje también ayudará a compensar la disminución de la población en edad laboral.

Y mientras China está poniéndose a la par de líderes globales como Corea del Sur y Singapur, la saturación no está a la vista y su densidad de robots está por debajo del promedio mundial, según el IFR.

China también está comprando más y más de sus propios robots. Bajo el plan conocido en inglés como Made in China 2025 y un plan de robots de cinco años lanzado en 2016, Beijing planea concentrarse en la automatización de sectores clave como la automotriz, la electrónica, los electrodomésticos, la logística y los alimentos. La «revolución del robot» propuesta por el presidente Xi Jinping en 2014 también generarán temores de una mayor desigualdad ya que los beneficios de una mayor productividad están sesgados hacia los propietarios del capital, a expensas de los trabajadores, según BI. Tal resultado sería una mala noticia para el gasto de los hogares y podría retrasar el cambio hacia una economía impulsada por el consumidor, indicaron Orlik y Chen.

El gobierno también quiere aumentar la participación de los robots de marca china en el mercado del país de 11 mil millones de dólares a más de 50 por ciento del volumen total de ventas en 2020, de 31 por ciento el año pasado, y producir 100 mil robots al año para 2020, en comparación con 33 mil en 2015. Eso significa que la competencia se intensificará para las empresas extranjeras que suministran 67 por ciento de los robots de China, como las japonesas Fanuc Corp. y Yaskawa Electric Corp., según BI.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1101216-330/china-y-su-revoluci%C3%B3n-rob%C3%B3tica-que-podr%C3%ADa-afectar-a-todo-el-mundo

Comparte este contenido:

Argentina: El viernes comienza el Congreso Internacional de Educación

Argentina/24 agosto 2017/Fuente: El Litoral

El objetivo es conformar espacios de reflexión y análisis, a partir del lema: “Aprendizajes en Contexto, Emociones y Convivencia Humana”. La actividad académica empieza mañana, con los talleres previos al congreso.

Durante el viernes y el sábado, en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) se desarrollará el VIII Congreso Internacional de Educación, un evento que reunirá en la ciudad a referentes de todo el país y también de España, Chile, Colombia y Uruguay.

La Facultad de Humanidades -organizadora del evento- viene trabajando ininterrumpidamente desde el 2000 en estas acciones. “Siempre tratamos de buscar temáticas que representen los emergentes del momento dentro de las instituciones educativas. Nuestros congresos buscan ofrecer miradas amplias acerca de la educación, que sean de valor tanto para un docente de nivel inicial como para uno de aulas universitarias”, explicó la Dra. Anabel Gaitán, decana de la unidad académica.

El Comité Científico acordó un tema que está, en este momento, muy trabajado, pero buscando darle una impronta particular. “La idea es que quienes participen tengan la posibilidad de escuchar disertaciones responsables, hablar de los aprendizajes puestos en contexto, y de las emociones en clave de convivencia humana”, indicó Gaitán.

La decana explica que el desarrollo de esta temática adquiere una relevancia fundamental porque las emociones cobran sentido cuando se piensa en el otro, en la convivencia humana, por el bien de todos. “Individualmente nuestros aportes son mínimos. Tenemos que aprender con otros, ser con otros, trabajar con otros. Por eso el congreso va a girar en torno de las emociones y la convivencia humana”, adelantó.

Los disertantes

Al hablar con el equipo organizador, coinciden en que esta edición del congreso es la más fuerte. “Más contundente en cantidad y calidad de disertantes, con 19 profesionales de primera línea”, contó Gaitán. El programa completo se encuentra disponible en la web del congreso: www.ucsf.edu.ar/congreso-educacion.

El componente internacional de la propuesta se plasma en la presencia de expertos de Colombia, Chile, España y Uruguay. “Tratamos de no mirar siempre a los países más desarrollados, sino de mirar también los expertos que pueden aportarnos su pensamiento desde realidades más parecidas a la nuestra”, aseguró la decana.

Las visitas destacadas son Julio Fontán, creador del método de educación relacional y fundador de las Escuelas Fontán; Ana María Aron -que se referirá al clima social escolar-; César Bona finalista del Global Teacher Prize; Manu Velasco, que se enfocará en una mirada hacia la educación del futuro; y Alejandro De Barbieri, quien hablará de la pedagogía de la esperanza buscando educar sin culpa.

Simultáneamente participarán diversos profesionales de distintas provincias del país. “Lo que para nosotros es muy importante -indicó la decana-, porque no es lo mismo la mirada de una persona que trabaja exclusivamente en Ciudad de Buenos Aires”. La selección de los conferencistas nacionales estuvo enfocada en una mirada federal. Habrá disertantes de Río Negro, San Juan, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/154293-el-viernes-comienza-el-congreso-internacional-de-educacion-se-realizara-en-la-universidad-catolica-de-santa-fe.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Solo el 8% de escuelas públicas imparten el programa de estudios completo

Costa Rica/24 agosto 2017/Fuente: La Nación

Falta de muebles, ubicación geográfica, tamaño de la matrícula así como la falta de docentes en las llamadas materias especiales dificulta que se cumpla el plan de estudios.

 En 1997, el Consejo Superior de Educación  estableció que los alumnos de primaria debían recibir 28 lecciones de las asignaturas básicas, cinco de lengua extranjera y diez de materias especiales, para un total de 43 lecciones semanales.

Sin embargo, 20 años después,  solo un 8% (198) de las 3.731 escuelas públicas del país ofrece ese plan de estudios completo.

La situación se da a pesar de que el Consejo le dio al MEP, en 1997, diez años para que cumpliera de manera gradual el programa de estudios y solventara «la grave» realidad de que algunos centros no llevaran todas las materias.

Este es uno de los resultados que dio conocer el VI Informe del Estado de la Educación, presentado este martes, según el cual el incumplimiento de estas disposiciones limita el derecho de los niños a recibir el currículum de materias completo.

«Si bien en materia de acceso al sistema, el derecho a la educación se ha cumplido de manera notable en primaria hasta acercarse a porcentajes cercanos a la universalización, esto no ha ocurrido en el tema de la oferta formativa, donde el país tiene una importante deuda pendiente» explica el Informe.

Según la investigación, para cumplir el programa de 43 lecciones, se requiere una jornada  con un módulo de horario de  7 a. m. a 2:20 p. m. Sin embargo, hay algunos centros, como los de horario alterno (fraccionamiento de la jornada en dos) que reciban solo 22 lecciones semanales. En el caso de los centros de doble jornada, el número de lecciones ronda los 35.

¿Por qué los alumnos no reciben el plan completo?

Para la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, la principal dificultad para el cumplimiento del plan es el ordenamiento de las jornadas docentes por la falta de infraestructura educativa.

El Informe del Estado de la Educación añade problemas de mobiliario, ubicación geográfica, tamaño de la matrícula así como la falta de docentes en las llamadas materias especiales. Esto ha provocado que los niños asistan a escuelas con jornadas inferiores que les impide recibir el plan completo.

 «Otro de los elementos  que causa variaciones en la oferta de primaria es que el centro sea indígena, en este caso se asignan cinco lecciones adicionales, tres dedicadas a la lengua indígena y dos a cultura indígena», indica el análisis que añade que si el centro educativo tiene laboratorio de Informática, las dos lecciones para impartir estas clases, se toman de Español y Matemáticas.

La ministra explicó que el MEP ha hecho esfuerzos por aumentar los centros que imparten el currículum completo. En 2014, eran 158 escuelas las que daban todo el plan; cifra que aumentó a 198 en 2017.

«Los datos dejan claro que aumentar la cobertura de las materias complementarias y el porcentaje de escuelas que ofrece el plan de estudios completo en primaria, constituye uno de los mayores desafíos que el país y el MEP deben atender en los próximos años”, Estado de la Educación.

 Sin materias especiales 

El Estado de la Educación evidenció que, para el 2016, un 38% de los centros educativos de primaria no ofrecía ninguna materia especial como Educación Física, Artes Plásticas o Educación para el Hogar.

En el caso de los centros educativos que tenían una matrícula de 30 alumnos o menos, el 73,8% (1.088 escuelas) no ofrecía ninguna materia especial. Esto contrasta con las escuelas con una población estudiantil de 200 alumnos donde el porcentaje que no ofrecía asignaturas especiales era cercano a cero.

«Lo anterior evidencia las fuertes brechas existentes dentro del sistema educativo, sobre todo, entre escuelas pequeñas, en general ubicadas en zonas rurales, y las de mayor tamaño, usualmente en zonas urbanas del Valle Central y en ciudades intermedias. Las primeras  con una oferta  de asignaturas enfocada en el currículo básico y las segundas de una forma más integral», indica la investigación.

Educación Física es la materia especial que más cobertura tiene en las escuelas: el 48,3% (1.804) de las 3.731 escuelas del país la imparten.

La ley 7800, conocida como la Ley del Deporte, que fue firmada en 1998, establece que la Educación Física es  de carácter obligatorio para centros públicos como privados. Sin embargo, 19 años después, 1.927 centros no ofrecen la asignatura.

Los datos generaron preocupación en los investigadores del Estado de la Educación, ya que consideran que la cobertura en esta asignatura es importante a la luz del censo Peso y Talla, realizado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Pública (MEP) en 2016, que reveló que el 34% de los alumnos de primaria presentan sobrepeso u obesidad.

La asignatura de Educación Religiosa la impartenen el 44%  (1.639) de los centros; Educación Musical, en el 35% (1.320) de las escuelas y Artes Plásticas solo en el  15% (551).

En el caso de Educación para el Hogar, el 11% (440 centros)  la imparten y Artes Industriales solo el 6% (243 escuelas).

«Los datos dejan claro que aumentar la cobertura de las materias complementarias y el porcentaje de escuelas que ofrece el plan de estudios completo en primaria, constituye uno de los mayores desafíos que el país y el MEP deben  atender en los próximos años”, recomienda el Informe.

La ministra de Educación recalcó que, en el tema de materias especiales, se ha aumentado el número de docentes nombrados para este fin. Pasaron de 3.629 en 2011 a 5.947 en 2016.

Según datos suministrados por Mora, en el 2017, el 93,4% de los alumnos (373.731) recibía al menos una materia especial.

“Recibo con beneplácito el Informe del Estado de la Educación que analiza rezagos históricos, y cómo el sistema sigue evolucionando a partir de sus limitaciones y avances originales. Complementa como informe nacional, el informe internacional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), donde nos comparamos con los países más exitosos del mundo en educación y, ese informe, dijo que Costa Rica merecía estar en la comunidad educativa internacional», dijo Mora.

Para ella, el informe nacional permite adicionar a una ruta de mejora, pues considera que el sistema está en disposición de lograr mayores y más acelerados cambios en el futuro próximo.

«Hay algunos cambios de este Gobierno que merecen ser destacados, como la transformación curricular por habilidades y competencias, la estrategia contra la exclusión ‘Yo me Apunto’ y los avances en la primera infancia, pues ahora sí estamos haciendo obligatoria la educación preescolar”, destacó la jerarca.

El Estado de la Educación está integrado al Programa Estado de la Nación y pretende monitorear alcances y desafíos del sistema educativo costarricense.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-escuelas-imparten-estudios-completo_0_1653634648.html
Comparte este contenido:

Acompañar

Por: Jaume Carbonell

Acompañar nos sirve para escuchar, para cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para acertar con las mejores respuestas. En dos palabras: para prevenir.

Este es el verbo que conjugar en todas partes y en cualquier momento. Porque educar significa esto: acompañar procesos y proyectos de vida, tejer relaciones próximas y establecer vínculos sólidos de inclusión y pertenencia a una sociedad  libre, justa y democrática. Se sostiene que esta educación -así se proclama reiteradamente en todos los foros- ha de garantizarse a lo largo de toda la vida. ¿Es realmente así? Existe, por lo general, una cuidadosa atención pedagógica durante en la escuela infantil y primaria; también la hay en la secundaria, aunque aquí crecen las dificultades al tratarse del período más complicado; y está totalmente ausente en el alumnado que abandona los estudios y en todas las personas ajenas a cualquier espacio de educación formal o no formal. Vaya, que una parte de la ciudadanía, en distintos momentos de sus vidas, quedan a la intemperie, sin acompañamiento ni educación.

Este vacío educativo afecta de manera más sensible a la adolescencia y a la juventud al tratarse de las etapas de mayor vulnerabilidad y fragilidad, donde se busca la exploración de nuevos caminos y se suceden cambios continuos en busca de identidades que den sentido a sus vidas. ¿Siempre ha sido así? Sin duda. Pero ahora se añade una diferencia cualitativa: todo va más deprisa y los cambios son más bruscos; las transiciones al mundo laboral son más lentas, dificultosas y precarias; la oferta de mayores estímulos vitales y virtuales, con el uso masivo de las redes sociales, abren las puertas a una realidad incontrolable; y la complejidad de un mundo con tantas incertidumbres -E.Morin lo cuenta muy bien- genera procesos de socialización novedosos, diversos y, hasta cierto, punto desconocidos.

Ya véis, no digo nada del horror causado por los atentados de Barcelona y Cambrils: se ha dicho casi todo. Ni de Ripoll, porque, como dijo Sócrates, “sólo sé que no sé nada”. Aunque quizás lo que planteo puede tener algo que ver con estos luctuosos sucesos. Pero volvamos al poder educativo del verbo que nos convoca. Acompañar nos sirve para escuchar, para cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para acertar con las mejores respuestas. En dos palabras: para prevenir. Pero acompañar también nos sirve hoy para expresar el dolor mediante la solidaridad: para estar junto a las víctimas, la comunidad musulmana, injustamente estigmatizada y culpabilizada, y con todo el pueblo de Ripoll, profundamente consternado. Acompañar concierne también al cuidado y a la defensa de la DEMOCRACIA, así en mayúscula, y al cuidado de nuestras vidas para seguir adelante. Y acompañar supone, por último, unirse al grito de “NO TINC POR” en la gran manifestación convocada en Barcelona y en otras ciudades.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/23/acompanar/

Fuente imagen: https://sentidoyproposito.files.wordpress.com/2013/09/aprendizaje-1.jp

Comparte este contenido:

Venezuela: Inces celebra 58 años visibilizando a la clase trabajadora Economía

Venezuela/24 agosto 2017/Fuente: RNV

“El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) cumple este martes 21 de agosto 58 años como herramienta fundamental de la economía productiva del país, a través de los saberes de la clase trabajadora”.

La afirmación fue hecha este martes por el presidente de la institución, Wuikelman Ángel Paredes, durante su participación en el programa Dando y Dando Radio,transmitido por RNV Informativa.

“Ahora estamos enfocados en acompañar integralmente a quienes presenten un proyecto socioproductivo “, explicó el entrevistado y agregó que como parte de ese acompañamiento la institución certifica los saberes de quien lo solicite .

“A través de una prueba técnica el Inces reconoce y certifica los saberes de los trabajadores, para ubicarlos en la activación de los motores productivos, los sistematizamos y los visibilizamos “, señaló Paredes.

A fin de promover la enseñanza básica en los sectores populares, el 22 de agosto de 1959 nace el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince), órgano autónomo fundando por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el propósito de cubrir una realidad social que vivía el país durante esos años. Hoy continúa adaptando sus programas hacia una visión socialista abierta y participativa.

El proyecto original propuesto, ante el Congreso de la República, por Prieto Figueroa, estaba determinado en la idea de la educación popular, que se traducía en el desarrollo de la formación profesional y en el proceso democratizador de la nación.

A partir de allí, el Ince trabajó en la capacitación agrícola de quienes habían egresado de las escuelas rurales, fomentó y desarrolló el aprendizaje de trabajadores jóvenes en fábricas, y tuvo una labor importante en la alfabetización de la población.

En el año 2003, de acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta Oficial número 37.809 de fecha 03 de noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del Ince, para reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del pueblo y al proceso de reconversión industrial, que se fundamenta en su concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y participativo, y pasa al Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (Inces).

Fuente: http://rnv.gob.ve/inces-celebra-58-anos-visibilizando-a-la-clase-trabajadora/

Comparte este contenido:
Page 291 of 750
1 289 290 291 292 293 750