Page 293 of 750
1 291 292 293 294 295 750

España: Educación calcula que la llegada de alumnos de otras comunidades y países bajará un 10% el próximo curso

España/24 agosto 2017/Fuente: Diario de Ibiza

Desde junio han solicitado plaza en colegios e institutos de las islas más de 800 niños llegados de otras comunidades o países.

Educación confía en que de cara al curso que viene se desacelere ligeramente el ritmo de llegada a todas las islas de alumnos procedentes de otras comunidades autónomas o de otros países y a los que se les adjudica plaza fuera del periodo ordinario de escolarización. La previsión es que la cifra baje entre un 10 o un 20% respecto al año pasado, cuando el conseller Martí March llegó a hablar de un «alud de inmigración escolar».

El periodo de escolarización acabó en junio y desde entonces ya han solicitado plaza en algún colegio o instituto más de 800 estudiantes de los llamados nouvinguts. El curso pasado, llegaron con el periodo de escolarización ya concluido hasta 1.300 estudiantes.

La llegada de estudiantes fuera de plazo dificulta la planificación de la conselleria de Educación en un momento en el que la población escolar no para de crecer. Para dar respuesta, va enviando profesores, controlando las ratios y desdoblando grupos (si es posible y hay espacio en el centro). El archipiélago padece un déficit de infraestructuras educativas que se ha acentuado en estos últimos cursos en los que se ha reactivado la población escolar ha vuelto a dispararse.

La mayoría de nouvinguts que han llegado este verano piden plaza en 4º de Infantil (274). En este nivel y en 5º de Infantil, debido al Acuerdo Marco, no puede haber más de 20 niños por aula.

Educación quería establecer que todos los centros (públicos y concertados) reservaran un mínimo de plazas por clase (cuatro) hasta septiembre para reubicar a los estudiantes que llegaran fuera de plazo de una manera más equilibrada entre ambas redes.

A los tribunales

La patronal concertada Escola Catòlica llevó este punto a los tribunales y le dieron la razón, con lo que la reserva para nouvinguts sólo se mantiene hasta junio.

No obstante, y también para evitar que todos los alumnos necesidades de apoyo acaben en determinados colegios (creándose «centros guetos»), Educación ha firmado acuerdos de escolarización equilibrada con todos los centros de nueve municipios (Sa Pobla, Inca, Manacor, Porreres, Alcúdia, Muro, Felanitx, Santanyí y Campos), además de con los de la zona del Arenal de Palma.

Cuando llegan estudiantes fuera de plazo, la Lomce permite aumentar hasta un 10% las ratios máximas fijadas por la conselleria «por necesidades sobrevenidas».

Así, con ese aumento, las ratios finales máximas pueden llegar hasta 27 estudiantes en Primaria e Infantil (excepto en 4º y 5º); 33 en ESO y hasta 38 en Bachillerato.

A estos alumnos que se incorporan al sistema con el periodo de escolarización ya concluido, se sumarán muchos más que irán aterrizando a lo largo del curso: durante el periodo 2016-2017 se matricularon alrededor de 3.000 alumnos con el curso ya empezado, pero otros 1.600 cursaron baja porque sus familias dejaron las islas, así que la cuenta final del pasado ejercicio es 1.400 alumnos incorporados con las clases ya iniciadas.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2017/08/22/educacion-preve-proximo-curso-baje/935647.html
Comparte este contenido:

La escuela en tiempos turbulentos donde lo importante es la evaluación estandarizada

Por: Miguel Andrés Brenner

«De la evaluación docente como prepotencia a la prepotencia de la evaluación».

Este trabajo presenta un modelo teórico. Como tal es una tendencia, una generalización, en tanto que en la praxis existen varianzas. Por tal motivo, no vale su aplicación, sin más, a cualquier circunstancia, en la medida que exija su readecuación. Además, tampoco intenta mostrar un sistema, pues no incluye a las múltiples dimensiones y variables en juego. Solamente es motivo de problematización.

Sus tópicos son…

  • La importancia de la escuela como mera simulación
  • Las condiciones materiales de existencia, la familia y la escuela
  • El miedo y la soledad del maestro
  • Ningún sistema escolar se ha salvado mediante la evaluación estandarizada
  • Fuentes de información

Y, de aquí en adelante, vayamos a nuestra tarea.

LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA COMO MERA SIMULACIÓN

Si tomamos como indicador la cantidad de periodistas especializados en educación en relación a los especializados en cuestiones políticas, jurídicas, deportes, economía, espectáculos, etc., apreciaremos que son escasísimos quienes se dedican al ámbito educativo. Señala ello la poca importancia que le otorgan los medios de comunicación a la escuela, más aún considerando la importancia que tienen en la formación de la opinión pública en tanto responden al poder hegemónico.

Si tomamos como indicador la cantidad de discursos públicos en relación a la escuela, apreciaremos la desvaloración de la misma, tanto de sus maestros como de sus alumnos. Así, por ejemplo, cuando se afirma que “son unos vagos”, que toman a sus alumnos de “rehenes” en tiempos de paro (cuya connotación refiere a la delincuencia o al terrorismo). Mientras tanto, se los confronta imaginariamente con los docentes finlandeses que, si por hipotética fantasía estuvieran trabajando en Argentina, quizá también harían huelga. Aparece, ciertamente, la contradicción entre maestros que no sirven (según el decir del hasta hace poco Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, 2016, “el sistema educativo argentino no sirve más”), cuya calidad educativa sería casi nula, con la exigencia de que estén en el aula para atender a sus alumnos; ¿qué haría un mal docente frente a sus alumnos? Si los docentes son desvalorizados política y mediáticamente, los alumnos realizan un aprendizaje social, no explícito, acerca de su no valía, incidiendo dicha apreciación negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula escolar. ¿Qué padre o madre entregaría a su hijo confiadamente a quien es una especie de terrorista o delincuente, a alguien que por él no aprende, salvo nada más que para que “no esté en la calle”?

LAS CONDICIONES MATERIALES DE EXISTENCIA, LA FAMILIA Y LA ESCUELA

¿Desde qué lugar trataremos de interpretar la problemática? En primer lugar, consideraremos las condiciones económicas subyacentes, entendiendo la economía según la manera como los seres humanos resuelven sus necesidades materiales de existencia, definición que diside radicalmente con la que, usualmente, se enseña en nuestras universidades, signándola como “la administración de la escasez”, por cuanto la misma es una producción histórico política. De otra manera, y en la óptica de Enrique Dussel (2008), hay un principio ético material de la producción y reproducción de la vida humana en comunidad y en todos sus aspectos. La escasez no es ética, significado tal que repugna a los marcos teóricos, dentro de la economía, que justifican al capitalismo.

Veamos, entonces.

En Argentina, la constante fuga de capitales en una cantidad casi inimaginable, la inversión en bancas off-shore, el Coeficiente Gini que muestra una redistribución del ingreso nacional de modo dramáticamente injusto, altísimos procesos inflacionarios que se manifiestan en su afán exacerbado por la redistribución del Ingreso Nacional hacia sectores hegemónicos de la economía y la obvia disminución del consumo en bienes cruciales para garantizar condiciones de existencia aceptables, la especulación financiera, los negocios corruptos del sector empresario en complicidad de quienes ocasionalmente ocupan funciones de gobierno con el agravante de la no diferenciación entre poderosos empresarios y funcionarios políticos, la consiguiente destrucción del aparato productivo y la dependencia externa de divisas para gastos corrientes, que hipotecan el futuro de las nuevas generaciones que todavía no nacieron, entre otros, debilitan las condiciones de vida, en particular la de los sectores populares.

Todo ello importa porque bajo el modo de producción capitalista, el trabajo que lo implica, es núcleo central de la identidad familiar, aunque no sea al único. Desde su eje se estructura la familia. La ausencia del mismo o su precarización incide en el debilitamiento de dicha identidad, amén de la consecuente desorganización de la misma, sin poder los sectores populares adaptarse a las nuevas condiciones que ellos mismos no contribuyeron a crear. Es, entonces, que el futuro se torna incierto. Esa incertidumbre no es la de un Ilya Prigogine, bajo rasgos creativos, sino de desesperanza, sin expectativas, incidiendo fuertemente en las nuevas generaciones, en los hijos del presente histórico.

Los alumnos son hijos que viven y conviven en comunidades familiares o en lo que ha quedado de ellas en virtud del debilitamiento de la cohesión social, e internalizan las problemáticas de los adultos. Philippe Ariès postula el fin de la infancia moderna. Los niños no proyectan ya más los roles de los adultos a través de sus juegos, mas bien, viven con intensidad las mismas problemáticas del mundo de los mayores. Por ejemplo, viven con intensidad la ausencia o precarización laboral, la inseguridad en todo sentido, los desastres ambientales, la sexogenitalidad adulta. La incertidumbre los empodera. Y, en este plexo de relaciones, la escuela también es desvalorizada, aunque constituya uno de los pocos reductos públicos que quedan, o quedaban, libres de la mercantilización de la vida humana.

El actual proyecto de la mercantilización de la educación se enfrenta a múltiples resistencias, lo que marca señales de esperanza. Valga significar, a pesar de todo, la relevancia de la simbiosis entre la escuela y lo público que intenta mantenerse en la conciencia colectiva. En este contexto, la ausencia de expectativas en la población infantil y adolescente incide en un fuerte desestímulo hacia el aprendizaje y, por ende, se torna más difícil la enseñanza de los maestros.

EL MIEDO Y LA SOLEDAD DEL MAESTRO

Y, si nos referimos al niño en general, éste se encuentra constituido como tal en un medio que lo insensibiliza, lo condiciona y lo acostumbra a la violencia (en latín violare significa forzar). La mercantilización exacerbada, bajo la consigna impuesta de la moda del “just do it”(sólo hazlo), ultra meritocrático de por sí y culpabilizador en caso del no éxito, conduce a la fragmentación, al individualismo, donde el “otro”, más que socio, es posible enemigo. Por ende, sería buena la violencia contra los enemigos.  Pero, ¿a quiénes se define como enemigos? Ésa es la cuestión. Además, ¿es siempre buena la violencia? Veamos el caso de los medios masivos de difusión y de los video games, que coadyuvan a la construcción de un modo de ser en el que infligir dolor y sufrimiento es fuente de entretenimiento, disfrute y acostumbramiento. El acostumbramiento conduce a la insensibilización, el dolor del Otro tiende a ser cotidiano, ese Otro ya no resulta vulnerable a mi sensibilidad (salvo que haya afectado a alguien de mi entorno). Todo ello es funcional al mercado, insensible a la solidaridad, en tanto sus intereses gobiernan como ley del más fuerte. Cuanto mayor sean los intereses del mercado, mayor el sentido de insolidaridad, luego mayor la exclusión simbólica y/o real como la autoexclusión simbólica y/o real. Por lo tanto, aparecen los mecanismos de agresión bajo el estilo de la insensibilidad y el disfrute, a riesgo del paroxismo de la morbosidad, proyectando lo malo en el otro. Ese otro “merece” ser agredido. Y se disfruta que el “bueno” agreda al “malo”. Por tales motivos, ya la escuela no puede funcionar como corset (que se traduce en el lenguaje común “para que los niños no estén en la calle”). Así, también, y no como mero accidente, la incertidumbre aparece en el ambiente de la institución escolar, a pesar del “tsunami” normativo que la avasalla. Entonces, predomina el “miedo”, así como lo explican Brener, Gabriel y otros (2017), quienes incentivan “apostar a la construcción de una trama comunitaria, basada en el cuidado y la confianza en el otro, antes que en el miedo y en la exclusión”.

Mientras tanto, el maestro es aprisionado entre las exigencias normativas y la presión del medio ambiente social y político, sin acompañamiento alguno. Al decir de un lenguaje usual, “el salame del sándwich”. Ese maestro se encuentra tensionado entre un régimen normativo y político que, en realidad, no lo valora, salvo en una discursividad teñida de mera simulación. Todo dependería de él, pero se halla  “huérfano”.

Depende de la “buena” voluntad de las personas/docentes y de las pequeñas comunidades escolares, pero no ya de un sistema escolar imbricado en múltiples sistemas macro, el que los alumnos aprendan, el que los maestros aprendan, el que los alumnos enseñen, el que los maestros enseñen.

NINGÚN SISTEMA ESCOLAR SE HA SALVADO MEDIANTE LA EVALUACIÓN ESTANDARIZADA

Para concluir o para iniciar la disputa. Un nuevo problema se presenta ante las evaluaciones estandarizadas en razón de ser promovidas desde un poder hegemónico que favoreció y favorece el debilitamiento de las condiciones de existencia de los sectores mayoritarios de la población. Sería como si luego de haber llenado de baches una ruta, de haber destrozado un vehículo y con un conductor sometido a un fuerte estrés, se le evaluara su llegada a destino con eficacia.

El informe McKinsey, a partir de una investigación realizada en 10 países considerados “exitosos” educativamente, según el Programa PISA – Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes –, realizada entre los años 2006 y 2007,  establece que no existe correlación alguna entre evaluaciones externas estandarizadas y el mejoramiento de la calidad educativa, calidad en la concepción del neoliberalismo. Dicho informe también es citado en un trabajo publicado por la PREAL – Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe-, reconocida fuente originadora de textos neoliberales, en el marco de la OEI – Organización de Estados Iberoamericanos- , cuyos autores son  Barber, Michael y Mourshed, Mona (2008): “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño en el mundo para alcanzar sus objetivos.” El citado documento no se da a conocer a la opinión pública, no es materia de disputa a fin de convencer acerca de las bondades de las evaluaciones estandarizadas externas, que se presentan como discurso “salvador”, pensamiento único. Mientras tanto, quienes colaboraron en la destrucción de las condiciones de vida de las mayorías populares, se proponen, también, como “salvadores” de la escuela pública.

¿No vale la pena, acaso, resistir con propuestas liberadoras, comunitariamente?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Barber, Michael y Mourshed, Mona (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.” McKinsey & Company. PREAL.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:utArVZnYi9oJ:www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=arhttps://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/44066/25808   (consultas: 10 de febrero de 2016)

Brener, Gabriel; Martínez, Marcela; Huego, Damián y Galli, Gustavo (2017). “El bullying tiene quien lo exprima”. En Publicación Voces en el Fénix, “Crisis y desafío de la educación secundaria”, número 62, Buenos Aires.

Brenner, Miguel Andrés (2017). “De cómo desarmar el criterio de la evaluación del desempeño docente en tiempos de voraz capitalismo neoliberal”    http://www.educacionfutura.org/de-como-desarmar-el-criterio-de-la-evaluacion-del-desempeno-docente-en-tiempos-de-voraz-capitalismo-neoliberal/

Bullrich, Esteban (2016) Coloquio IDEA, Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina. http://www.infobae.com/economia/2016/10/15/5-hechos-destacados-del-52-coloquio-de-idea/  (consulta: 10 noviembre 2016)

Dussel, Enrique (2008). “Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión.”  Madrid, Editorial Trotta.

McKinsey, Informe. “El éxito educativo depende de la formación del profesorado.”  http://www.uco.es/hbarra/Master/Conclusiones_del_informe_MCKINSEY.pdf  (consulta: 24 marzo de 2017)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-en-tiempos-turbulentos-donde-lo-importante-es-la-evaluacion-estandarizada/

Comparte este contenido:

Chile: Colegio de Profesores critica proyecto de Nueva Educación Pública: Deja las cosas muy parecidas

Chile/24 agosto 2017/Fuente: ADN 91.7

Los docentes están realizando la Marcha de la Decencia para protestar por la deuda histórica.

El presidente del Colegio de ProfesoresMario Aguilar, afirmó en La Prueba de ADN que el proyecto de ley de Nueva Educación Pública «deja las cosas más o menos muy parecidas».

El gremio inició este martes una marcha de tres días entre Santiago y Valparaíso llamada la «Marcha de la Decencia«, para protestar por la deuda histórica con los docentes que los afecta desde 1981, cuando el Estado desconoció el pago de bonos al municipalizar la educación pública.

Aguilar describió la marcha como «una peregrinación por la educación», y criticó el proyecto de ley asegurando que la ley es inadecuada para el buen desarrollo de las escuelas públicas y no resuelve la deuda de los municipios con los docentes.

Para el presidente del organismo uno de los principales problemas es que mantiene el modelo de funcionamiento de los ‘vouchers’, lo que catalogó de «nefasto» para la educación pública ya que ésta «no tiene una lógica de captar clientes».

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/colegio-de-profesores-critica-proyecto-de-nueva-educacion-publica-deja-las-cosas-muy-parecidas/20170822/nota/3556816.aspx

Comparte este contenido:

Prohibir que madres asistan a la escuela no reducirá el embarazo adolescente en Tanzania

Tanzania/24 agosto 2017/Fuente: Global Voices

Sin embargo, el presidente tanzano John Magufuli sí lo cree.

El presidente tanzano John Magufuli ha pedido que se prohíba el regreso a la escuela de madres adolescentes una vez que hayan dado a luz.

En una manifestación en Chalinze, pequeño pueblo en la región oriental de Pwani, el presidente Magufuli reconvino a las ONG en Tanzania por alentar a las madres adolescentes a regresar a la escuela, y afirmó que estaban “terminando el país” y llevando a un estado de “decadencia moral” en Tanzania:

El presidente agregó que se debería prohibir a las madres adolescentes que asistan a primaria o secundaria que regresen a clases una vez que hayan dado a luz:

Quiero decirles a ellas y a las ONG también que durante mi gobierno, a ninguna niña que haya dado a luz se le permitirá volver a la escuela.

Luego, el presidente dijo que las madres adolescentes podrían asistir a otros lugares si querían recibir educación, como Autoridad Vocacional Educativa y de Capacitación, o incluso emprender la agricultura.

El anuncio encendió la indignación en medios sociales, y los tanzanos empezaron a usar la etiqueta #ArudiShule [de vuelta a la escuela] para criticiar la decisión, sobre todo considerando que más de 8,000 niñas tanzanas abandonan la escuela por quedar embarazadas, según un informe de Human Rights Watch.

Entonces, la pregunta es: ¿las madres escolares influyen en el comportamiento reproductivo de otras estudiantes?

PesaCheck investigó al respecto, con datos de la iniciativa ciudadana Twaweza, y encontró que la afirmación del presidente Magufuli es engañosa por las siguientes razones:

¿Las madres escolares influyen en el comportamiento reproductivo de otras estudiantes? El amarillo indica que la mayoría lo considera engañoso. El índice de embarazo adolescente llega al 27%.

¿Las madres escolares influyen en el comportamiento reproductivo de otras estudiantes? El amarillo indica que la mayoría lo considera engañoso.

Causas de embarazo adolescente

Según la Investigación de Salud y Demografía de Tanzania (THDS) 2015–16 el índice de embarazo adolescente en Tanzania es considerablemente alto, llega al 27%. ¿Qué factores contribuyen con esta cifra?

Una publicación de HakiElimu encontró que la opinión de los ciudadanos sobre las principales causas de embarazo adolescente incluyen bajos ingresos. La publicación afirma que cerca del 31% de los encuestados (que incluye padres y las propias adolescentes) creen que la pobreza es un factor clave, pues las difíciles situaciones económicas hacen que los padres promuevan el matrimonio de sus hijos pues no pueden satisfacer las necesidades básicas de sus niñas.

El informe de THDS también muestra que las fertilidad varía con los niveles económicos, y disminuye en hogares con mayores ingresoso. Los hogares más prósperos también registran más edad en el primer alumbramiento, lo que significa que es más probable que en los hogares más pobres haya madres de menos edad, probablemente en edad escolar.

Corrobora este hecho un informe de UNICEF que muestra que una de seis jóvenes entre 15 y 19 años está casada en Tanzania. Estas chicas quedan afectadas psicológicamente, lo que significa que muchas no pueden regresar a la escuela una vez que se retiran.

Otro factor en la publicación de HakiElimu fue “crianza deficiente y los deseos personales de las propias muchachas”. Encontraron que algunos padres no están al tanto de la crianza de sus hijos. Otro hallazgo fue la falta de educación reproductiva que ayude a los adolescentes a entender totalmente la pubertad. “Muchos padres en las aldeas no hablan con sus hijas que están en la pubertad”. La información de TDHS 2015 muestra que más de la mitad de las mujeres que tienen experiencia sexual antes de los 16 años.

El informe de HakiElimu también encontró que otro factor es la visión de la sociedad de una madre adolescente está en estar casada y ser madre.

El informe de TDHS 2015–16 muestra que los índices de fertilidad se relacionan con el nivel de educación. Afirma que las mujeres sin educación tienen 3.3 veces más hijos que las mujeres con educación secundaria. Las adolescentes sin educación tienen cinco veces más probabilidades de criar hijos comparadas con mujeres con educación secundaria o superior. Tal como afirma el informe de UNICEF (p.12), TDHS 2010 encontró que para la mayoría de chicas que da a luz cuando “aún son niñas” en realidad ya no están en la escuela.

¿Las madres escolares influyen en los embarazos adolescentes?

Según THDS, Zanzíbar tiene un índice significativamente bajo de embarazos adolescentes, un 8% comparado con Tanzania. Zanzíbar planteó una política de regreso a la escuela en 2010 como medida para reducir la deserción escolar. Kenia está entre Tanzania y Zanzíbar con 18% de embarazos adolescentes. En ambos lugares, las madres escolares van a la escuela y la fertilidad adolescente es mucho menor.

Por lo tanto, la afirmación de que las madres que estudian y regresan a la escuela influirán en otras alumnas lo que aumentará los embarazos adolescentes es engañosa. La mayoría de investigaciones en torno alembarazo adolescente lo atribuye a factores económicos y la actitud de la comunidad y la crianza de las hijas.

¿Quieres que verifiquemos los datos que un político u otra figura pública haya dicho sobre finanzas públicas? Llena este formulario, o contáctanos y te ayudaremos a asegurarte que no te estén engañando.

Este informe fue escrito por Mwegelo Kapinga, consultora de desarrollo, escritora y becaria de PesaCheck. Mwegelo trabajó antes en Twaweza East Africa como analista de investigación. Las infografías son del becario de PesaCheck Brian Wachanga, Keniano especialista en tecnología e interesado en visualización de información. Este informe fue editado por el editor general de PesaCheck Eric Mugendi.

PesaCheck, cofundado por Catherine Gicheru, es la primera iniciativa de verificación de información de África Oriental. Busca ayudar a que el público separe verdad de ficción en declaraciones públicas sobre las cifras que dan forma a nuestro mundo, con especial énfasis en pronunciamientos sobre finanzas públicas que dan forma a los llamados ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’ o ODS en servicios públicos, como salud, desarrollo rural y acceso a agua y desagüe. PesaCheck también prueba la veracidad de los informes de los medios. Para saber más sobre el proyecto, visita pesacheck.org.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/08/22/prohibir-que-madres-asistan-a-la-escuela-no-reducira-el-embarazo-adolescente-en-tanzania/

Comparte este contenido:

Las mujeres derriban obstáculos con lentitud en Bangladesh

Bangladesh/21 agosto 2017/Fuente: Ipsnoticias

Cuando uno piensa en Bangladesh, enseguida asocia con sus autoridades, pues las principales figuras políticas son mujeres: la primera ministra, la lideresa de la oposición y la presidenta del Parlamento Nacional. Sin embargo, este país asiático está lejos de la equidad de género.

Aún así, muchas mujeres derriban barreras volcándose a realizar trabajos tradicionalmente masculinos.

Ese es el caso de seis campesinas que trabajan en una estación dispensadora de combustible en la ciudad portuaria de Narayanganj, cerca de Daca, desempeñando tareas que implican un riesgo personal.

En Bangladesh, las mujeres solo representan 27 por ciento de la fuerza laboral, según un estudio del Banco Mundial de 2015.

Happy Akhter, del distrito de  Magura, Lippi Akhter, de Moulvibazar, y Rikta, de Patuakhali, son tres de las seis mujeres que trabajan en la estación dispensadora de combustible fundada por un exoficial de policía en 2001.

“Es importante utilizar el potencial de todo el mundo, incluidas las mujeres. Y los sectores más acomodados deben respaldarlas”, dijo Islam al corresponsal de la agencia nacional UNB en Narayanganj.

“Mi satisfacción es poder mantener a mi familia, dos niñas y un niño, con lo que gano”, destacó Lippi. “No me preocupo para nada por mí, pero quiero que mis hijos puedan educarse”, añadió.

Y con respecto a su seguridad, dado los conductores son hombres, Lippi comentó: “estamos seguras porque nuestro jefe es un expolicía. Le agradecemos que se preocupe por nosotras. Incluso hizo arreglos para alojarnos”.

Desempeñar una tarea en la que las mujeres tienen que tratar con conductores requiere valor, porque la violencia contra las mujeres está generalizada en Bangladesh.

En el distrito donde trabajan estas mujeres, una adolescente de 15 años fue violada por un grupo de trabajadores del transporte en un camión en movimiento en la noche del 2 de este mes. La policía detuvo al conductor horas después del incidente, quien confesó ser el responsable del acto junto a otros hombres en la investigación preliminar.

“La sociedad se ve afectada por los reiterados incidentes de violencia contra las mujeres y niños. Estamos afligidos y preocupados con la situación”, expresó la organización defensora de los derechos de las mujeres Naripokkho, en un comunicado de prensa.

“Unas 280 mujeres y niñas fueron violadas entre enero y junio de este año”, indicó Naripokkho, citando el estudio de la organización de derechos humanos Ain o Shalish Kendro. Además, otras 39 sufrieron intentos de violación, 16 fueron asesinadas después del acto y cinco más se suicidaron luego.

Citando datos de la policía, Naripokkho señaló que se archivaron 1.914 casos de violación y que hubo 1.109 violaciones entre abril y junio, unas 12 al día.

En este país de 1,65 millones de habitantes, 49,40 por ciento son mujeres, según la Comisión Electoral de Bangladesh. Sin embargo, ellas solo representan 27 por ciento de la fuerza laboral, según un estudio del Banco Mundial de 2015.

“El mercado laboral sigue dividido en función del género, y los avances hacia la equidad parecen estancados”, señala el informe. En cambio, el vecino Nepal tiene la mayor participación femenina en el mercado laboral llegando a 80 por ciento.

“El aporte de las mujeres a la renta nacional sigue siendo insignificante cuando se lo compara con el de los hombres debido a la subrepresentación de la contribución de ellas a las arcas nacionales”, señala un estudio del Centro para el Diálogo Político (CPD, en inglés), de 2014.

Las mujeres suelen constituir una de cada tres personas en el sector informal en todo el mundo.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo señala que solo hay 3,25 por ciento de mujeres en el sector público y solo 8,25 en el privado. El restante 89,5 por ciento laboran en el sector informal con variados y, a menudo, impredecibles ingresos o, como es muy común, trabajan sin contrapartida económica.

La falta de reconocimiento de la actividad no remunerada de las mujeres hace que se desvalorice su contribución económica, concluye el estudio del CPD, aunque la situación cambia lentamente gracias a que el gobierno impulsa varios proyectos con apoyo internacional.

Para impulsar el empoderamiento femenino, en particular el empobrecido norte del país, el Departamento de Ingeniería del gobierno local de Bangladesh lanzó el Proyecto de Desarrollo de una Comunidad Resiliente al Clima (CCRIP, en inglés), enfocado en la equidad de género.

El proyecto de seis años se implementará en seis distritos, Gaibandha, Kurigram, Rangpur, Nilphamari, Lalmonirhat y Jamalpur, el llamado bolsón de pobreza.

La iniciativa se propone lograr que por lo menos 33 por ciento de las mujeres ingresen al mercado laboral, y 15 por ciento a las áreas relacionadas con la construcción mediante cursos subsidiados, inclusión de los sectores informales e incentivos para que las empresas contraten mujeres, alfabetización funcional y capacitación en el desarrollo de capacidades.

El proyecto, con perspectiva de género, cuenta con 10 por ciento de hogares encabezados por mujeres que, además, son extremadamente pobres.

El Fondo de Desarrollo Agrícola (IFAD) promueve la activa participación de la Sociedad de Contratación de Mano de Obra, en el que se destaca el Proyecto de Infraestructura Costera Resiliente al Clima (CCRIP, en inglés).

El director del CCRIP, A.K.M. Lutfur Rahman, señaló que el alivio a la pobreza, la educación, la irrigación, la agricultura, el empoderamiento de las mujeres y la plantación de árboles son los aspectos sociales del proyecto, además del componente de ingeniería y de la participación femenina.

Como la seguridad es un asunto preocupante por la violencia que sufren las mujeres, la profesora Sharmind Neelormi, del Departamento de Economía de la Universidad Jahangir Nagar, subrayó la importancia de garantizar un ambiente laboral amigable en las áreas del proyecto, además de revisar el salario.

Sharmind realizó un estudio al respecto con apoyo del Departamento de Ingeniería de Gobierno Local y del IFAD y el 1 de este mes presentó las conclusiones de la investigación.

El empoderamiento de las mujeres es un proceso continuo, puntualizó MB Akther, director de programa y director interino de Oxfam Bangladesh, al ser consultado por IPS.

Una mujer necesita entre cinco y seis año de apoyo multidimensional, indicó. También necesitan ayuda para construir vínculos en el mercado y para generar actividades remuneradas.

Akther aclaró que suministrar capital a las mujeres no es la única solución. También deben saber cómo invertir los recursos para generar ingresos y para ello necesitan capacitación, mejorar sus conocimientos y cooperación para construir vínculos en el mercado.

“Las TIC (tecnologías de la información y comunicación), en particular la operación de teléfonos móviles, también son una herramienta efectiva para que las mujeres busquen trabajo o precios de mercado para un producto”, explicó.

La contribución económica de las mujeres procedía en octubre de 2016 del sector formal y del informal, indicó Qazi Kholiquzzaman Ahmad, presidente de la Fundación Palli Karma-Sahayak. Incluso aquellas que trabajan fuera de casa en ambos sectores, se hacen cargo de las tareas del hogar, apuntó.

“Si las actividades hogareñas de las mujeres y su trabajo en el sector informal se evalúan económicamente y se agregan a la renta nacional, Bangladesh podría ser un país de medianos ingresos”, añadió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/08/las-mujeres-derriban-obstaculos-con-lentitud-en-bangladesh/

 

 

Comparte este contenido:

Canadá es un éxito educativo y las razones son sorprendentes: qué podemos aprender

Por: Héctor G.Barnés

Aunque no suele nombrarse a la hora de hablar de los mejores sistemas educativos, se encuentra ahí arriba, con Finlandia y los asiáticos. Pero su fórmula es mucho más compleja.

Cuando ojeamos los primeros puestos de ‘rankings’ educativos como el de PISA, solemos encontrar entre los consabidos Singapur, Finlandia y otros países orientales un convidado de piedra: Canadá, que destaca no tanto por sus resultados concretos como por su constancia en distintas materias. El ministro de Educación Doug Currie calificó de “trabajo soberbio” al realizado por el sistema educativo de su país a propósito de los resultados de PISA 2015, donde solo fueron superados por Japón, Estonia y Singapur. Tan solo esta última superó a Canadá en lectura.

No es un país que suela aparece en los listados de los países “milagrosos”, a pesar de que, en muchos sentidos –sus alrededor de 36 millones de habitantes se reparten por una gran extensión, su tasa de inmigración per cápita es la más alta en el mundo– tiene aún más mérito. Quizá ello se deba a la dificultad para identificar cuáles son los elementos diferenciales, principalmente por la organización de su sistema educativo, uno de los más descentralizados del mundo y que, por lo tanto, presenta grandes variaciones entre regiones. Como recordaba un reportaje de la ‘BBC‘, si fuesen países independientes, Alberta, Columbia Británica y Quebec superarían en ciencia a Hong Kong o Finlandia.

No solo los estudiantes lo hacen bien, sino que es algo independiente de su estatus socioeconómico o de si son nativos o inmigrantes

“Canadá es relativamente un recién llegado a lo alto de los ‘rankings’ internacionales”, explicaba un informe de la OCDE sobre su rendimiento educativo. “Al revés de Japón y Corea, no era un líder claro en las evaluaciones internacionales de los 80 y los 90, y solo fue después de la publicación en 2000 de PISA que se vio convertida en uno de los líderes el grupo”. El veredicto es claro: no solo el país americano obtiene resultados muy altos, sino que la diferencia entre los mejores y peores estudiantes es muy pequeña. En ciencia, por ejemplo, la variación es de apenas un 9%, mientras que en Singapur es del 20. En España se encuentra en el 13%.

Confiar en las provincias

El sistema educativo canadiense se organiza alrededor de 10 provincias y tres territorios muy diferentes entre sí y que, por lo tanto, tienen su propia historia y sus propias necesidades. El informe de la OCDE considera esta descentralización como el “rasgo más sorprendente” de dicho sistema, ya que es el único país de todo el mundo que no tiene un departamento de Educación como tal, sino que las competencias están transferidas casi por completo a cada una de las provincias, que desde hace 20 años, son quienes aportan el 100% del presupuesto.

Los currículos se desarrollan junto a los profesores, la financiación es equitativa y la selección de docentes, muy exigente

Entre ellas, las más importantes son las de Ontario (dos millones de estudiantes), Québec (un millón), Columbia Británica (610.000) y Alberta (530.000), que suman un 80% de estudiantes, y que por lo general son las que obtienen las mejores calificaciones. Al mismo tiempo, las provincias delegan parte de su responsabilidad en los municipios y, sobre todo, los colegios; las primeras fijan el currículo, las políticas generales y la financiación, pero los segundos contratan a los empleados y eligen a los directores de los centros.

No obstante, a pesar de las diferencias, hay ciertas pautas que se repiten en todas las regiones por asimilación entre ellas, y que matizan estas supuestas diferencias. Hay tres principios que se repiten: el desarrollo de currículos a partir de la consulta con profesores y expertos en las diferentes materias, con distintos niveles de libertad para los profesores; un proceso muy selectivo de elección de los docentes (por lo general, entre el 30% de los mejores de la promoción); y financiación equitativa, que ha conseguido solucionar los problemas de algunas de las regiones y alumnos más pobres otorgando más dinero a los centros que lo necesitan.

Dalton McGuinty fue Primer Ministro de Ontario entre 2003 y 2013. (Reuters/Mark Blinch)
Dalton McGuinty fue Primer Ministro de Ontario entre 2003 y 2013. (Reuters/Mark Blinch)

Uno de los grandes éxitos de la educación canadiense ha sido su capacidad de integrar a los niños inmigrantes. Ya no provienen de Europa, como había ocurrido hasta los años 70, sino de Asia (China o India) y otros países en vía de desarrollo, como Argelia o Colombia. En apenas tres años, estos alumnos alcanzan niveles educativos superiores a la media. Las razones son tres, según el informe: aparte de que muchos de los niños inmigrantes provienen de familias de alto nivel cultural, la forma de integrar a los alumnos, con apoyo fuera del colegio (a veces a través de ONG) las y decisiones políticas para ayudara los más desfavorecidos, por ejemplo, recibiendo refuerzo lingüístico (como ocurre en la Columbia Británica) son clave.

Los profesores, unidos

El informe destaca una de las características más peculiares del sistema educativo canadiense, y que contradice la popular idea de que los docentes suelen ser elementos de resistencia frente a los cambios promovidos desde la política o por agentes externos. Su caso es más “complejo”, señala elinforme: “Los profesores son un grupo crucial que pueden participar en una agenda de reforma mucho más amplia”. Esto se traduce a través de su organización no solo como asociación de profesionales, como ocurre en otros países, sino como sindicatos con gran influencia en la negociación.

Aunque la misión y el objetivo provenían de arriba, había un claro reconocimiento de que era a nivel de cada colegio donde debían tener lugar los cambios

Es lo que ocurre en Ontario, el caso analizado por la OCDE, donde entre 2003 y 2010 se llevaron a cabo distintas reformas promovidas por el Primer Ministro Dalton McGuinty. Este intentó revertir la tendencia del gobierno conservador antecedente, “extremadamente impopular entre los profesores”, y que había conducido a un abandono en masa de los colegios públicos. Se aprobaron 65 medidas, entre las que se encontraban la reducción del tamaño de las clases (lo que creó 5.000 nuevos puestos de trabajo) y que tenían ante todo dos objetivos: mejorar los niveles de habilidad lingüística y aumentar la cantidad de graduados en secundaria.

Para ello fue de radical importancia el apoyo de los profesores, quienes iban a realizar el esfuerzo en las aulas. Para ello, decidieron “darle menos importancia a la publicación de resultados y centrarse en que los colegios con mayores dificultades recibiesen un apoyo adicional y apoyo externo en lugar de ser castigados o cerradas”. 100 personas (profesores, directores, expertos) formaron parte de la secretaría que se encargó de aplicar las reformas. “Aunque la misión y el objetivo provenían de arriba, había un claro reconocimiento de que era a nivel del colegio donde debían tener lugar los cambios, y que el rol de otros actores en el sistema era el de apoyar el aprendizaje y los cambios que se estaban produciendo en los colegios”.

HÉCTOR G. BARNÉS

Los propios canadienses son, no obstante, muy críticos con los resultados obtenidos por su sistema educativo. A raíz de la publicación de los últimos resultados de PISA, hubo quien planteó el problema de que las calificaciones de matemáticas no hubiesen mejorado. A pesar de que los resultados son buenos, lamentaban los canadienses, el progreso no es positivo, y hay ciertas regiones (Manitoba, Saskatchewen o Newfoundland) que obtienen resultados muy inferiores a otras. En todas partes cuecen habas, pero ser capaces de identificar los problemas es uno de los factores decisivos del éxito.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-08-21/canada-exito-educativo_1429440/

Comparte este contenido:

Colombia: Alianzas estratégicas por la calidad de la educación en Medellín

Colombia/21 agosto 2017/Fuente: El Colombiano

El sector educativo público de Medellín está estrenando 21 alianzas que ayudarán a mejorar la calidad de la educación en la capital antioqueña y el desarrollo integral de más de 17.000 rectores, docentes y estudiantes.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, acompañó la oficialización de las nuevas alianzas entre el gobierno local, las universidades, las empresas y los colegios públicos y privados.

“A esta yo la llamaría la reunión de la esperanza, de las oportunidades. Sentarnos con el sector privado y con la academia para lograr 21 alianzas, es hacer que todos juntos como sociedad podamos acompañar a las instituciones educativas y así mejorar su calidad de vida de los estudiantes. Esto es un ejemplo de lo que debe pasar y cómo debe ser. Vamos muy bien porque los colegios oficiales que ya vienen con un acompañamiento, han demostrado una mejoría en lo académico y en todos sus entornos”, manifestó Gutiérrez Zuluaga.

Igualmente, el mandatario expresó que la calidad en la educación no es solo desde las pruebas o los índices, sino también desde cómo se fortalecen los entornos protectores de la escuela.

Aunque estas alianzas son ad honorem y voluntarias, el modelo de las mismas está valorado en unos 2.000 millones de pesos. Consiste en reconocer que cada sector aliado posee conocimientos, experiencias y aprendizajes diferenciados, que con base en un trabajo colectivo complementarán la labor de transformación y de mejoramiento institucional en los establecimientos educativos acompañados.

El caso Santa Elena

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, dio un ejemplo para demostrar cómo estas alianzas ayudan a los colegios oficiales.

“Antes de recibir el acompañamiento, la institución educativa de Santa Elena no pasaba de la categoría D o C. Hoy, después de años de trabajo, está en la categoría A. Antes de las alianzas, la expectativa de jóvenes que pasaban a la universidad era de tan solo el 4 %, ahora es del 40 %. Esto es un gran esfuerzo de todos para darle las mejores herramientas pedagógicas y una formación integral”, aseguró Patiño.

Acompañamiento

Las 21 alianzas cuentan con la asesoría de Nutresa con su programa Rectores Líderes Siglo XXI que acompaña a las 11 Instituciones Educativas que pasaron a ser oficiales.

Otras de las organizaciones que asesoran y acompañan estas alianzas es Proantioquia que acompaña a 10 instituciones educativas oficiales.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/alianzas-estrategicas-en-medellin-por-la-calidad-de-la-educacion-FE7143632

 

Comparte este contenido:
Page 293 of 750
1 291 292 293 294 295 750