Page 295 of 750
1 293 294 295 296 297 750

Arte y cultura para la educación básica de la población rural en India

India/21 agosto 2017/Fuente: Guía Ongs

La Fundación Vicente Ferrer está apostando por la cultura y las manifestaciones artísticas para transmitir a la población de las zonas rurales valores básicos para la convivencia y el avance de la comunidad. El teatro y la pintura están siendo dos de las herramientas más utilizadas por el equipo de la organización para alcanzar este fin de comunicar y sensibilizar a la ciudadanía en India, concretamente en Andhra Pradesh, el estado en el que están presentes con este tipod e actividades.

Por un lado está las puestas en escena teatrales. Se tratan temas como la violencia hacia las mujeres, los matrimonios infantiles, la importancia de la educación o la necesidad de mejorar los cuidados de la salud e higiene personal. Esto se ha recogido en algunas obras de teatro que están haciendo reflexionar a los aldeanos, alcanzándose algunos de los objetivos que se han marcado desde la Fundación. “Una representación teatral se comprende y se siente más que cualquier lectura”, apunta Samson Akumalla, que es coordinador de las actividades teatrales de la FVF.

El funcionamiento de estas dinámicas es el siguiente: primero se detectan cuáles son los principales problemas que presenta el lugar y después se estudia cómo solventarlos y de qué manera tratar unas situaciones que son cotidianas para la mayoría de ellos. “En ocasiones ves a algunas mujeres emocionadas con la representación teatral. Identifican el problema como suyo y les mostramos la solución”, especifica Doreen Reddy, directora del Sector Mujeres.

Reddy participa también de las manifestaciones de arte mural, un medio de comunicación muy efectivo para mujeres y hombres de la comunidad. Se presentan escenas que simbolizan una situación o que están representando algún suceso en concreto. Los murales tratan sobre la discriminación e información de la línea de ayuda telefónica que hay para proteger los derechos de los menores frente al trabajo infantil o a los matrimonios precoces. En las pinturas se recoge “paso a paso cómo denunciar abusos, la disponibilidad de este recurso los 365 días del año”, añade la directora del Sector Mujeres.

“El mural es un elemento de comunicación que perdura, que se ve todos los días”, dice Doreen Reddy. “Es como si alguien te informará acerca de prevenir la discriminación hacia las mujeres cada día”, sentencia.

Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/arte-cultura-la-educacion-basica-la-poblacion-rural-india/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación inicia movimiento de maestros transitorios

Puerto Rico/21 agosto 2017/Fuente: Periódico La Perla

Donde haga falta, ahí habrá un movimiento, señalaron.

 La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, anunció el lunes el inicio del movimiento de maestros transitorios entre las escuelas públicas del País.

“Hoy (lunes) comenzará el primer movimiento de personal docente transitorio y regular a las escuelas donde exista la necesidad de puesto que puedan ser cubiertos por estos. Seis de los siete directores regionales recibieron las listas ayer y hoy informarán a los maestros correspondientes dónde deberán comenzar a ubicarse para los grados de K-3, cuarto al sexto grado, inglés elemental, bellas artes, educación física y salud”, sostuvo en declaraciones escritas.

Especificó que alrededor de mil docentes serán reubicados debido a que supuestamente unas 273 escuelas recibieron más matrícula de la esperada, mientras a 824 planteles les llegaron menos estudiantes de los proyectados.

“Esto, debido a que mucho de los padres madres o encargados decidieron matricular tardíamente a los niños y niñas en escuelas que no eran las receptoras o, entre otras razones, en planteles aledaños o en otros pueblos a donde se mudaron. Todo lo antes mencionado provocó un desfase basado en la organización escolar que se realizó en mayo pasado”, aseguró.

Sólo 16 escuelas recibieron la matrícula proyectada, reiteró.

“Los maestros transitorios son los primeros que serán considerados de acuerdo a las necesidades en las escuelas determinadas. No obstante, existe la posibilidad de que haya que mover a algún docente regular si es que no es necesario en la escuela donde se encuentre y sí en otro plantel”, manifestó.

Por otro lado, desde el próximo viernes 25 hasta el lunes 28 de agosto se llevará a cabo una convocatoria para todos aquellos que cualifiquen para pertenecer al programa de ‘maestros sustitutos’.

Los elegibles serán aquellos que hayan sido docentes transitorios durante el año pasado y no hayan sido recontratados, así como jubilados durante los pasados cinco años. Los anteriores podrán registrarse enwww.recluta.dde.pr, concluyó.

Fuente noticia: https://www.periodicolaperla.com/educacion-inicia-movimiento-maestros-transitorios/

Fuente imagen: https://static.periodicolaperla.com/wp-content/uploads/2017/01/01-12-17_SEC_ESCUELA_GUAYNABO.jp

Comparte este contenido:

Fusión de grupos y cierre de escuelas, reflejo del poco compromiso por la calidad educativa

Por: Pluma Invitada

A finales de 2016, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció la implementación de un plan para reconcentrar la matrícula estudiantil de las escuelas rurales pequeñas en centros escolares más grandes. Durante el ciclo escolar 2016-2017, profesores de primaria y secundaria de diversas delegaciones de la Ciudad de México denunciaron que en numerosas escuelas secundarias habían desaparecido turnos vespertinos, provocando una saturación de los grupos matutinos e impidiendo así un trabajo adecuado. Poco tiempo después, en vísperas del ciclo escolar 2017-2018, profesores de secundaria del municipio de Armería, Colima, se manifestaron a las afueras de su centro escolar en rechazo a los propósitos de las autoridades de fusionar grupos de su institución, no obstante, señalaron, cumplir con el número mínimo de alumnos requerido por grupo. En esa misma entidad, poco tiempo después, un dirigente sindical señaló que la Secretaría de Educación local buscaba cerrar 1,300 grupos. Hechos como los anteriores dejan de manifiesto las intenciones de las autoridades educativas por reducir la cantidad de grupos o instituciones y pone en entredicho su compromiso con el logro de la calidad educativa que tanto pregonan.

La fusión de grupos y el cierre de escuelas con baja matrícula tienen una evidente justificación económica: de ninguna manera es discutible que puedan darse ahorros en el gasto educativo a través de este tipo de acciones. Sin embargo, las razones económicas palidecen cuando se observa, por ejemplo, el estratosférico presupuesto que se asigna a la difusión de la Reforma Educativa (900 millones de pesos en los últimos tres años), lo que indicaría que el dinero no sería una excusa para sostener a los grupos y escuelas. Aunado a las justificaciones relacionadas con los recursos económicos, existen también razones desde el punto de vista de la matrícula para validar la reducción de espacios escolares: según el documento Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras 2015-2016 (SEP, 2017) el número de alumnos de educación primaria ha decrecido 4.5% desde el ciclo escolar 2011-2012 hasta el 2015-2016, pasando de 14,909,419 a 14,250,425 estudiantes; mientras que en educación secundaria, a pesar de que la población no ha dejado de crecer, del ciclo escolar 2014-2015 al 2015-2016 se produjo un crecimiento casi nulo (0.1%), al pasar de 6,825,046 a 6,835,245 estudiantes, lo que deja entrever una reducción de la matrícula en un plazo muy próximo.

A pesar de las razones económicas y demográficas que se han presentado, la reducción de grupos y escuelas no goza de aceptación por parte de los docentes no sólo por, obviamente, poner en riesgo su fuente de empleo, sino por razones meramente pedagógicas. Para ningún maestro es un secreto que los grupos reducidos representan una ventaja para el trabajo académico con los estudiantes. Al respecto, un estudio de Botello-Peñaloza señala “una relación negativa entre el tamaño de la clase y el desempeño académico de los estudiantes en América Latina con base en la prueba internacional PISA de 2012” (2016, p. 106). Para el autor, los grupos reducidos suponen múltiples ventajas: posibilitan una participación activa de todos los estudiantes, una atención más personalizada por parte del docente, reducción del número de interrupciones y además una mejor oportunidad para ajustar la acción educativa a las condiciones del entorno social. No obstante que las ideas anteriores son ampliamente aceptadas por los docentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que “en conjunto no hay pruebas determinantes acerca de la repercusión del tamaño de las clases en el rendimiento de los estudiantes” (p. 418).

Vale la pena revisar cómo está México en cuanto al tamaño de los grupos y la relación del número de alumnos y profesores, a la vista de la OCDE: en educación primaria, los grupos mexicanos son de aproximadamente 19 alumnos (dos por debajo de la media de la organización), mientras que en educación secundaria, de 28 estudiantes (cinco por encima). Es decir, en conjunto, en educación primaria y secundaria, los grupos mexicanos tienen un promedio de 23.5 alumnos, por 22 en promedio de los países integrantes de la OCDE. Así pues, el tamaño de los grupos mexicanos está ligeramente por encima de los países de la organización señalada. En cuanto a la relación entre el número de alumnos y profesores el panorama cambia radicalmente: mientras la media de la OCDE es de 14 alumnos por cada maestro de educación primaria y secundaria, en nuestro país es de más del doble: 30; de hecho, en educación secundaria, el número de alumnos (33) para cada profesor mexicano, es casi el triple del resto de los profesores de la organización (13).  Considerando las cifras negativas en cuanto a los estudiantes que le toca atender a cada profesor mexicano, es inentendible la tendencia de las autoridades del país a cerrar grupos y escuelas.

Es indiscutible que la matrícula de educación primaria lleva ya seis años en un ligero pero sostenido retroceso, mientras que la de educación secundaria aparentemente está próxima a un leve declive. Sin embargo, el cristal con el que las autoridades miran esta situación dice mucho de su compromiso con la calidad educativa: si se tratara de un gobierno sensible a la causa educativa, vería en estos hechos la oportunidad propicia para formar grupos con un número razonable de estudiantes que redunden en un mejor servicio educativo; sin embargo, obstinadas en ahorrar a como dé lugar en los gastos sociales, nuestras autoridades han demostrado que, para ellas, la reducción de la población de escuelas primarias y secundarias es la oportunidad perfecta para ahorrar recursos económicas cerrando grupos y centros escolares, sin importarles la saturación de aulas y las consecuencias negativas que de ella se desprenden. Así pues, estos fenómenos desnudan el escaso compromiso de las autoridades y demuestran que su supuesto interés por la calidad educativa es únicamente parte de un discurso hueco y propagandístico. El intento por reducir lo más posible el gasto educativo irrita no sólo a los afectados directos (docentes y estudiantes) con este tipo de medidas, sino a la población en general, que ve con enojo como la austeridad impera cuando se trata de gastos sociales mientras que la abundancia, el despilfarro y los privilegios dominan en los presupuestos asignados a la clase política y gobernante.

*Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

BOTELLO-PEÑALOZA, Héctor. Desempeño académico y tamaño del salón de clase: evidencia de la prueba PISA 2012. Actualidades pedagógicas (67), 97-112. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.

OCDE. Panorama de la Educación 2016. Indicadores de la OCDE. Madrid: Santillana, 2016.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2015-2016. México: SEP, 2017.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/fusion-de-grupos-y-cierre-de-escuelas-reflejo-del-poco-compromiso-por-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

China anima a profesionales a cuidar de niños «dejados atrás»

China/21 agosto 2017/Fuente: spanish.xinhuanet

Las autoridades chinas han publicado un documento para invitar a los profesionales de trabajo social a cuidar de los niños «dejados atrás» del país.

El documento, que se publicó hoy lunes, fue divulgado conjuntamente por los ministerios de Asuntos Civiles, Educación y Hacienda, y el Comité Central de la Liga de la Juventud Comunista de China y la Federación de Mujeres de China.

De acuerdo con el texto, los profesionales de ámbitos relevantes están invitados a asistir en el cuidado y la protección de los niños «dejados atrás» por sus padres. Entre las medidas se incluyen visitas a sus hogares, encuestas y evaluaciones, reporte de casos o sospechas de violencia doméstica u otras formas de abuso infantil, y ofrecimiento de consulta psicológica para los niños necesitados.

El documento también les anima a participar en formar a las familias de estos niños con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre la ley y la prevención de la violencia doméstica.

El texto añade que el conocimiento pertinente desempeñará un papel más importante en los servicios de comunidad, como la promoción de la educación sobre seguridad en las escuelas y las vecindades rurales, la protección de la salud mental infantil y la prevención de la delincuencia entre los menores.

Estos servicios profesionales podrían estar sufragados por el gasto gubernamental, de acuerdo con el documento.

Los niños «dejados atrás» son menores que no superan los 16 años que viven en zonas rurales y cuyos progenitores son trabajadores migrantes, o uno es trabajador migrante y el otro es incapaz de asumir las responsabilidades parentales.

Hasta finales del año pasado, China tenía cerca de nueve millones de niños «dejados atrás», de los cuales el cuatro por ciento no tenían nadie que le cuidara.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-08/21/c_136543024.htm

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/China-niños-630×410.jpg

Comparte este contenido:

Perú es el país que menos invierte en Educación en Sudamérica, según su PBI

Perú/21 agosto 2017/Fuente: RPP Noticias

Sin embargo, el gasto público al sector educativo creció en los últimos 10 años y es superior a otros países vecinos.

Distribución del PBI en Educación por cada país de Sudamérica

Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor, sino creciente.

En abril de 2016, el ex ministro de Educación Jaime Saavedra explicó el porqué de estos números, en una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. «Plata no había, pero compromiso político sí hubo. En el año 2002, se acordó en el Acuerdo Nacional firmado por los partidos políticos peruanos que se iba a aumentar el presupuesto educativo en 0,25% del PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el 2013 habríamos estado en 5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió», explicó Saavedra en aquella oportunidad. «Recién, en los últimos cinco años el porcentaje del PBI para Educación ha ido en ascenso».

Efectos negativos. En la década de 1970 y 1980, el Perú aumentó su tasa de matrícula considerablemente. «Somos un caso de éxito en cuánto a términos de acceso a la Educación, pero la torta de cuánto le dedicábamos a la misma en términos financieros, no creció. Entonces teníamos igual cantidad de recursos dividiéndose entre más alumnos», explicó Saavedra.

«Una prueba de ello, es lo que le pasó al salario de los docentes. Vemos que el salario real de los docentes se desplomó entre mediados de los setenta hasta llegar a un foso con la hiperinflación de Alan García. Más chicos, más profesores diviéndose la misma torta. Entonces los profesores ganan un tercio menos de los que ganaban hace 40 años. En los últimos cinco años ha habido un crecimiento en el salario real de los profesores».

Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años.
Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años. | Fuente: Exposición de Jaime Saavedra en la PUCP

PBI y Gasto Público. Las bancadas de Frente Amplio y Fuerza Popular presentaron este jueves un pliego interpelatorio contra la ministra de Educación, Marilú Martens, con motivo de la huelga nacional de docentes que ya lleva más de 2 meses. Al día siguiente, se conocieron las interrogantes que deberá responder ante el Parlamento. Esta es la primera de las 40 preguntas:

«¿Cómo explica usted, señora ministra, que el sector Educación, visto en el ranking de los presupuestos asignados en América Latina, esté ubicado en el último vergonzoso lugar? Si comparamos con nuestro país hermano de Bolivia, encontramos que ellos asignan el 6,2% del PBI para educación y nosotros apenas el 2,8%. ¿Cómo explica usted la inconsistencia que hay entre lo que el Sector pregona como ‘un modelo educativo exitoso’ cuando los fondos asignados son tan pocos y tan pobres los resultados?».

Según el Banco Mundial, la inversión de Educación es un punto porcentual más alta de lo que afirma el Congreso. El economista José Rodríguez dijo a RPP la comparación con Bolivia es muy forzada, ya que primero se debe evaluar la calidad del servicio. «No sé si Bolivia estará mejor, pero Uruguay es un buen ejemplo, ya que invierte poco (4,3% hasta el 2011) y tiene un buen sistema educativo. Además hay que distinguir entre montos y gasto público. Este último ha crecido en Educación».

Rodríguez estuvo en la conferencia de Saavedra en la PUCP y dijo estar de acuerdo en casi todo lo que dijo. Sin embargo, hizo una precisión: si bien el porcentaje de 3,9% para Educación ha estado estancado, eso no significa que el presupuesto para este sector haya quedado quieto, porque la economía del Perú creció y con ella el PBI.

Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar.
Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar. | Fuente: RPP Noticias
 Fuente noticia: http://rpp.pe/politica/estado/peru-es-el-pais-que-menos-invierte-en-educacion-en-america-latina-noticia-1071004

Fuente imagen: http://educacionenred.pe.rsz.io/noticia-img/2014/06/055997-peru-es-pais-sudamerica-que-menos-invierte-educacion.jpg?mode=crop&width=860&height=450

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Sánchez: “ No puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera ”

21 agosto 2017/Fuente: Educaweb

¿Cómo y cuándo se inicia una estrategia de marketing en un centro educativo?

La realidad de los centros educativos es diversa y la necesidad de plantearse una estrategia de marketing para la captación de alumnos responde a diversos motivos.

El centro puede observar un descenso en la demanda en el momento de la preinscripción, o bien puede experimentar una movilidad del alumnado durante y al final de curso. Estos son indicadores que los centros analizan para identificar las causas y desarrollar estrategias de captación y de fidelización de las familias.

Es en este sentido cuando se hace imprescindible una buena estrategia de marketing en un centro educativo, dirigido a compensar, modificar, las causas que pueden provocar la falta de confianza de las familias en el centro educativo.

¿Qué importancia tiene la comunicación externa e interna para el centro educativo?

La comunicación es un elemento esencial en toda organización, y de manera significativa en los centros educativos.

A nivel interno como elemento facilitador tanto del trabajo de las personas que desempeñan sus funciones, docentes y no docentes, como para la creación de un clima adecuado que favorezca el aprendizaje de los alumnos en todos y cada uno de los momentos, espacios y situaciones en el centro.

A nivel externo, la comunicación ha de posibilitar que este clima se proyecte más allá de las paredes del centro y, al mismo tiempo, el centro pueda enriquecerse de la interacción que se establezca a partir de esta comunicación.

¿Cuáles son las estrategias de comunicación más innovadoras?

La realidad social a la que, sin duda, pertenecen todos los centros educativos, impone tener en consideración todos los avances de la propia sociedad, tanto para su incorporación en los procesos de aprendizaje como en todos los procesos de la vida del centro educativo, y la comunicación es uno de los procesos clave.

Por tanto, la incorporación de las nuevas tecnologías parece evidente. Pero no podemos olvidar estrategias de comunicación que permitan el trato directo y personalizado, una comunicación con implicaciones de desarrollo de la inteligencia emocional de las personas, que permita el acercamiento, el cuidado, el acompañamiento, la orientación.

La innovación no está únicamente en la tecnología, la innovación muchas veces está en aquellas cosas sencillas que nos permiten conseguir el objetivo perseguido, haciendo otras cosas. Por tanto, creo profundamente que no puede haber innovación sin creatividad, sin atrevernos a hacerlo de otra manera.

¿Cuáles son los aspectos clave que debe comunicar un centro? ¿Resulta positivo basar la estrategia en la diferenciación respecto a otros centros?

La finalidad de todo centro educativo es la de proporcionar a todos sus alumnos los aprendizajes que les lleven al éxito educativo y, consecuentemente a poder desarrollar un proyecto de vida autónomo e integrado en la sociedad. Como digo, esto es común a todos los centros educativos, sea cual sea la etapa educativa. Al final todos contribuyen a la mejora de la sociedad futura a través de la formación de los alumnos.

Sin obviar esto, por tanto es una de los aspectos a considerar en la estrategia de comunicación de un centro, es muy importante que se identifique la singularidad, el valor añadido, las expectativas de futuro para los alumnos.

Esto viene definido a través de cómo lo hacemos, porqué lo hacemos así, éste es el valor a transmitir, el convencimiento en el Proyecto Educativo del Centro para dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros alumnos y de sus familias.

¿Qué características debe tener un plan de comunicación eficaz para favorecer la captación?

Pensar a quien va dirigido el mensaje que queremos transmitir para garantizar la comunicación, adecuando los canales, el lenguaje, los tiempos, …

Es imprescindible que nos aseguremos que el mensaje llega al destinatario, no podemos conformarnos en la emisión de informaciones. La comunicación es mucho más, no hay comunicación si no hay interacción, por tanto es clave en el diseño de la estrategia de comunicación del centro definir cómo se garantiza y nos aseguramos que se da una auténtica comunicación.

¿Qué importancia tiene el Proyecto Educativo de Centro y su comunicación en la fidelización en el contexto escolar? 

Antes apuntaba que el propio Proyecto Educativo del Centro es el valor añadido para la atención adecuada a todos los alumnos del centro y su éxito educativo. Por tanto es esencial que sea conocido y compartido por todas las personas que pertenecen al centro y por todas aquellas que pueden llegar a pertenecer.

Este conocimiento a través de una buena política de comunicación permite desarrollar en las familias, en los alumnos, en el profesorado, en todas las personas implicadas en el centro educativo, un sentimiento de pertinencia que ha de propiciar la implicación de todos en el desarrollo del Proyecto Educativo, contribuyendo todos al pretendido éxito escolar de todos los alumnos.

Toda persona que se siente parte importante en una organización y que siente reconocida la necesidad de su implicación, establece vínculos que no solo fidelizan sino que también contribuye a la difusión del Proyecto de Centro, convirtiéndose así en agente principal de la estrategia de comunicación.

¿Qué estrategias de marketing educativo se llevan a cabo en los centros educativos públicos? ¿Son diferentes respecto a los centros concertados y privados?

Hoy en día, no hay diferencias significativas entre centros públicos y centros concertados. Seguramente los centros públicos han sido conscientes de la necesidad más lentamente y se han ido incorporando más recientemente dada la realidad que comentaba anteriormente, pero es difícil encontrar centros educativos que no dispongan de elementos y estratégias de comunicación como son las páginas web (seguramente mejorables), el correo electrónico para la comunicación con las familias, la organización de jornadas de puertas abiertas (con todas las modalidades posibles), charlas en centros proveedores (guarderías y escuelas de primaria),  la creación de videos, folletos informativos, ….

Esta similitud de estrategias, permite a las familias poder seleccionar en base a criterios propios pero, por otro lado, homogeniza a los centros, que tendrán que trabajar eficazmente la comunicación del valor añadido de su Proyecto de Centro para conseguir la captación y fidelización pretendida.

¿Cómo están gestionando los equipos educativos el giro estratégico hacia el marketing educativo?

Antes apuntaba que hoy en día, es difícil que un centro educativo no se plantee estrategias de marketing, sobre todo en las campañas de preinscripción. Es evidente la necesidad de una buena política de comunicación para que los posibles usuarios conozcan el centro.

Personalmente, considero que el gran reto está en que esta estrategia de marketing y comunicación no quede relegada a momentos puntuales sino que debe estar integrada en los procesos clave del centro. El día a día y la satisfacción de los usuarios es la mejor campaña de publicidad que un centro educativo puede tener.

Muchos centros educativos, públicos y concertados, así lo han entendido y ha incorporado la gestión de la comunicación como un ámbito a desarrollar en la propia planificación de la vida del centro.

 Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/03/11/entrevista-isabel-sanchez-marketing-educativo-8740/

Fuente imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/04/creatividad-e-innovacion.png

Comparte este contenido:

El enfoque Psicopedagógico en las terapias ecuestres

Por: Elaime Maciques

La primer tarea de la educación es enseñar a ver. Los ojos tienen que ser educados para que la alegría aumente.

Las palabras solo tienen sentido si nos ayudan a ver mejor el mundo.

Aprendemos palabras para mejorar los ojos.

La educación tiene dos objetivos: educar las habilidades y educar las sensibilidades.

Una…sin otra, carecen de sentido.

Rubem Alves

Introducción

La idea de escribir este artículo, surge de mi nuevo proyecto de libro sobre como concibo la psicopedagogía dentro de las terapias ecuestres. El tema es extenso, variado, rico en su propia esencia, muchas veces nos enfocamos a trabajar con un niño con autismo o con trastornos del aprendizaje, sin saber qué es o que significa tener autismo o dificultades para aprender, incluso sin saber cómo es ese niño, que le gusta, que le disgusta, que le causa placer o disgusto.

Procesos importantes como una observación o evaluación previa, que nos permitiría trazar estrategias terapéuticas dirigidas a las dificultades específicas de cada niño, no son tomadas en cuenta en muchas ocasiones y hacemos intervenciones por ensayo y error, si bien el error es parte del aprendizaje de un niño, no lo sería para un terapeuta.

Desarrollo: Las bases del trabajo psicopedagógico

hipoterapia2Hablar de psicopedagogía y terapia asistida con caballos es un paso importante en este campo de trabajo. La psicopedagogía como ciencia, integra metodologías, técnicas y estrategias didácticas que enriquecen el proceso pedagógico y desde el ámbito terapéutico, solidifica por un lado el componente psicológico que nos da la pauta para conocer la maduración del individuo en sus procesos cognitivos para asumir un aprendizaje y desarrollarse en un entorno determinado y desde la pedagogía, qué estrategias, metodologías y técnicas utilizar para facilitar este proceso, dándonos una pauta desde donde comenzar, al integrar por un lado las habilidades presentes y que debemos potenciar en el niño o joven para que logre un mejor desempeño en sus actividades y por el otro nos permiten prevenir, corregir y/o compensar las dificultades que se pueden presentar en un niño en su proceso de desarrollo, aún cuando no exista una discapacidad.

Tradicionalmente la psicopedagogía se concibe desde la intervención educativa, con un enfoque de orientación y tutoría para intervenir en los problemas escolares, capacitación del personal docente y la elaboración de programas educativos individuales, entre otros aspectos. Sin embargo desde mi visión la psicopedagogía abarca un área terapéutica donde nos enfocamos a intervenir no solo en las situaciones de aprendizaje, sino en una diversidad de trastornos, donde existen características comunes. Solé, I (2002) refiere que “La acción psicopedagógica está dirigida a la orientación en: desarrollo de auto esquemas, pautas de crianza, educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas, habilidades para la vida, y organización-evaluación de acciones administrativas”. Partiendo de este concepto entonces se amplía el espectro de la acción psicopedagógica.

Es importante destacar, que los nuevos enfoques de discapacidad y por consiguiente de intervención se sustentan en el modelo ecológico sistémico, desarrollado por Bronfenbrenner (1987), autor de la Teoría Ecológica de Sistemas el cual en esencia nos plantea que el desarrollo se da en un proceso de interacción entre el individuo y el entorno ya que considera que el niño se desarrolla dentro de un sistema complejo de relaciones que se ven influenciadas por múltiples niveles del ambiente más próximo, los cuales actúan como variables dinámicas y activas que afectan de manera positiva o negativa dicho desarrollo. Este enfoque aplicado a la discapacidad se concibe en relación a los niveles de apoyo que necesita un individuo afectado para interactuar con el entorno y ser funcional dentro del mismo.

La Psicopedagogía desde esta perspectiva está inmersa en un contexto diverso, dinámico y cambiante que nos va imponiendo desafíos con el objetivo de poder brindar una atención de calidad, tomando siempre en consideración el individuo como eje central, sus particularidades innatas, condiciones del desarrollo y entornos sociales y culturales donde se desarrolla.

Si llevara a un esquema la visión ecológica de la psicopedagogía y donde se sustenta la base de la intervención psicopedagógica quedaría así:

Imagen1

Para una correcta maduración de procesos cognitivos motores y socio–afectivos, el niño necesita un sistema nervioso sano, una carga genética que le permita desarrollar sus habilidades innatas, que más adelante le permitirán enfrentar los desafíos propios del desarrollo, una interacción con el entorno que le brinde experiencias ricas en aprendizaje y vivencias afectivas, las cuales parten de un ambiente familiar estimulador donde las actitudes, los conocimientos, valores, creencias, roles familiares, modos de vidas y de relación, incidirán sobre el niño como potenciadores o inhibidores de su aprendizaje y desarrollo. Por lo tanto nos permite entender hacia donde deberíamos enfocarnos en una intervención cualquiera que sea la discapacidad y nos aleja de las etiquetas, porque no podemos fraccionar al niño en áreas, en defectos, sino nuestro actuar debe ser holístico, integrador de las habilidades y destrezas que cada individuo trae consigo.

¿Por qué partir del desarrollo?

Porque como proceso multidimensional y de reconstrucción y reorganización permanente, el desarrollo no es lineal sino que se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos y esto constituye el pilar de base para la intervención psicopedagógica ya que necesitamos conocer qué procesos del desarrollo están afectados de base y cuales debemos potenciar para lograr un mejor avance. Puche ,R, Orozco, M, Orozco, B, Miralba H (2009) hacen un análisis sobre las teorías tradicionales del desarrollo y hacia donde debe verse éste a partir de una nueva concepción donde se especifica la necesidad de dejar atrás la comprensión del desarrollo como una sucesión estable de etapas y de avanzar hacia una descripción del funcionamiento intelectual como un espacio en el que conviven el conocimiento implícito y el explícito; un funcionamiento en el que se entremezclan conceptos, compitiendo entre sí y donde emergen nuevos y viejos funcionamientos que se resisten a desaparecer completamente.

La integración sensorial es un proceso neurológico que organiza las sensaciones de nuestro cuerpo (internas) y las del entorno (externas), para dar respuestas adaptadas y tener un buen nivel de desarrollo en todas las áreas y actividades diarias. El sistema sensorial vestibular nos informa del movimiento y el sistema propioceptivo nos permite tener una conciencia corporal, de nuestros músculos y articulaciones, nos enseñan a mantener el equilibrio, a regular nuestra postura y a controlar nuestra fuerza, tener una buena coordinación motriz fina y gruesa. Cuando se logra procesar adecuadamente esta información, se propicia que toda la información que se recibe tenga un significado para el aprendizaje del niño, quien responde al medio de manera adecuada.

El desarrollo perceptivo motor, se concluye al finalizar los seis años, permite organizar la información que proporcionan nuestros sentidos e integrarla en esquemas perceptivos. Este desarrollo perceptivo motor constituye la base para el aprendizaje de la lecto–escritura y la lógica matemática. Esta se realiza bajo tres vertientes sobre las cuales profundizaremos más adelante

  • Toma de conciencia de los componentes del llamado esquema corporal para que el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más automatizado posible.

  • Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos y en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y temporales.

  • Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue.

Finalmente, la ideomotricidad, educa la capacidad representativa y simbólica, ya que una vez que el cerebro dispone de una amplia información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija los movimientos a realizar.

En estas primeras etapas, el movimiento y la corporalidad ocupan un lugar determinante en el desarrollo del niño, el cuerpo es el medio a través del cual se va a comunicar y a conocer su espacio externo e interno. El cuerpo se comunica a través del tono, equilibrio, postura, esquema corporal y otros componentes psicomotrices, ya que al ser un sistema abierto a nuevas posiciones en el espacio, a nuevas, percepciones a nuevas acciones, permite que el niño se desarrolle en su totalidad. El desarrollo de esas posibilidades motrices y creativas a partir del cuerpo, lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto motor y lo que de ello se deriva: estimulación y aprendizaje lo que propicia un equilibrio en sus dimensiones motriz, afectiva, cognitiva y social.

Por lo tanto la adquisición y desarrollo de la corporalidad no puede estar separado del desarrollo cognitivo y emocional. Desde la psicomotricidad vemos un cuerpo instrumentalque está vinculado a las habilidades neuromotoras las que nos permiten adaptarnos corporalmente a la realidad externa. Cuando trabajamos en el equilibrio, ajustes posturales, coordinación y fuerza muscular estamos estimulando ese cuerpo instrumental.

Vemos también un cuerpo cognitivo, ya que al niño moverse, el acto motor le permite conocer el medio que le rodea, manejar y conocer los objetos, crear realidades nuevas. Cuando trabajamos con el niño los movimientos con una intención, las praxias finas y gruesas, actividades que le permitan accionar sobre los objetos para después llegar a procesos operatorios y de representación simbólica, estamos estimulando este cuerpo cognitivo.

Herrero, A (2000), explica que hay un cuerpo tónico-emocional: “la acción corporal, las modificaciones tónicas, la expresión, la actitud y el gesto, permiten expresar nuestras vivencias afectivas, nuestras emociones, pulsiones, generalmente de forma no consciente. También la intervención psicomotriz favorece esta vivencia emocional expresada a través del cuerpo, y recoge sus manifestaciones para darles un significado y, en su caso, una respuesta, también de orden tónico-emocional”

Esta integración de la corporalidad, traducida en movimiento, ayuda a entender la psicomotricidad, pues este término va mucho más allá de la biomecánica humana, ya que el término “…integra las interacciones, cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomo­trices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la persona” (Foro Europeo de Psicomotricidad – 1966).

El caballo genera una serie de estímulos y movimientos que constituyen por sí mismos, elementos significativos para el desarrollo psicomotor. Bender R (2012) nos explica que el caballo propicia ritmo, lo que favorece movimientos y patrón de marcha correcto y armónico, existiendo un diálogo motor vivo entre jinete y caballo de manera natural y activa. Por otro lado nos habla de la continuidad de la estimulación proveniente de los movimientos del caballo lo que índice a un trabajo sensorial intenso y por ende facilita una integración sensorial más completa. El contacto corporal con el caballo a través del asiento del jinete, tocarlo, produce una estimulación de la sensibilidad profunda, lo que desde una postura psicológica incita al paciente a acercarse a su propia corporalidad.

Por ejemplo el juego en las terapias ecuestres, es una herramienta muy útil, nos permitiría “reeducar o educar” tono, postura, reorganización postural, conciencia corporal, equilibrio, coordinación, entre otras habilidades psicomotrices que constituyen dificultades para mucho de nuestros niños. Margarita Ziade (Bocalán, Argentina) nos explica en su artículo, Una mirada psicomotriz al ejercicio de la Equinoterapia, que “en el ambiente de trabajo del caballo, estamos en contacto con la naturaleza, al aire libre, por lo tanto, aparecen nociones diferentes al trabajo en consultorio en lo espacio-temporal, en las dimensiones y en el movimiento. Todas estas nociones que el medio ambiente del caballo nos permiten encontrar pueden ser utilizadas para fomentar la comunicación, el vínculo y la adquisición de aprendizajes entre otras cosas”.

Conclusiones

Hay que tratar de cambiar paradigmas y ver las terapias ecuestres no solo desde la rehabilitación neurológica y puramente biomecánica, el psicomotricista y gran amigo -ya fallecido- Israel Silva,escribió: “en nuestro país (México) la hipoterapia no tiene una metodología específica, y los trabajos realizados se abordan desde una perspectiva fisioterapéutica y biomecánica, dejando a un lado aspectos psico-afectivos que están implícitos en el trabajo corporal, ya sea reeducativo o terapéutico”.

Trabajar las habilidades psicomotrices como base a un programa psicopedagógico son importantes, debido a que estaremos promoviendo el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para el buen desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y funciones adaptativas adecuadas.

Bibliografía

  • Bender, R (2012) hipoterapia . editorial Mediterráneo, Chile
  • Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición). Editorial Horsori Barcelona, España
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona:Paidos.
  • Puche ,R, Orozco, M, Orozco, B, Miralba H (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia Unidad de Educación para la Primera Infancia Bogotá, Colombia SBN 978-958-691-363-8
  • Lázaro A y Berruezo, P (2009): La pirámide del desarrollo humano. En: Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales ISSN: 1577-0788. Número 34. Vol. 9 (2). Páginas 15-42
  • Ramos, F. (1979) Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Madrid, España: Pablo del Río

Fuente: https://autismodiario.org/2014/10/09/el-enfoque-psicopedagogico-en-las-terapias-ecuestres/

Comparte este contenido:
Page 295 of 750
1 293 294 295 296 297 750