Page 312 of 750
1 310 311 312 313 314 750

Venezuela: Te presentamos el siguiente análisis, Jóvenes, educación y futuro

Por: Panorama.com.ve/Arminda García/04-08-2017

Teniendo en cuenta que el futuro de cualquier sociedad, descansa en las nuevas generaciones, en esa  juventud conformada por un contingente de individuos en etapa de crecimiento, es importante considerar el rol que ellos tienen y la manera cómo la educación influye en su futuro.

Los jóvenes,  se encuentran en proceso de desarrollo, buscando avanzar y crecer.  Por esa razón, deben contar con las oportunidades de formación necesarias, de manera que puedan   participar en el avance de la sociedad y manejar el destino del mundo. Sabemos, que la educación juega un papel fundamental,  para que estén en capacidad de desarrollar valores y herramientas que les permita cumplir sus objetivos y crecer como individuos. Así mismo, permitirá  convertir su preparación en las cualidades necesarias para aportar su participación activa  al entorno.

Sin duda, la formación es el  camino  que abrirá las puertas a los jóvenes para  responder  a las exigencias de la sociedad y cultivar la independencia requerida para ser productivos, autónomos y  participes de los avances necesarios, para beneficio propio y del colectivo.

Si se trata de un joven universitario, esta es una fase de la vida en la que se sienten  comprometidos con su futuro,  que dominan sus actos y tienen control para lograr sus objetivos. En esta etapa, han entendido además la importancia de formarse académicamente  con miras a obtener un título y así buscar  la oportunidad de incorporarse en el mercado laboral.

Algunos de ellos,  aspiran  combinar sus estudios con algún tipo de experiencia de trabajo que les permita aprender o realizar aportes económicos a su núcleo familiar. Sin duda, la consolidación de la formación académica obtenida en la universidad, se logra una vez que pueden poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante sus estudios, lo cual les exige además afrontar la realidad profesional con excelente base.

Se recomienda, que estos jóvenes universitarios  se establezcan un perfil claro y específico, pues esto permitiría guiar al éxito los esfuerzos realizados en cuanto a la inserción laboral. Igualmente, es necesario consolidar estrategias de desarrollo individual que faciliten esta tarea.

Se puede decir entonces, que los jóvenes se siente identificados con la con la necesidad de  alcanzar un mejor futuro tanto propio como colectivo  y por ser los responsables de  esas imperiosas  transformaciones,  han entendido la relevancia de contar con una formación que les permita estar preparado para esos cambios.

*Fuente:http://www.panorama.com.ve/facetas/Te-presentamos-el-siguiente-analisis-Jovenes-educacion-y-futuro-20170725-0030.html

Comparte este contenido:

EEUU: Children gain learning boost from two-year, full-day kindergarten

América del Norte/EEUU/ Agosto del2017/Noticias/https://theconversation.com

 

Ontario made a bold public policy move in September 2010 when full-day learning was made available to all four- and five-year-old children in the province — via a unique two-year, full-day kindergarten program.

This investment by one province in an innovative play-based kindergarten program seems to be paying off.

Preliminary findings from our research at the Ontario Institute for Studies in Education reveals that this unique full-day kindergarten (FDK) program has lasting benefits for children’s behaviour as well as their learning. Children in this program scored higher on reading, writing and number knowledge than those in a half-day program and remained ahead until the end of Grade 2.

Children also scored higher on self-regulation, which is the capacity to respond to life’s stresses and return to a calm and alert state. Self-regulation in early childhood is especially important. Existing researchshows that self-control, an aspect of self-regulation, predicts long-term health, wealth and even a reduction in crime.

Children’s self-regulation scores in junior and senior full-day and half-day kindergarten until Grade 2. Author provided

Our research data speak to public policy and to the mixed findings in education about the long-term effects of early childhood programs. The success of Ontario’s unique program may offer compelling evidence for changes to education policy in other jurisdictions — in Canada and globally.

What is unique about the Ontario model?

Currently FDK for five year olds is offered in Newfoundland, P.E.I., Nova Scotia, New Brunswick, Quebec, Ontario, British Columbia and the Northwest Territories. The rest of the provinces and territories offer part-day kindergarten. Ontario is unique in offering universal FDK for four year olds, although the Northwest Territories and Nova Scotia have plans to follow suit.

The Ontario FDK program not only doubles the time of half-day programs. It is also unique in that childcare and kindergarten programs are integrated though a teaching team of a registered Early Childhood Educator (ECE) and a kindergarten teacher, operating under a legislated “duty to co-operate.”

The second distinction is that Ontario’s program involves a new curriculum with a play-based approach to learning. This moves away from teacher-centered, rote learning approaches and whole class instruction, which we know from our own work to be least effective in engaging children and in promoting self-regulation.

The third distinction between Ontario’s program and many other FDK programs is the two years of full-time attendance with the same educators, beginning at age four. A few school boards in Ontario provide integrated seamless care and education from 7 a.m. to 6 p.m. — reducing the hassles for working parents trying to piece together child care and kindergarten.

Interviews with finger puppets help researchers capture children’s voices. Author provided

The impact on parents, schools and children?

As an early years researcher and former teacher, I was highly motivated to understand how Ontario’s innovation in FDK would be implemented and what the impact would be on parents, on schools and particularly on children. As FDK was introduced, my research team and I worked with partners from two school boards outside Toronto to consider how the program would affect children’s social and academic outcomes in kindergarten and beyond. What would their experiences be in kindergarten and, importantly, what would be the longitudinal effects on their educational success and well-being as they progressed through school? How would we capture the voices of the children?

Children’s drawings help researchers understand kindergarten experiences. Author provided

We asked how new staff teams of early childhood educators and teachers, with different education, training and experiences, would come together to facilitate full-day classes of four and five year olds following a new play-based mandate. We wanted to know how a full-day program would support parents, in particular parents who were working and needing both care and education for their children. These became the guiding questions for our research.

Capturing children’s voices

A unique aspect of the research was exploitation of the government’s phasing-in of FDK over five years. This phasing-in created a natural experiment in which children in FDK could be compared with children in half-day kindergarten (HDK) who attended schools in similar neighbourhoods. The initial phase of the FDK research with 592 children concluded in Grade 2, with Grade 3 provincial test scores available for some of the children. The second phase of the study is ongoing as our children progress to Grade 6.

In the final term of each school year beginning in kindergarten, we collected data on children’s self-regulation and on academic performance in vocabulary, early reading, writing and number knowledge. To capture children’s voices, we interviewed them with finger puppets about learning, what they liked at school and what was important to them. We asked children to draw a picture about school each year and we analyzed the drawings for complexity and for themes.

Social and academic benefits

We compared children’s social and academic outcomes from kindergarten to Grade 2. And we found some clear benefits. FDK children scored higher than HDK children in self-regulation in kindergarten and remained ahead until the end of Grade 2. Children’s behavioural self-regulation is a strong predictor of academic achievement.

We found similar results for reading, writing and number knowledge. FDK children also had higher vocabulary scores to Grade 2 although this effect was statistically significant only for children who spoke English as a first language. Provincial test results were consistent with our direct measures — FDK children were more likely to meet provincial academic expectations in Grade 3.

Children’s drawings showed few differences between FDK and HDK but they clearly showed that play and friendships are important to all children from kindergarten through to Grade 2. Interviews showed the same results. Interestingly FDK children reported more often that play is important. HDK children reported that learning activities are most important. Yet FDK children actually performed better in those activities.

A case for wider implementation

Working parents were enthusiastic about FDK and the majority of FDK parents rated their children higher in learning than did HDK parents. These findings are consistent with our direct measures with the children.

Can these results be applied elsewhere? The schools in our study are representative of many other urban and suburban regions of the province characterized by high levels of immigration and many English language learners, making these results applicable to other provinces and territories with similar demographics. The positive results from this region in Ontario suggest broader payoff for investments in early learning across Canada and beyond.

Fuente:

https://theconversation.com/children-gain-learning-boost-from-two-year-full-day-kindergarten-79549

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/O1pratpNc02M8ur6-fQ2rfpE18SbLVBAfDypNiE8Scfh7CjW-5N-S2JkKzNILUKAU2-Evw=s170

Comparte este contenido:

Bolivia: Plataforma combate bullying en las escuelas

Bolivia/03 agosto 2017/Fuente: Página Siete

Bullying nunca más – Bolivia es una plataforma ciudadana integrada por profesionales de diferentes disciplinas. Entre los que componen esta organización están comunicadores, psicólogos, abogados y familiares de víctimas del bullying.
Ellos, en un principio, convocaron a estudiantes, padres de  familia y profesores para desarrollar talleres de prevención. Se reunían en un espacio de reflexión.
Los ideólogos de estas actividades procuran cuidar la identidad y la seguridad de los participantes.
Forman un ambiente de confianza para detectar problemas y después plantear soluciones.
Ahora los talleres son sólo una parte de las varias actividades que desarrollan, entre ellas  las campañas  de sensibilización del bullying y el uso responsable de las redes sociales de internet.
También desarrollan el trabajo de incidencia política para promover leyes a favor de las protección a niños y en contra del coso escolar. La agrupación ya intervino en varias unidades educativas de Santa Cruz con resultados satisfactorios.
«Programa independiente para la prevención del acoso escolar y para el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, es la frase que sintetiza todas las labores que realiza esta plataforma. Las tareas que realizan se comparten en la plataforma de facebook, en esa red social llegaron a más de 240 seguidores.
En la fan page enseñan a los usuarios cómo actuar ante una situación de violencia, los casos que se reportan en los medios de comunicación, videos sobre este tema, los talleres que realizan y otras actividades.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/8/3/plataforma-combate-bullying-escuelas-147000.html

Comparte este contenido:

España: La educación diferenciada no discrimina por sexo, según avala el Tribunal Supremo

España/03 agosto 2017/Fuente: Actuall

Para tomar esta decisión el Alto Tribunal se basa en la declaración de una convención de la Unesco en la que se argumenta que este tipo de enseñanza no supone ningún tipo de agravio para la igualdad de género.

El Tribunal Supremo ha establecido en sus últimas sentencias que la educación diferenciada no supone ninguna discriminación por razón de sexo. Con ello, rechaza el recurso del Gobierno andaluz contra un fallo anterior del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía(TJSA) que le obligaba a restablecer el concierto educativo a cinco colegios que no mezclan en sus aulas a niños y niñas.

Para tomar esta decisión el Alto Tribunal se basa en la declaración de una convención de la Unesco en la que se argumenta que este tipo de enseñanza no supone ningún tipo de agravio para la igualdad de género siempre que se cumplan una serie de condiciones para que no surja esta discriminación, según señala el Diario de Sevilla.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Con esta decisión, la Justicia vuelve a fallar a favor de la enseñanza diferenciada por enésima vez. Esta vez la razón se la otorga el Tribunal Supremo en cinco sentencias dictadas el pasado 18 de julio.

No hay exclusión en la educación diferenciada

Por otro lado, el fallo recuerda que “según la normativa vigente al tiempo de resolver”, la educación diferenciada por sexos “no constituye un supuesto de exclusión del régimen de conciertos ni implica en sí misma una discriminación por razón del sexo“.

En cuanto a la “inconstitucionalidad” de este modelo educativo, el Alto Tribunal asegura que “estos preceptos estaban ya vigentes al dictarse la orden del 27 de febrero de 2014 de la Consejería de Educación aquí impugnada”, por lo que se dejaban de subvencionar los centros en cuyas aulas sólo se admiten a niños o niñas.

Para la exposición de motivos, el Supremo recurre a 1960, cuando la Unesco organizó la Convención sobre la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, en cuyo artículo 2 se establece que “la creación o el mantenimiento de sistemas educativos separados para los alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino, siempre que ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la enseñanza, dispongan de un personal docente igualmente calificado, así como de locales escolares y de un equipo de igual calidad y permitan seguir los mismos programas equivalentes, no serán constitutivas de discriminación”.

Unesco avala la educación diferenciada

Es decir, que este modelo no daña a la igualdad de género siempre que los alumnos de un sexo y los de otro cuenten con la misma oferta, tanto en número como en calidad.

Todas estas directrices fueron aprobadas por la Conferencia General de la Unesco el 14 de diciembre de 1960. En ellas se deja claro, como se puede comprobar en la sentencia, que “la enseñanza mixta es un medio, no el único, de promover la eliminación de aspectos de la desigualdad por razón de sexo”.

Por todo ello, el Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de casación interpuesto por la Junta de Andalucía contra la sentencia del 8 de octubre de 2015 del TSJA y reclama, además, al Gobierno andaluz el pago de 4.000 euros en concepto de costas.

Fuente: https://www.actuall.com/educacion/la-educacion-diferenciada-no-discrimina-por-sexo-segun-avala-el-tribunal-supremo/

Comparte este contenido:

México: Regreso a la escuela en Oaxaca: ¿sueño o pesadilla?

México/03 agosto 2017/Fuente: NVI Noticias

Después de unas largas vacaciones, ya sea en la playa, la piscina o visitando a los familiares, es hora de volver a la escuela.

De cada 10 padres, siete hacen presupuesto sobre gastos escolares, ocho preparan y revisan uniformes y siete realizan la compra de útiles con anticipación. En cambio, menos de seis se informan de los profesores y materias que sus hijos tendrán durante el nuevo ciclo escolar.

Para este regreso a clases hay que tomar en cuenta el comparar los costos y los servicios que ofrecen las escuelas, así como las actividades extra escolares que nos ofrecen; también es importante la estrategia con la que cuentan para la atención de los pequeños, que sea de forma personalizada, así como las estrategias que se toman acerca del bullyng escolar.

Al inscribir a sus hijos a una escuela privada, tendrá que evaluar varios aspectos para que la desición no le cause dolores de cabeza y pueda solventar los gastos adicionales que se generan.

Antes de desembolsar el primer pago, la escuela deberá entregar por escrito el calendario de mensualidades. Además, 60 días antes del período de reinscripción, el colegio tendrá la obligación de proporcionarle toda la información sobre cualquier modificación en los montos de inscripción, colegiaturas y cobro de exámenes extraordinarios.

Tome en cuenta estas recomendaciones:

Antes de inscribir a su hijo en una escuela particular, verifique que esta tenga validez oficial, lo que le asegura que podrán continuar con sus estudios en cualquier otro plantel.

Recuerde elegir la escuela con base en su presupuesto familiar; para ello deberá hacer una lista con cinco opciones y elegir la que mejor se acople a su presupuesto.

No todo es para siempre. Durante el ciclo escolar comtenple que se puede quedar sin empleo, lo que afectará el pago de las colegiaturas.

Antes de realizar el primer pago, pregunte en la recepción de la escuela cuáles son los rubros extras que le van a cobrar durante el ciclo escolar.

Contemple el tiempo y costo de traslados. Recuerde que una opción a su alcance es el transporte y es deducible de impuestos.

Si se percata de cualquier aumento injustificado, de inmediato levante una queja en la Profeco.

Las cuotas o donativos extraordinarios para la mejora de la institución son estrictamente voluntarios, no podrán a aportarlas y menos condicionar su servicio.

Como consumidor tiene derecho a adquirir los útiles, uniformes y libros escolares en el lugar de su preferencia. Recuerde que la escuela no puede obligarle a comprarlos en un lugar determinado.

Las escuelas no podrán condicionarle la compra de útiles y uniformes escolares para brindarles una inscripción.

Si aún no cuenta con un seguro de gastos médicos para su familia, este regreso a clases será el momento para contratarlo

Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/66103/regreso-la-escuela-en-oaxaca-sueno-o-pesadilla

Comparte este contenido:

Maestros peruanos no claudicarán en su lucha pese a amenazas del gobierno

Perú/03 agosto 2017/Fuente: Telesurtv

Cientos de maestros llegaron a Lima para unirse a la marcha del sacrificio que une a los docentes de 18 regiones peruanas en exigencia de más presupuesto para el sector educativo. Mientras no tengan solución a sus demandas, los docentes han resuelto convertir un local comunal de la capital en su albergue y no claudicar en su lucha pese a las amenazas del gobierno de despedirlos o descontar sus salarios si no vuelven a las aulas. teleSUR

Fuente noticia: https://videos.telesurtv.net/video/671255/maestros-peruanos-no-claudicaran-en-su-lucha-pese-a-amenazas-del-gob/

Fuente imagen: https://static.mediapart.fr/etmagine/default/files/2017/07/27/20464503-10154641758977021-1372263507-n.jpg

Comparte este contenido:

La lógica perversa de la educación financiera

Por: Miren Alonso

Estos días la educación financiera está en boca de muchos. La OCDE, el club de los países más ricos, ha dado a conocer la segunda edición del informe PISA sobre competencia financiera. PISA mide y compara la competencia en ciencias, matemática y comprensión lectora de estudiantes de diferentes países. Sin embargo, desde 2012 ha empezado a medir también la competencia financiera. España –¡sorpresa!- está por debajo de la media de la OCDE y el tratamiento a seguir está claro: hace falta más educación en finanzas. Pero esta correlación de ideas tiene muchos problemas.

  1. PISA, o de cómo crear realidad a partir de mediciones

Hablemos claro. El informe PISA sobre competencia financiera está financiado por el BBVA. En París, en el lanzamiento de los resultados, los oradores se desvivían en agradecimientos a Francisco González, presidente del banco. En la conferencia inaugural compartió discurso con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Quizá se encuentre aquí la razón de que muchos países que sí participan en los informes tradicionales de PISA no lo hagan en este, o que un gran número se haya descolgado entre la primera y la segunda edición.

Pero hay más. La creación de este informe tiene un propósito muy preciso: “desarrollar evidencia de necesidad”. Así lo expresa la OCDE en una publicación en la que da consejos para introducir la educación financiera en los colegios y en la que sugiere crear encuestas e indicadores con este propósito. PISA representa para ellos, en este sentido, una “convincente herramienta”. Se construye entonces un instrumento de medición para diagnosticar la situación en torno a un fenómeno que, antes de dicha medición, apenas existía; y se hace atendiendo a unas competencias y a unos contenidos muy concretos, que no son neutrales ni inocentes.

  1. ¿Qué se enseña?

Se enseña a no cuestionar el modelo financiero actual. Se enseña a reproducirlo y a profundizarlo en nuestras acciones diarias sin hacer preguntas. Para empezar, se asume que la responsabilidad pasa del Estado al individuo. Para las entidades que “educan” en finanzas se vuelve una cuestión fundamental “preparar nuestra jubilación”; ahorrar por si surgen “imprevistos como la pérdida de empleo”; pagar “la cobertura de [las] necesidades de salud”; o “financiar estudios”. Las instituciones públicas que deberían velar por el bienestar social simplemente desaparecen de la ecuación, al alumnado se le pinta un escenario en el que está solo ante el peligro –y ante las grandes oportunidades que los mercados financieros parecen presentar-.

Desaparecen también las causas de índole estructural y se impone un juicio moral sobre el endeudamiento. En una de las guías de educación financiera editadas por los reguladores financieros se explica que: “mucha gente trabaja duro durante años, pero por diversas razones nunca logra ahorrar y vive mes a mes en situación precaria. (…) Todos debemos adoptar el hábito de ahorrar”. La pobreza y la precariedad son ahora un problema de mal comportamiento, de falta de ahorro y de educación, no una cuestión colectiva, dependiente de las políticas actuales. La crisis, la regulación financiera, la política, el rol activo del consumidor y del ciudadano… No están por ningún lado. La libertad se circunscribe a elegir entre un producto financiero u otro, basando la decisión en dos únicas variables: riesgo y rentabilidad.

  1. La promoción de la educación financiera: quién, cómo y por qué

La educación financiera se expandió por todo el globo de la mano de la OCDE, gracias a la “estafa que llaman crisis” –permítanme utilizar este maravilloso eslogan del 15M-, que supuso lo que el club de los países más ricos llamó un “momento pedagógicamente aprovechable”, esto es, una coyuntura en donde la población podía ser “más fácilmente convencida” de la necesidad de educación financiera.

Entraron así en el juego el G-20, la Comisión Europea o el Banco Mundial, ligando el “desarrollo” a la inclusión financiera y la estabilidad de los mercados financieros a una mayor educación de toda la sociedad. Para ellos, el foco del problema ya no está en la falta de regulación, en la falta de ética de unos pocos, ni en el propio funcionamiento de los mercados financieros, sino en los conocimientos, en los “valores” y en las “actitudes” del conjunto de la población.

España hizo también sus deberes. El Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, los reguladores de los mercados financieros, desarrollaron módulos a impartir en diferentes materias. Los contenidos mainstream se incorporaron a materias de Educación Primaria y Secundaria y la LOMCE abrió la puerta a la creación de asignaturas de libre configuración autonómica en educación financiera, que están ya en marcha en Comunidades como Galicia o Castilla y León.

Además, la Asociación Española de Banca se jactaba de que los bancos y las instituciones financieras habían llegado ya a cuatro millones y medio de “beneficiarios”. Sus iniciativas son múltiples y variadas: videojuegos, talleres en centros educativos, conferencias en universidades, dinámicas para los más pequeños, clases en centros de mayores, concursos, actividades extraescolares… Y la vida sigue, y aquí no pasa nada.

Sin embargo, a las instituciones financieras españolas esta interpretación de las cosas les debe salir muy rentable. Ya no se encuentran en el ojo del huracán. Tal vez por eso estén dedicando ingentes recursos a educar en finanzas. Venden buen hacer y responsabilidad social mientras adoctrinan en un sistema que les interesa y para el que necesitan la participación activa y acrítica de todas y todos nosotros.

  1. Alternativas: otra educación financiera es posible

El sistema financiero parece situarse por encima del bien y del mal, en algún lugar “ahí arriba”, lejos de la capacidad de intervención política de los Estados. Al mismo tiempo, es protagonista de cada vez más aspectos del día a día. Crece como una enredadera y, de repente, nuestra existencia se vuelve imposible sin los productos bancarios. Pero el sistema financiero depende de nuestras decisiones individuales y colectivas como consumidores, y también como ciudadanos y ciudadanas.

Por eso la educación financiera debería atender a lo personal, sí, debería ayudarnos a comprender facturas y recibos; pero también tendría que prestar atención a la naturaleza misma del sistema, ayudándonos a tener una perspectiva amplia y crítica que nos permita participar del debate público en torno a qué mercados financieros queremos y en torno a qué papel podemos y queremos jugar cada una de nosotras.

Dice el último Plan de Educación Financiera publicado por los reguladores que de la “mejora de la cultura financiera de los ciudadanos” –la que ellos quieren y buscan- depende “la sostenibilidad del mercado financiero”. Si creemos en cambio en que el mercado financiero actual es insostenible y que necesitamos una economía financiera diferente, no podemos dejar que los agentes que promueven el statu quo traten de amaestrar marionetas individualistas y silenciosas, sino contribuir a educar a las personas que puedan imaginar, construir y desarrollar alternativas.

Fuente noticia: http://blogs.publico.es/otrasmiradas/9091/la-logica-perversa-de-la-educacion-financiera/

Fuente imagen: http://wasanga.com/alfredoramirez/files/2017/06/EducaciónFinanciera.pn

Comparte este contenido:
Page 312 of 750
1 310 311 312 313 314 750