Page 328 of 750
1 326 327 328 329 330 750

Reconocen fortalezas de Cuba en salud, educación y deportes

Por: Prensa Latina/21-07-017
La experta independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional de Naciones Unidas, Virginia Dandan, reconoció hoy aquí las fortalezas de Cuba en el diseño y aplicación de programas relacionados con la salud, la educación y los deportes.
Durante una conferencia de prensa ofrecida al término de una visita oficial a la isla, Dandan indicó que en su informe al Consejo de Derechos Humanos se centrará en los puntos fuertes de los mencionados sistemas, aunque también en los desafíos y sugerencias de mejoras.

La experta precisó que durante su estancia, iniciada el pasado lunes, acudió a diferentes organismos e instituciones del Gobierno y examinó las iniciativas de Cuba en relación con el socorro en caso de desastres y las respuestas ante situaciones de emergencias.

En cuanto a la salud, Dandan hizo referencia a la dificultad de la mayor de las Antillas para acceder a equipos que pueden ser utilizados en cirugías o en la atención de urgencias.

Tal situación ha sido constantemente denunciada por las autoridades cubanas, las cuales argumentan que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto desde hace más de 50 años por Estados Unidos afecta en gran medida a los sistemas de salud y educación, además de limitar el disfrute de esos derechos por parte de la población.

Según la experta independiente, aunque el tiempo es poco en una visita de cinco días, al hacer su análisis ella pretende examinar cuáles son los desafíos que tiene el Gobierno cubano para cumplir mejor con sus compromisos hacia los ciudadanos.

Asimismo, espera ver cuáles son los impedimentos causados por el bloqueo estadounidense a la capacidad de las personas de disfrutar de los derechos humanos.

Dandan, quien viajó a La Habana en respuesta a una invitación del Gobierno cubano, reconoció el papel de la mayor de las Antillas en la cooperación internacional, ofrecida a través de acciones en el exterior y en el territorio nacional en los sectores de la salud, la educación y el deporte.

Comparte este contenido:

Bachelet apuesta por la educación para fortalecer los lazos con Argentina

Por: EFE/21-07-2017

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, apostó hoy, durante una visita a una escuela de Buenos Aires, por la educación pública como el mejor medio para conocer la historia que une a Argentina y a Chile y así fortalecer los lazos entre ambos países.

«No hay mejor manera de cultivar y alimentar la amistad que conocerse mutuamente, que enseñar a través de la educación pública los lazos que la historia ha ido tejiendo y que en el presente hoy nos mantiene trabajando juntos», afirmó la mandataria durante su intervención en la Escuela República de Chile, en el barrio porteño de La Boca.

*fuente:https://www.efe.com/efe/america/politica/bachelet-apuesta-por-la-educacion-para-fortalecer-los-lazos-con-argentina/20000035-3331547

Comparte este contenido:

Inglés, el corazón del cambio educativo en las normales.

Por: Lev M. Velázquez Barriga

Tras el show mediático montado por el candidato Aurelio Nuño para presentar públicamente la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, el presidente del INEE, Eduardo Backhoff, en una clara muestra de descoordinación entre el instituto que preside y la SEP, dijo desconocer en qué consiste la propuesta completa y si ésta recupera las recomendaciones que habían realizado desde 2015. La misma desinformación ha prevalecido desde que se impuso esta reforma constitucional en el ámbito de las escuelas formadoras de docentes, pero que hoy son sujeto pasivo de cambios anunciados de manera vertical.

Lo que sí pudo identificar Backhoff entre los planteamientos todavía parciales e inconclusos de la propuesta oficial, es que el inglés no había sido parte de sus directrices; quizá, el INEE debería consultar no a la SEP, sino a las fuentes directas, a los autores intelectuales de lo que se dio a conocer como el corazón del cambio educativo y echar una mirada al estudio Sorri(y). El aprendizaje del inglés en México, de los empresarios Mexicanos Primero.

De entre las opacidades de la Estrategia de Fortalecimiento, las tesis repetidas y las ínfimas distracciones monetarias para llevarla a cabo, es inevitable percibir que se coloca a la enseñanza del idioma inglés como el verdadero núcleo transformador de las escuelas normales y de la educación básica por consecuencia, según se desprende de su propia lógica. Nada más descorazonador que la pobreza educativa y cultural de ese discurso pedagógico, en un país caracterizado tanto por su riqueza plurilinguística como por su multiculturalismo.

En Sorri(y), aprender en inglés y no sólo aprender inglés aparece como un derecho humano que abre la puerta de acceso al conocimiento universal. La premisa sería convincente si la analizamos de forma ahistórica, pero no podemos olvidar que ya vivimos un primer proceso epistemicida que impostó el monolingüismo como instrumento para la sumisión de los saberes y conocimientos de los pueblos no occidentales, cada nación invasora europea colonizó con su propia lengua civilizaciones ancestrales, nombró desde su mirada eurocéntrica lo que se propuso como el único modo de pensar y de ser en el mundo.

En nuestro tiempo, ya no son naciones las que buscan nombrar el mundo, sino las corporaciones económicas que trascienden las fronteras nacionales y que necesitan globalizar el lenguaje de la cultura mundo basada en el consumo. Estas corporaciones no ven ciudadanos ni seres humanos con derechos, sino capital cognitivo, el inglés como valor agregado a la fuerza de trabajo; tal como lo dicen en Sorri(y): Las empresas mexicanas no crecen lo suficiente y se diversifican, entre otras cosas, por su incapacidad de participar en el contexto global como opción competitiva de mercado abierto, sino como nicho de materias baratas o de manufactura con mano de obra de bajo costo, precisamente por no tener dirigentes con dominio fluido del inglés.

La necesidad imperiosa del capitalismo para mundializar el inglés no es porque se le conciba como una puerta de acceso a la interculturalidad, sino como la única posible y entonces lo convierte en el vehículo por excelencia para la recolonización de la humanidad. La premisa de Mexicanos Primero, en tanto que con esta medida se rompe con el monolingüismo, ya sea del español o de cualquiera de los muchos idiomas que se hablan en el país es equívoca; por el contrario, lo fomenta, sólo que ahora coloca al inglés como la lengua dominante a escala planetaria.

Aprender en inglés trasciende los límites de la convivencia entre idiomas, implicar pensar y codificar los aprendizajes en inglés, no mientras te lo apropias o lo practicas, eso sería lo más lógico, sino algunas jornadas enteras, como dos o tres, o algunas asignaturas del plan de estudios, como ciencia o matemáticas. Pasar del incremento de horas de una lengua extranjera a suplantar las cosmovisiones es una amenaza de epistemicidio que no se le puede tomar por inocente; los idiomas no son sólo expresiones orales y escritas en estricto sentido, son sistemas de pensamiento, que también expresan formas de vida, cuando éstos mueren se llevan a la tumba saberes, conocimientos y maneras de construirlos que sólo podían manifestarse y vivirse dentro de sus dinámicas lingüísticas.

En este sentido, la estrategia debilita la fuerza de las normales y sus posibilidades transformadoras de la sociedad a través de la educación, porque está dejando fuera del currículo las cosmovisiones que han hecho posible la irrupción del proceso involutivo de la modernización capitalista, reproduce los mismos patrones de colonialidad de aquellos saberes que fueron castellanizados, pero que hoy emergen desde sus raíces ancestrales para abrir nuevas rutas de vida viables y urgentes frente a la crisis civilizatoria.

La intención reformista de las normales que se propone reclutar un ejército de maestros de inglés, no contempla la misma cruzada para cumplir con la Educación Indígena e Intercultural que enuncia como uno de sus cinco ejes; podemos deducir con toda certeza que la correlación entre la formación normalista y la inclusividad que se presume para la educación obligatoria, es una falsedad. La de Nuño y los empresarios no es una estrategia de fortalecimiento nueva, sino la misma que se propone exterminar al normalismo y su proyecto cultural que se mantiene vivo, aún en medio de todas estas tácticas de ataque a fuego abierto, represión física y de recolonización cultural.

*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/07/18/politica/014a2pol
*Fotografía:eldebate
Comparte este contenido:

Privatización educativa en América Latina: una realidad a distintas velocidades

Por: Revista innovamos/Tomás Loyola Barberis/21-07-20017

El informe La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias, firmado por Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila de la Universitat Autònoma de Barcelona, y presentado por la Internacional de la Educación (IE), hace un repaso, en primer lugar, del fenómeno privatizador en las últimas dos décadas, especialmente, y de los distintos factores que han generado dicha ola en cada uno de los países, las cuales suelen tener un punto en común: son de carácter estructural, es decir, fomentadas activamente por el Estado, o porque este ha asumido una actitud pasiva ante diversas circunstancias.

“América Latina destaca no solo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por ser además aquella en la que el crecimiento de la oferta privada ha sido más sostenido”, explica el informe nada más comenzar su lectura. Tanto en Primaria como en Secundaria, los países latinoamericanos se sitúan a la cabeza de las regiones con mayor participación privada. En Primaria comparten lo más alto del ranking con los Estados de América del Norte y Europa Occidental, así como con los del África Subsahariana. En el nivel secundario, en tanto, repiten las mismas regiones, a las que se suman los países de Asia Oriental y Pacífico.

Vías de privatización

Los autores del informe han determinado que los procesos de privatización pueden tener diversas características. Así, por ejemplo, se mencionan procesos de carácter estructural, es decir, aquellos que implican “una redefinición drástica del rol del Estado en materia educativa (transitando de un rol de proveedor de educación a un rol de regulador, financiador y evaluador del sistema educativo)”.

Chile, desde los años ochenta, representa uno de los casos más emblemáticos de este tipo de privatización. Fue entonces cuando se adoptó un “sistema de financiamiento per cápita con el fin de fomentar la libre elección escolar y la competición entre escuelas”, lo que se realizó a través de un sistema “por el cual el Estado transfiere a las escuelas una suma fija por cada alumno matriculado, independientemente de la titularidad del centro (público o privado)”, afirma el estudio.

Si a esto se suma un importante proceso de descentralización educativa, transfiriendo competencias al ámbito municipal, el resultado es uno de los sistemas privatizadores más consolidados e institucionalizados, que hace muy complicada su reversión, “condicionando fuertemente cualquier intento de reforma o modificación”, incluso desde los gobiernos de izquierda que prácticamente han dominado la situación política desde 1990.

Brasil y Colombia

Dentro de América Latina, los procesos de privatización no han sido homogéneos ni en la forma ni en el período temporal. De hecho, el informe hace referencia a una privatización a distintas velocidades. “En países como Colombia o Brasil, la privatización educativa es el resultado del efecto acumulativo de una serie de cambios graduales, típicamente adoptados a nivel sub-nacional y, en cierta manera, desconectados los unos de los otros”, sostienen sus autores. Así, en el caso de Colombia, se han llevado a cabo numerosas experiencias de alianzas entre el sector público y el privado, situación que se ha visto empujada por la normativa vigente y por la falta de recursos del sector público, una condición casi endémica.

En Brasil, en tanto, el auge del sector privado se ha visto favorecido por los altos niveles de descentralización administrativa “en aquellos estados y municipios con menos capacidad de inversión en educación y/o gobernados por fuerzas políticamente afines a una agenda privatizadora”. Además, el caso brasileño se ha visto favorecido por una clase media emergente y por “iniciativas federales que incentivan la provisión y consumo de educación privada, así como por la influencia ejercida por redes filantrópicas y de emprendedores educativos”, según explican Verger, Moschetti y Fontdevila.

Pasividad del Estado

El informe de la Internacional de Educación alerta de que el crecimiento del sector privado en determinados países se podría explicar “por la pasividad o limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa”. Razones puede haber varias: falta de recursos, una mala gestión, desastres naturales o, incluso, una cooperación con el sector privado.

En Perú, República Dominicana y Jamaica, “el establecimiento de escuelas privadas de bajo costo ha sido un fenómeno eminentemente urbano, típicamente vinculado a procesos de rápido crecimiento demográfico en un contexto de falta de inversión educativa estatal”. En algunos casos, el crecimiento de este tipo de oferta ha sido alentado por el Estado mediante la liberalización del sector educativo o, directamente, a través de subvenciones públicas.

En otros casos, como ocurre en Argentina y República Dominicana, el aumento de la educación privada responde a una relación de cooperación estable entre la Iglesia y el Estado, que ha ayudado a muchos gobiernos a ampliar la cobertura educativa sin un aumento importante de los costes de gestión y mantenimiento.

Pero no solo la pasividad de los Estados ha intervenido en este auge. La existencia de largos conflictos armados, la inestabilidad política y los desastres naturales han tenido parte de responsabilidad, especialmente en ciertas zonas más empobrecidas. Estas “constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas drásticas que en situación de normalidad encontrarían más dificultades para prosperar”, como ha ocurrido en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Haití, argumenta el informe de la IE. Y añaden que “en todos estos casos, la influencia de organismos internacionales ha sido notable y ha dificultado la articulación de una fuerza de oposición a las dinámicas de privatización”.

Estados de excepción

En contra de la tendencia general, la matrícula privada ha ido a la baja en algunos países. Bolivia ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en las últimas décadas. Este cambio se explica por variaciones “en las dinámicas de oferta y demanda educativa”, según el documento. “Destaca así la limitada rentabilidad de la provisión privada en un contexto de una creciente regulación del sector educativo privado, junto con una cierta pérdida de la ventaja comparativa de este sector frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público”, añaden sus autores.

Uruguay, en tanto, ha tenido históricamente un desarrollo muy limitado del sector privado. “No obstante, en los últimos años, se detecta un giro en el plano discursivo y una incipiente cooperación público-privada en forma de iniciativas experimentales, o de propuestas legislativas tendientes a favorecer dicha cooperación, que han acabado permeando en casi todo el espectro político”.

A modo de conclusión, dice el informe, no existe una relación clara y directa en América Latina “entre expansión educativa e incremento de la escolarización privada. Por lo tanto, es de esperar que existan otras variables de corte institucional y/o relacionadas con la economía política de cada país que intervengan de manera determinante en los procesos de privatización”.

Es importante, eso sí, comprender el impacto de esta situación sobre las organizaciones docentes. “Estas políticas alteran la capacidad de influencia de los sindicatos, implican frecuentemente un descenso en su membresía y recursos y, sobre todo, limitan considerablemente el acceso de estas organizaciones a los procesos de reforma política”, sostienen sus autores. En ese sentido, “si bien las reformas privatizadoras suponen un claro reto a la organización colectiva y a las condiciones laborales del profesorado, ante tales reformas, las organizaciones docentes tienen la oportunidad de recuperar la legitimidad y la centralidad en el debate público si se reposicionan como garantes de la calidad y la equidad de la educación pública”.

*Fuente:http://revistainnovamos.com/2017/06/08/privatizacion-educativa-en-america-latina-una-realidad-a-distintas-velocidades/

Comparte este contenido:

Educación, ¿Solo para el empleo?

Por: María Antonia Casanova. Revista Innovamos. 21/07/2017

El documento La educación importa, aportado por el sector empresarial para contribuir a la mejora de nuestro sistema educativo, reabre la cuestión, casi permanente, tanto de la finalidad de la educación (al menos la de la básica y obligatoria), como de los desfases que se dan entre las necesidades de las empresas y la formación de los estudiantes que finalizan sus carreras.

Es importante conocer los diferentes enfoques que ofrecen los diversos sectores sociales acerca del planteamiento más adecuado del sistema, ya que incorporan visiones distintas, y esperemos que complementarias, para conseguir ese pacto que nos lleve a disponer de un sistema estable, compartido por la mayoría y que permita avanzar sin cortes traumáticos para el alumnado a lo largo de su proceso educativo, así como tampoco para el profesorado que, al final, no sabe a qué atenerse a la vista de las normas contradictorias que van apareciendo.

Es un texto amplio y bien documentado en determinados aspectos, por lo que mi comentario será parcial (solo abordaré algunas cuestiones) y, evidentemente, personal, si bien esta propia opinión estará compensada por los años de profesión educativa (toda una vida) que, desde diferentes puestos, he desempeñado. Intentaré complementar lo que creo habría que reforzar en esta propuesta, ya que su planteamiento resulta, a mi entender, sesgado desde un único enfoque quizá demasiado pragmático para la educación obligatoria: el de preparar para el empleo.

La educación importa se centra, de forma evidente, en un sistema dirigido a que la población logre el dominio de las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), abandonando en buena parte el resto de competencias que toda persona que aspire a una formación integral debe poseer. Aunque aparecen entre sus propuestas la necesidad de trabajar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación…, además del carácter (empatía, resiliencia, confianza, autoestima…) y el meta-aprendizaje (aprender a aprender), e incluso pretender que se cumpla el apartado 2 de la estrategia ET 2020 (educación inclusiva generalizada), no se sabe cómo se conseguirá si se deja al margen la educación musical, plástica, literaria, histórica, geográfica…, durante los niveles de educación obligatoria, decidiendo, además, que en la Universidad sobran carreras de Arte, Educación y Humanidades. Este planteamiento deja fuera de la sociedad a buen número de la población, que aporta su mirada diversa para la resolución de múltiples situaciones y que, además, apoyando el espíritu empresarial, conforman gran cantidad de negocios y empresas de todo tipo, creando muchísimos puestos de trabajo.

Por otra parte, hay que afirmar, de acuerdo con los recientes y permanentes estudios en neurociencia, que las habilidades musicales, por ejemplo, amplían ciertas partes del cerebro y generan nuevas conexiones neuronales, lo cual incide de forma significativa en la capacidad de aprender del alumnado. De aprender ciencia, matemática, tecnología…, todo eso que se quiere favorecer y que es bueno que así sea para las personas que deseen especializarse en esos ámbitos, siempre que no se olvide ni se postergue el resto de la formación y de las posibles elecciones.

Citar la equidad supone, igualmente, conseguir que la calidad educativa alcance a todas las personas que se educan. A todas. Por lo cual, las actuaciones que se lleven a cabo deben considerar atentamente que, por implantar unas materias, no quede segregado un buen número de estudiantes escolarizados en centros diferenciados. Me refiero a la enseñanza en centros bilingües, por ejemplo, que está conduciendo a que en los que no lo son acaban escolarizándose los alumnos y alumnas que presentan cualquier tipo de dificultad personal o problema de aprendizaje, o el alumnado recién llegado a España y que no conoce la lengua vehicular del sistema. Habrá que tomar medidas y buscar caminos metodológicos para equilibrar ambos objetivos: una buena enseñanza de idiomas que no derive en segregación y falta de equidad en el sistema. Apoyándonos en los resultados de PISA (referencia permanente del documento que comentamos), España ha perdido varios puestos en la clasificación en lo que se refiere a equidad: es una información que también debe preocupar a la hora de debatir y concebir un nuevo sistema educativo.

Los datos relacionados con PISA, que presenta el Ministerio de Educación, afirman que los centros bilingües obtienen mejores resultados que los que no lo son. Claro. Si dejan fuera a todo el alumnado que pueda presentar cualquier problema, aunque sea circunstancial, estarán en condiciones ventajosas para alcanzar ese rendimiento.

Presento solo unas reflexiones a partir del documento citado, muy breves y reducidas solo a pensar en la finalidad de la educación obligatoria y el modo de conseguirla. No me parece el camino adecuado el de reducir la formación a determinadas disciplinas, abandonando otras muchas tan importantes, o más, que las seleccionadas, por mucho que se afirme que esas son las que conducen a un puesto laboral. ¿Solo se trabajará en esos campos? ¿Solo se debe enfocar la educación hacia el empleo? ¿Solo son importantes las competencias STEM? ¿O es que se pretende que los futuros trabajadores deban competir con los robots?

Hay un buen camino por delante para llegar a soluciones más razonables y más equitativas. Seguiremos buscando.

*Fuente: www.revistainnovamos.com

Fotografía: Revista Innovamos

Comparte este contenido:

Gobierno de EE.UU. destina 1.1 millón de dólares para educación en el Caribe Norte de Nicaragua

Nicaragua/20 julio 2017/Fuente: La Prensa 

El Gobierno de Estados Unidos entregó 1.1 millones de dólares en calidad de subvención a cuatro organizaciones que implementarán acciones para mejorar la lectura de 7,500 niños y niñas de tres municipios del Caribe Norte.

Los fondos fueron destinados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y su proyecto Acción Comunitaria para la Lectura y Seguridad (CARS, por sus siglas en inglés).

CARS está trabajando en cinco municipios del Caribe Sur y ahora con este convenio se extiende a tres municipios del Caribe Norte.

El ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos, Chad Cummins, llegó por primera vez a Bilwi, donde firmó junto con representantes de la Fundación Zamora Terán, la Cooperativa Ceibo, la Fundación Marijn y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan).

“Con la firma de este convenio con organizaciones locales aspiramos a que más de 7 mil niños y niñas de 70 comunidades de la costa Caribe Norte reciban mejor educación y habilidades para mayor éxito”, declaró Cummins.

En tanto, Yuri Zapata, vicerrector general de Uraccan, comentó que la filosofía de CARS está ligada a la de la universidad como espacio comunitario intercultural “en términos de asegurar una educación inclusiva, pertinente y de calidad hacia la población caribeña”.

Caribe Norte de Nicaragua, EDUCACIÓN

En el Caribe Sur, el proyecto CARS está trabajando con la niñez y docentes de cinco municipios. LA PRENSA/CORTESÍA

Milton Zamora, de la Fundación Marijn, dijo que su organización trabaja con niños y niñas que quedaron huérfanos después del huracán Félix y ahora lo hacen en la educación integral de los niños y niñas en Puerto Cabezas y Waspam.

“El objetivo es estimular la lectura temprana, analítica, reflexiva, apegada a la recreación de los saberes para que cuando lleguen a la universidad sean de éxito, en estos municipios se trabajará con 3 mil niños y niñas”, comentó Zamora.

Enrique Cordón, vicerrector de Uraccan en Bilwi, dijo que trabajarán en 15 comunidades de Waspam y Puerto Cabezas, la idea es promover y fortalecer la lectoescritura y formación docente de las comunidades y crear condiciones para mejores condiciones de vida de los niños y niñas.

16 comunidades e Prinzapolka

Byron Escobar, coordinador de la cooperativa Ceibo, dijo que trabajarán en 16 comunidades sobre la ribera del río Prinzapolka, donde atenderán a docentes y 1,283 niños y niñas enfocados en metodologías innovadoras a través del arte, pintura, dibujo y canto para que al niño le agrade ir a la escuela.

Félix Garrido, director ejecutivo de la Fundación Zamora Terán, dijo que implementan en Bilwi espacios para crecer, pretenden aportar con metodologías modernas capacitando a docentes para que tengan mayor impacto en conjunto con el Mined para que los niños y niñas puedan aprender mucho mejor; en Bilwi trabajan con 10 escuelas, 110 docentes y 2,500 niños y niñas.

Solange Casanova, directora del Proyecto CARS en el Caribe, dijo que este pretende atender a 24 mil niños y niñas en el Caribe, entregar 68 mil materiales de enseñanza-aprendizaje, capacitar a 1,120 docentes y facilitadores en metodologías innovadoras de lectoescritura, trabajar en 230 escuelas de primaria, 126 preescolares y la creación de 323 espacios para crecer.

47,000
libros de cuentos a 300 escuelas en 160 comunidades se han entregado en tres años a través del CARS, beneficiando a 12 mil estudiantes y capacitando a más de 1,100 educadores en el Caribe Sur.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/12/departamentales/2261574-gobierno-ee-uu-destina-1-1-millon-dolares-educacion-caribe-norte-nicaragua

Comparte este contenido:

Rusia: Más de 800 participantes en el programa educativo “sirio” se reunirán en el encuentro con Putin

Rusia/20 julio 2017/Fuente: Infomotril

Más de 800 participantes de julio de programa educativo de centro “sirius” se reunirán con el presidente de la federación de rusia, vladimir putin, el 21 de julio en la ciudad de sochi. Sobre esto se comunica en el sitio web del canal de televisión ntv.

“En la reunión con el presidente se reunirán más de 800 jóvenes de los participantes de la sesión de julio del programa educativo del centro “sirius”. Los chicos de 66 regiones de rusia, que estudian sobre los ejes de la “Ciencia”, “Arte” y “Deporte”, podrán en directo a tus preguntas, vladimir putin personalmente”, – se dice en el mensaje.

Transmisión en vivo de la conversación del presidente con los jóvenes alumnos del centro comenzará a las 16:00 hora de mosc en el canal de televisión ntv, así como en la página web y en la aplicación móvil de canal.

El presidente de la federación de rusia, vladimir putin, visitará el centro “sirius” el 21 de julio, donde se charle con alumnos de diferentes regiones del país. Preguntas al jefe de estado también se puede enviar a través de la cuenta oficial del canal de televisión ntv en las redes sociales “Facebook”. La más interesante de las preguntas llegarán en el programa “Недетский conversación con vladimir putin”.

Centro educativo “sirius” está abierto a la fundación de “el Talento y el éxito” de la iniciativa del presidente de la federacin rusa, que fue encabezada por su consejo de administración. Profesionales de cambio mensuales se abonarán 600 estudiantes de secundaria de todo el país por los ejes de la “Ciencia”, “Sport” y “Arte”. Desde el inicio del centro educativo “sirius” educación aquí han pasado más de 15,4 mil dotados de los estudiantes de 85 regiones de rusia.

Fuente: https://www.infomotril.es/vida-y-estilo/mas-de-800-participantes-en-el-programa-educativo-sirio-se-reuniran-en-el-encuentro-con-putin.html

Comparte este contenido:
Page 328 of 750
1 326 327 328 329 330 750