Page 624 of 750
1 622 623 624 625 626 750

OECD: Equations and Inequalities Making Mathematics Accessible to All

Fuente OECD / 20 de junio de 2016

More than ever, students need to engage with mathematical concepts, think quantitatively and analytically, and communicate using mathematics. All these skills are central to a young person’s preparedness to tackle problems that arise at work and in life beyond the classroom. But the reality is that many students are not familiar with basic mathematics concepts and, at school, only practice routine tasks that do not improve their ability to think quantitatively and solve real-life, complex problems.

How can we break this pattern? This report, based on results from PISA 2012, shows that one way forward is to ensure that all students spend more “engaged” time learning core mathematics concepts and solving challenging mathematics tasks. The opportunity to learn mathematics content – the time students spend learning mathematics topics and practising maths tasks at school – can accurately predict mathematics literacy. Differences in students’ familiarity with mathematics concepts explain a substantial share of performance disparities in PISA between socio-economically advantaged and disadvantaged students. Widening access to mathematics content can raise average levels of achievement and, at the same time, reduce inequalities in education and in society at large.

Equations and Inequalities Making Mathematics Accessible to All

Comparte este contenido:

Argentina: La CTERA se expresa en contra del proyecto del Gobierno Nacional que pone en peligro nuestro sistema previsional

Fuente CTERA / 20 de junio de 2016

La CTERA luego de analizar el proyecto de ley enviado al congreso nacional , que establece el pago a los juicios de los jubilados , se expresa en contra del mismo ya que no tan solo vulnera derechos adquiridos sino que también establece una grave amenaza para el sistema público de reparto, estableciendo los paso previos y necesarios para realizar una reforma previsional que vuelva a dar participación a las entidades privadas de capitalización, modificando el paradigma de un sistema público y solidario por un sistema privado , individualista y que termina favoreciendo a grupos empresarios que lucran con los aportes  de los trabajadores y trabajadoras.

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE PAGO DE SENTENCIAS A LOS/AS JUBILADOS/AS Y VENTA DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD.

 

  1. A) Sobre el pago de las sentencias

A.1.-El carácter de los derechos en juego

El tipo de derechos que se debate en los juicios de reajustes previsionales es la clave para entender la gravedad institucional de la medida que se pretende aprobar.

Sobre los beneficios de la seguridad social la Constitución Nacional dice en su art. 14 bis :

“……los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”.

Por lo tanto siendo cuestiones de orden público ninguna renuncia, quita o acuerdo en detrimento del patrimonio del jubilado se ajusta a los derechos garantizados en la norma madre.

Asimismo el nuevo Código Civil y Comercial ha garantizado que no existan abusos sobre este tipo de derechos, diciendo:

ARTICULO 1644.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre derechos irrenunciables.

ARTICULO 1645.- Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio que causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.

Por lo tanto cualquier tipo de negociación, transacción, renuncia, quita o acuerdo similar difícilmente pueda ser homologado por la justicia, y de serlo, estará viciado de nulidad si se trata de sumas correspondientes a beneficios derivados de  normas de la seguridad social.

 

A.2.-La inutilidad de la medida

Si verdaderamente se quieren pagar los juicios, no se requiere ley alguna

 

En los pleitos existe una forma dinámica y sencilla de terminación llamada “allanamiento”, en cualquier etapa del juicio, antes de la sentencia el deudor puede presentarse, admitir el reclamo y pagar. Nada más es necesario.

En los casos que tienen sentencia, se pagan las mismas tal y como manda la sentencia, puesto que existiendo “cosa juzgada” ya no hay nada que discutir.

La propuesta pretende una fabulosa quita del patrimonio de los jubilados, que queda librada a la decisión final del deudor, después que se obtuvo del jubilado una renuncia a derechos irrenunciables .Un despropósito insólito

Agrava la situación el hecho de que no hay datos numéricos de ninguna naturaleza. No se sabe qué montos van a pagarse en total ni qué cantidad de beneficios se  van a liquidar. Ni qué fondos van a usarse,  ya que ni el supuesto blanqueo tiene números ni la venta de activos del Fondo tiene precio.

 

A.3.-La violación de compromisos internacionales

En la causa “Menéndez –Caride y otros” que tramitara en la OEA por violación del Pacto de San José de Costa Rica, el Estado argentino se comprometió a abonar todas las sentencias en tiempo y forma, para no ser llevado a juicio por violación de derechos humanos fundamentales.

El proyecto que se pretende hacer ley violaría tal acuerdo

Este acuerdo de solución amistosa es ley interna y obliga al Estado Argentino a respetarlo so pena de incurrir en responsabilidad internacional y ser condenado al pago de indemnizaciones por violación a los derechos humanos ya que  los derechos sociales ya han entrado en dicha categoría.

Este proyecto  agravaría el problema que  se pretende solucionar

 

A.4.- La inequidad de la medida y la violación de la igualdad ante la ley

Sin perjuicio de las objeciones señaladas en los puntos anteriores resulta sorprendente que se presente como una reparación histórica para “todos” los jubilados, cuando quedan excluidos los jubilados y pensionados que obtuvieron su beneficio con posterioridad al primero de  diciembre  del año 2006.

No  sabemos si esto se plantea por  ignorancia o discriminación,   ya que los reajustes nada tienen que ver con la fecha de adquisición del derecho,  sino con el lapso por el cual se determinó el haber inicial.

Asimismo en forma absurda se desconocen los juicios iniciados por los investigadores científicos y técnicos, los jueces, el servicio exterior, los regímenes militares y de las fuerzas de seguridad, los docentes universitarios, toda ley especial anterior a 1994 y  por último se desconoce el mayor colectivo previsional especial que es el colectivo laboral de los docentes de enseñanza inicial primaria y media.

Por lo planteado en el punto anterior, estamos más que frente a un problema de “cálculos” ,frente a un problema de incumplimiento de los deberes de funcionario público

 

  1. B) El Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Es importante tener en cuenta que este FGS se conformó con el ahorro de los trabajadores desde el 90 al 2005 , que el estado recupero de las manos de los fondos de inversión y los puso a disposición del actual sistema de seguridad social de reparto, solidario y no individual. Se trata de un volumen de activos que en diciembre llegaban a los 85 mil millones de pesos y actualmente está cerca de los 90 mil millones. Con ese dinero se pretende pagar las sentencias adeudadas a jubilados y a otros que ni siquiera llegaron a esa instancia.

El Estado tenía en octubre 15.573 millones de pesos en acciones del  Banco Macro (el 31 por ciento del total de la firma), 12.907 millones de pesos de Telecom Argentina (25 por ciento de la empresa) y 9680 millones del Grupo Financiero Galicia (20 por ciento de la compañía) y sumas importantes en acciones de  Siderar, BBVA Banco Francés, Edenor, Pampa Energía, Mirgor, Molinos Río de la Plata, Solvay Indupa, Banco Patagonia, Aluar, Grupo Clarín, Metrovías, Metrogas, Quickfood, Banco Hipotecario e IRSA.

La participación del  Anses en estas empresas siempre generó irritaciónen los sectores concentrados de poder economico,  porque le permite al Estado contar con representantes en los directorios de las compañías.

La venta de esas acciones es una de las banderas de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Otra fuente de financiamiento para las medidas que tomará el Gobierno es la modificación del destino del flujo de intereses generado por las tenencias en títulos y plazos fijos del FGS. Según el último reporte de diciembre, la Anses tenía invertidos 429 mil millones de pesos en títulos públicos y obligaciones negociables y unos 8500 millones en plazos fijos. Eso permitió que el año pasado el FGS acumulara 191 mil millones en intereses. Ese dinero se destinaría al pago de sentencias y a la devolución del 15 por ciento de la coparticipación a las provincias.

 

B.1.-La disolución de la garantía del régimen de reparto

La normativa vigente ya prevé el control del Fondo y las limitaciones del estado sobre el mismo, su modificación constituye una grave amenaza para el sistema  público de reparto,  que hoy es sustentable y cuenta con reservas para afrontar las posibles alteraciones financieras.

La supresión de la normativa vigente hace pensar que se prepara el terreno para un reforma previsional que vuelva a introducir en las jubilaciones y pensiones a entidades privadas de capitalización que, con la excusa de la necesidad de ahorro y de la formación de un mercado de capitales, sumado al desfinanciamiento producido por el uso de los recursos en medidas como la que se proponen, vuelvan a restarles derechos a los trabajadores y a los beneficiarios

 

La ley 26245

(Promulgada el 04/12/08)  dispone:

ARTICULO 11. — La Administración Nacional de la Seguridad Social, entidad actuante en la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, gozará de autonomía financiera y económica, estando sujeta a la supervisión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social creada en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación.

Dicha comisión estará integrada por SEIS (6) senadores y SEIS (6) diputados, quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, la que establecerá su estructura interna, teniendo como misión constituir y ejercer la coordinación entre el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo nacional, a los efectos del cumplimiento de la presente ley y sus resultados, debiendo informar a los respectivos cuerpos legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante conforme a las disposiciones de esta ley.

Para cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada permanentemente y/o a su requerimiento de toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a la presente ley, remitiéndosele con la información la documentación correspondiente.

Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinentes y emitir dictamen en los asuntos a su cargo. A estos efectos la Comisión bicameral queda facultada a dictarse su propio reglamento de funcionamiento.

 

ARTICULO 12. — Créase en el ámbito de la Administración Nacional de la Seguridad Social el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, cuyo objeto será el monitoreo de los recursos del sistema y estará integrado por:

  1. a) Un representante de la ANSES;
  2. b) Un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros;
  3. c) Dos integrantes del Órgano Consultivo de Jubilados y Pensionados que funciona en el ámbito de la ANSES;
  4. d) Tres representantes de las organizaciones de los trabajadores más representativas;
  5. e) Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas;
  6. f) Dos representantes de las entidades bancarias más representativas;
  7. g) Dos representantes del Congreso de la Nación, uno por cada Cámara.

Los miembros integrantes de este consejo ejercerán su función con carácter ad honórem y serán designados por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta de las entidades y organismos respectivos.

Por su parte la ley 27181 PROTECCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES DEL ESTADO NACIONAL (Promulgada: Octubre 5 de 2015) estableció

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

 

Título Disposiciones Generales

Capítulo

Objeto

 

ARTÍCULO 1° — Objeto. Declárase de interés público la protección de las participaciones sociales del Estado nacional que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS), creado por el decreto 897 del 12 de julio de 2007 y de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario o donde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas posea tenencias accionarias o de capital, encontrándose prohibida su transferencia y/o cualquier otro acto o acción que limite, altere, suprima o modifique su destino, titularidad, dominio o naturaleza, o sus frutos o el destino de estos últimos, sin previa autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.

ARTÍCULO 2° — Finalidad. Las disposiciones de la presente ley tienen como finalidad garantizar y preservar la sustentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS), y promover el rol del Estado en la coordinación de la gestión de los Directores que representan al accionista Estado nacional y/o FGS para que la realización del interés societario se lleve a cabo resguardando el interés público comprometido en dichas participaciones societarias que posea el Estado nacional en las empresas mencionadas en el artículo 1°.

La nueva propuesta legislativa pretende derribar la contención que la ley por medio de las dos normas citadas anteriormente,  otorga a la estructura previsional que sostiene hoy a los regímenes generales y a los regímenes especiales de jubilaciones y pensiones

La destrucción, siempre es previa, a la privatización posterior de cualquier modelo solidario y público:

B.2.-La futura reforma propuesta por el actual gobierno

La declaración de emergencia en la materia procedimental del fuero de la seguridad social, ya está declarada por  la Acordada 4/1014 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo cual, el inicio del nuevo proyecto, ya demuestra un desconocimiento del tema o se avizora  algún otro propósito.

La medida que se propone dice textualmente:

ARTÍCULO 12.- Créase el CONSEJO DE SUSTENTABILIDAD PREVISIONAL, en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, que tendrá a su cargo la elaboración de un Proyecto de Ley que contenga un nuevo régimen previsional, universal, integral, solidario y sustentable para su posterior remisión por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a consideración del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

El CONSEJO DE SUSTENTABILIDAD PREVISIONAL deberá cumplir su cometido dentro de los TRES (3) años de la entrada en vigencia de la presente Ley.

Es decir se habilita  que un consejo (no se sabe integrado por quien ) proyecte una reforma previsional (no se sabe tampoco por qué) pero obviamente por el nombre del Consejo lo prioritario es que lo proyectado sea económicamente “sustentable” .

Al liquidar el Fondo de Sustentabilidad, seguir sosteniendo las rebajas a los aportes patronales , aplicando políticas que generan un alto índice de desempleo y trabajo no formal , se  va a provocar la alteración del equilibrio del sistema.

Además el proyecto   ordena a dicho consejo que se  deberá establecer un sistema: universal, integral, solidario y sustentable.

 

Además de ser ello una ambigüedad omite llamativamente las palabras público y de reparto.

 

Queda claro que lo que se pretende es  un sistema previsional con algún componente de capitalización individual contrario a un régimen público y solidario

También es necesario aclarar que en este tipo de sistema de capitalización, no hay lugar para los regímenes especiales, con lo cual se habilita el intento de derogación de los mismos.

 

B.3.-La pensión universal una trampa

 Cabe asimismo hacer notar que los beneficios “asistenciales” destinados a “carenciados” deben financiarse con rentas generales  y no con recursos del seguro social que pertenece a todos  los trabajadores. Por ello, estando vigente la ley 13478 dictada en 1948, no hay ninguna necesidad de crear una pensión a la vejez, ya que una pensión a la vejez y a la invalidez ya existe, claro con rentas generales no con recursos de los trabajadores como pretende la proyectada norma

Con ello se viola también  lo dispuesto en la propia ley 24241,también vigente actualmente,  que dispone:

Financiamiento de prestaciones no contributivas.

 

Artículo 187.— A partir de la promulgación de la presente ley, el pago de las prestaciones no contributivas, acordadas o a acordar, se atenderá con fondos de «Rentas Generales».

Además esta pensión propuesta  no soluciona el problema de aquellos que necesitan una moratoria porque no pudieron pagar sus años de autónomos y desean hacerlo para completar los años de servicios y acceder a un beneficio de mejor calidad y sin prueba de pobreza

 

Conclusión

Este proyecto del gobierno nacional  vulnera derechos humanos fundamentales (el derecho al cumplimiento de la ley, el derecho al respeto de las sentencias, el derecho al seguro social, el derecho a la igualdad ante la ley).

La artimaña política es de “Manual” bajo la apariencia de solucionar el problema de los haberes bajos y los reclamos judiciales pendientes se pretende desmantelar el sistema de reparto y generar su falta de sustentabilidad para inclusive  aumentar la edad jubilatoria de todas y todos los trabajadores y trabajadoras.

Desde la CTERA exigimos al gobierno nacional y a los legisladores nacionales que no  avancen en contra de los derechos adquiridos y  contemplados en el actual régimen jubilatorio, ni establezcan medidas que pongan en peligro su financiamiento por medio de  la perdida de los Fondos de Garantías Sustentables y cumplan las leyes actualmente vigentes para el cumplimiento del pago de los juicios.

Los trabajadores y trabajadoras de la educación no renunciaremos a la defensa de un sistema previsional de reparto, público y solidario.

 

 

Jorge Molina                                                             Sonia Alesso

Secretario de Asuntos Previsionales                                  Secretaria General

CTERA                                                                       CTERA

Comparte este contenido:

La reforma educativa: el fin de un prejuicio

La reforma tuvo, como eje fundamental en su diseño, un supuesto: la fuente, si no única, sí la más importante de los problemas educativos en México, era el magisterio. Al ser concebidos como causa, la acusación simplificadora fue inmediata: los profesores y las maestras en el país, desde preescolar al nivel medio superior, estaban mal preparados. Inculpados sin miramientos, ni matiz, como un gremio repleto de flojos, violentos, ignorantes y desobligados, el (también) único remedio era evaluarlos: “el corazón de la reforma es la evaluación”. Ha sido de tal manera central este prejuicio, que ha generado lo propio e inevitable: perjuicios. Sobre todo, la estigmatización de las y los docentes y, derivado de ello, su ubicación en el proceso como objetos, cosas a reformar, y no como sujetos, socios indispensables, en la transformación que sin duda requiere el acceso al conocimiento en el país.

Dado que el cimiento de la reforma era la evaluación, su aplicación mostraría que la premisa mayor – la falta de idoneidad e incapacidad del magisterio – quedaría a la luz, y los demás elementos del complejo proceso educativo, tales como una visión renovada de la educación, los planes y programas de estudio, materiales, condiciones escolares, la desigualdad social y el contexto de pobreza en que vive la mayoría de los alumnos, serían aspectos a considerar, sí, pero después: complementarios, no sustanciales. El problema era que “esos”, a través de una propaganda intensa y prolongada, eran unos rufianes iletrados, y las maestras orientaban su trabajo por el estímulo de heredar su plaza y faltar a clases sin consecuencias. Hay harta evidencia de esta percepción, muchas veces racista, casi siempre clasista y siempre descalificadora.

Suponiendo, sin conceder, que así fuera; esto es, de acuerdo a su propia lógica, los resultados dados a conocer ayer por las autoridades quiebran el prejuicio, rompen el eje y ponen en cuestión, cimbran a fondo, la orientación de la reforma educativa “histórica” que tanto se presume. Al establecer, como diagnóstico, que la relación entre capacidad docente y calidad educativa era obvia, y directamente proporcional, la prueba del ácido sería que la medición de los conocimientos y las destrezas pedagógicas fuese muy negativa: a malos maestros, malos resultados. Se requería que los maestros calificados como incapaces fueran la mayoría, para probar la fuerza de su concepción.

En su propia (in)coherencia, los resultados desmienten la expectativa: en términos generales, con ligeros cambios por nivel, solo 15 de cada 100 obtuvieron resultados insuficientes. Fueron ubicados como buenos 42%, y 8% destacados. El resto, un poco más de un tercio, registraron en los exámenes aplicados condiciones suficientes – que son bastantes para ser capaces y aptos, dice el diccionario – al desempeñar su labor.

niños_examenEntonces, si en la prueba PLANEA, o en PISA, son muy pocos los alumnos que consiguen los aprendizajes esperados al final de la formación básica o media, la evaluación aplicada muestra que la falencia en la formación registrada no se origina, no es resultado directo, como se afirmó tantas veces, de la capacidad de los docentes.

Esta crítica a los fundamentos de la reforma, deriva de su propia lógica. Lo propuesto resultó falso de acuerdo a lo que plantean sus promotores. Es una contradicción en los propios términos que la constituyen. El cuestionamiento más fuerte que se le puede hacer a una propuesta es ser falseada en sus propios términos. El prejuicio se muestra como lo que es: ignorancia ignorada, pero sesgada. El pez por su boca muere.

Si se quieren evitar más perjuicios a la educación es menester cambiar el rumbo. Y pronto, pues hay más rasgos en esta política, legales, laborales y administrativos, inaceptables. Varios de ellos, éticos. No más.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-el-fin-de-un-prejuicio/

Comparte este contenido:

Colombia / FECODE: La OCDE ataca la profesión docente

Fuente: Fecode  / 20 de Junio de 2016

En las pretensiones del presidente Santos por ingresar al selecto grupo de los países más ricos es capaz de entregar la soberanía educativa nacional a los privados.

El debilitamiento de la educación y la entrega de la formación docente a los intereses de la OCDE, son algunas de las consecuencias que traerá para el escenario educativo nacional, el capricho de querer pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Las recomendaciones hechas por la organización internacional fueron incorporadas por el gobierno nacional en el artículo 222 de Plan nacional de desarrollo.

“Esto en primera instancia atenta contra la autonomía universitaria, y adicionalmente imprime que todos los programas de las facultades de educación deben responder a lo que está plasmado o a lo que se desarrolla en las pruebas Saber, las pruebas Saber Pro y las pruebas Pisa. Convierte la formación docente en una especie de formación de técnicos para la educación en torno a las pruebas estandarizadas. En ese sentido, el carácter disciplinar de las licenciaturas no sólo se pierde, sino que atenta contra la formación de los jóvenes”, señaló Jhon granados, asesor del Ceid de Fecode.

La formación docente debe estar dirigida a fortalecer su campo de conocimiento de manera que transmita a sus estudiantes estrategias que le permitan obtener los mejores resultados en sus conocimientos y destrezas.

Comparte este contenido:

Achieving the Global Goal for education by 2030 costs $1.18 a day per child in developing countries

Fuente: .globalpartnership.org /20 de junio de 2016

GPE’s strategic objective is to increase the volume and efficiency of funds devoted to education to ensure that every child can go to school and learn.

The Global Partnership works closely with national governments and their development partners to develop high quality education strategies and programs that reflect the commitment of all parties to achieve education results. This creates a climate favorable for investment in education.

In addition, the Global Partnership aims to mobilize increased financing to strengthen national education systems that deliver quality education, especially in the poorest countries. The partnership values the crucial role of bilateral, multilateral and other donors in leveraging greater investments in sustainable national education systems.

The challenge

It is estimated that $39 billion per year is needed from externalfunding sources to ensure that every child gets a quality pre-primary, primary and secondary education by 2030. (GEM Report Policy Paper 18)

It costs on average $1.18 a day per child in developing countries (low and lower-middle income) to provide a full cycle of pre-primary through secondary education (13 years). (GPE Secretariat calculations based on GEM Report estimates)

Resource constraints continue to hamper progress:

  • Many developing countries do not have the financial or technical means to provide a quality basic education to every child.
  • Donor aid to basic education in developing countries has dropped by almost 8% between 2010 and 2013, while overall development aid increased by more than 8.5% over the same period. (GPE calculations based on DAC data)
  • The increasing youth population in low-income countries, the impact of climate change and commodity speculation as well as natural disasters and conflict further exacerbate these challenges and put enormous pressure on governments.

 

Expand the volume, effectiveness, efficiency and equitable allocation of external and domestic funding and support to education in GPE-endorsed countries»

  • GPE encourages developing country partners to provide sufficient domestic financing for basic education.
  • GPE advocates on behalf of developing countries to ensure they receive adequate external aid to basic education from bilateral and multilateral donors to implement the education sector plans developed by the local education groups.
  • Through the GPE Fund, the Global Partnership provides grants to help developing countries prepare and implement their education strategies.
  • The Global Partnership received unprecedented commitments from its partners at its second replenishment conference totaling $28.5 billion for 2015-2018: $26 billion pledged by developing countries in increases to domestic financing for education, and $2.1 billion pledged by donors to the GPE Fund.
Reading is Divine. Credit: Miksham Lal, India

To enhance its impact, the Global Partnership for Education has developed a funding model to allocate implementation grants to partner countries. The model places a stronger emphasis on equity,efficiency and learning, and ensures that results are the key focus.

With this model:

  • Allocations are based on countries’ needs. Eligibility to receive an education sector program implementation grant is based on poverty level, education vulnerability (number of children out of school) and fragility. 66 of the world’s poorest countries are eligible for funding
  • Performance is key:
    • An eligible country can receive 70% of its maximum allocation based on a credible education sector plan endorsed by national and international partners, the commitment to collect and analyze data to better manage the education system, and an increase in domestic spending on education up to at least 20% of the national budget.
    • To receive the remaining 30% of the allocation, an eligible country must demonstrate significant results in the three essential dimensions of equity, efficiency, and learning outcomes.

Enlace original: http://www.globalpartnership.org/funding

Comparte este contenido:

Burkina Faso: at the crossroads of education planning and monitoring education efforts

Fuente: globalpartnership.org   /20 de junio de 2016

Last month, 70 representatives of Burkina Faso’s education sector partners met for four days in Koudougou, a city 1-hour drive west of Ouagadougou, the capital. The reason: the joint annual sector review, convened by Jean Martin Coulibaly, the Burkinabè Minister of National Education and Literacy (MENA).

According to all participants, the joint sector review is the most important annual event for planning and monitoring the sector. For some participants, the joint review is a unique opportunity to take part in the policy dialogue and share the reality of the challenges and successes of implementing the sector plan on the ground.

From planning to monitoring

The Global Partnership for Education was founded in 2002 as a multilateral framework to strengthen partner country education sector plans, improve aid effectiveness, coordinate external support, and raise the funds necessary to achieve the objectives of Education for All. Since 2002, these objectives have been the central focus of the partnership. In 2014, the GPE changed its funding model to put more emphasis on the quality of education sector plans.

The criteria for the new funding model strengthen the sector planning stage, but as in everything, monitoring of sector plan implementation is as crucial. That is why GPE recommends that partner developing countries prepare an annual report on the implementation of their sector plans and on the progress made in the sector. It is preferable to prepare this report prior to the joint sector review or use of a similar mechanism for monitoring implementation of the strategy.

Always innovating to improve the quality of meetings

Attendees at the Burkina Faso annual Joint Sector Review
Attendees at the Burkina Faso annual Joint Sector Review

PHOTO CREDIT: GPE/MARC ANTOINE PERCIER

For nearly 15 years, the Burkinabè Ministry of National Education and Literacy (MENA) has been convening all development partners in the sector to take part in the joint sector reviews.

Based on lessons learned from past experiences, MENA continues to renew its approach and think innovatively about the preparation and organization of these annual meetings. For this year’s review, the number of participants was decreased (from 180 to 70) to enable more in-depth discussions, based primarily on documents distributed in advance to the participants. A new meeting structure that encourages dynamic exchanges between the thematic groups created was introduced as well.

After the annual physical and financial execution reports on implementing the sector plan for basic education were presented in the plenary on the first day, the organizers divided the participants into five thematic groups to address in detail issues of access, quality, nonformal education, financial management, and system management.

Each thematic group spent the second working day evaluating the implementation status of the recommendations of the previous sector review and identifying the recommendations and themes to be considered as a priority for 2016. On the third day, two representatives from each group presented their conclusions to the other groups.

The recommendations of each thematic group, recorded in final reports, were consolidated by a drafting committee in the aide-mémoire of the review and submitted to Jean Martin Coulibaly, Minister of Education, for validation and signature.

Joint sector reviews as the central focus of the GPE model

The joint sector reviews are part of a broader framework of policy dialogue and sector monitoring which, in Burkina Faso, includes the local education group, the thematic working groups, and the pooled fund monitoring group.

Although there are major differences in the type and format of joint sector reviews in the GPE partner countries, all sector stakeholders consider them an essential mechanism for monitoring performances and assessing the implementation of development strategies.

The recommendations issued during the reviews to correct the course of the different reforms carried out on a national scale also inform decision making with a view to adjusting education policies and bolstering their effectiveness.

In this regard, the joint sector reviews are the central focus of the GPE model, serving as essential instruments for inclusive policy dialogue based on empirical data, for mutual accountability, and for support to the implementation of quality education sector plans.

Over the past few years, the GPE Secretariat has carried out a variety of initiatives and studies related to the joint sector reviews, and the country leads at the Secretariat attend, to the extent possible, the sector reviews organized in the countries they cover.

Although the Secretariat mission can attest to the Burkina Faso experience in conducting these reviews, it should also be recognized that there is a growing demand by many partner countries for better support to strengthen their effectiveness. In consultation with its partners, the Secretariat will develop a technical guide for preparing and holding joint sector reviews in the coming months. Burkina Faso’s long and vast experience, as well as the information we collected during this mission, will be useful in this project and may benefit many other partner countries.

Enlace original: http://www.globalpartnership.org/blog/burkina-faso-crossroads-education-planning-and-monitoring-education-efforts

 

 

Comparte este contenido:

Mujeres africanas unidas contra los microcréditos, la estafa a las más pobres

Fuente CADTM / 20 de junio de 2016

por Fátima Martín , Femenino Rural

Ilustración: Carlos Vidal

Ser mujer, pobre y africana. Son los tres requisitos preferidos por los buitres de los microcréditos que, con la excusa de combatir la pobreza y con el beneplácito de organismos como Naciones Unidas (PNUD), USAID o el Banco Europeo de Inversiones (BEI), las estafan, las endeudan y las arruinan. Sus víctimas han sufrido amenazas e incluso cárcel, como en Mali; han perdido a sus familias, han caído en la prostitución o se han suicidado, como en Marruecos; o se han sobreendeudado para no morir por no poder pagar una cesárea, como en Congo Brazzaville. Pero las mujeres africanas de distintos países se están liberando, juntas, de la esclavitud de las microfinanzas. Tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar a Fatima Zahra, de Marruecos; Amelie, de Congo Brazzaville; Emilie, de Benin; y Fatimata, de Mali, en el transcurso de la Asamblea Mundial del Comité Por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), que tuvo lugar en abril en Túnez. Nos contaron sus experiencias.

JPEG - 42 KB

Fatimata Boundy es una profesora jubilada de Mali. Asegura que en su país hay decenas de mujeres encarceladas por no poder hacer frente a las deudas provocadas por microcréditos de unos 150.000 francos CFA (unos 228 euros). Son mujeres que se dedican a la actividad informal, al pequeño comercio, al mercado ambulante, etc. En el momento en que no pueden devolver los intereses abusivos, son presionadas, retirados sus bienes e incluso detenidas. Los juicios aún no se han producido. “Hemos pedido solidaridad internacional. Habrá un encuentro de mujeres en Mali en 2017”, asegura Fatimata.

El de Mali se producirá después de la caravana internacional reivindicativa de mujeres contra los microcréditos que se celebró en Ouarzazate (Marruecos) en 2014. Fatimata participó en ella y pudo escuchar los testimonios de las víctimas marroquíes. “Una mujer, por culpa de las deudas, perdió su trabajo, a su marido y su único hijo se fue a la aventura. Me puse en su lugar y me llené de dolor. Ese día lloré”, relata.

Fatima Zahra: “La banca internacional tiene intereses estratégicos entre Norte y Sur. La pobreza es su mercado”

JPEG - 35.1 KB

Fatima Zahra, estudiante marroquí de francés, de 30 años, explica que los agentes de las microfinanzas despachan microcréditos a mujeres que no saben leer ni escribir a intereses que pueden alcanzar el 45%. Como garantía, van a sus casas para ver si tienen algo de valor. Cuando ya no pueden pagar, vuelven a sus casas y les obligan a vender sus bienes. “Algunas mujeres se han prostituido. Otras se han suicidado. O han escapado de sus casas por la humillación y pierden a sus familias. Sus problemas con los microcréditos se trasladan a sus hijos, que dejan de estudiar para ayudar a sus madres a pagarlos. Incluso han llegado a ofrecer préstamos a niños en el instituto. Provocan problemas psicológicos y sociales”, explica.

Con 12 instituciones y más de un millón de clientes activos con una exposición de 500 millones de euros, el sector de las microfinanzas en Marruecos es el más dinámico de la región MENA (Oriente Medio y Norte de África), según Jaïda (Fondo de Financiación de Organismos de Microfinanzas en Marruecos). Su web informa sin pudor de que “la tasa de interés está liberalizada”.

Las instituciones locales de microfinanzas están amparadas por el régimen dictatorial, el Majzén, financiadas por el sector financiero marroquí (Bank-Al-Maghrib) o CDG (Caisse de Dépôt et de Gestion) y extranjero y subvencionadas por organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de USA para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

JPEG - 44.5 KB
Ilustración: Eduardo Luzzatti

Por ejemplo, entre los accionistas fundadores de Jaïda figuran entidades presuntamente dedicadas al desarrollo alemanas, como la KfW (banco de desarrollo alemán) y francesas, como la CDC (Caisse de Dépôts et Consignations) y la AFD (Agencia Francesa de Desarrollo). A menudo, detrás de estas instituciones de microcréditos hayimportantes personalidades nacionales o internacionales. La asociación de microcréditos INMAA está vinculada a la ONG AMSED y a PlanetFinance, del ‘capo’ Jacques Attali, fundador de Acción contra el Hambre, mientras que Al Amana ha tenido como presidente de honor a Driss Jettu, ex primer ministro de Marruecos con Mohamed VI.

“La banca internacional tiene intereses estratégicos en el contexto global político y económico entre Norte y Sur. La pobreza es su mercado”, asegura Fatima Zahra. En su opinión, el movimiento de asociaciones de víctimas de los microcréditos es muy importante para “mujeres que han sido capaces de liberarse de todos los dogmas patriarcales, salir a la calle a luchar contra las políticas neoliberales y dejar de pagar. También para rebelarse contra la austeridad que imponen el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial (BM), auténticos responsables. No hemos ganado todas las batallas, pero seguimos”.

“Las mujeres, o se endeudan con microcréditos para recibir asistencia sanitaria, o mueren porque no pueden pagar una cesárea”

Amélie Kiyindou, representante farmacéutica de Congo Brazzaville, explica cómo su país aceptó el Programa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) del FMI y el BM y cómo no invirtió en programas de salud, de modo que las mujeres, o se endeudan con microcréditos para poder recibir asistencia sanitaria, o mueren porque no pueden pagar una cesárea.

JPEG - 36.1 KB

“Los microcréditos se presentan como una vía para que las mujeres salgan de la pobreza, pero en realidad los intereses les obligan a devolver más de lo que ganan, de modo que encadenan un préstamo con otro. Las que somos conscientes de estas nefastas consecuencias lo que hacemos es informar sobre los riesgos del círculo vicioso del endeudamiento”, añade. Es curioso cómo el FMI promueve conferencias que llevan por título “Finanzas para todos: Promoviendo la inclusión financiera en África Central” y que animan a mujeres pilares de sus familias a caer en las garras de las microfinanzas.

El FMI y el BM han sobreendeudado mi país. Ahora la misma austeridad se ha instalado en el Norte”

JPEG - 38.5 KB

Émilie Atchaka, campesina de Benín, ha encontrado una salida autogestionaria a las necesidades de financiación de las mujeres de su comunidad. Tras los draconianos programas de ajuste estructurales que impuso el FMI a su país desde 1989, su marido perdió el trabajo. Madre de cuatro hijos, tuvo que ser ella la que llevara dinero a casa. Basándose en un sistema de colecta tradicional en África llamado tontina, creó el Círculo de Autopromoción para un Desarrollo Duradero (CADD), “nuestro propio banco de mujeres”, con intereses bajos “que se destinan a formación”. “Nosotras hemos creado esta alternativa porque el Gobierno no ha asumido su responsabilidad”, sostiene.

Émilie cuenta que la desfachatez de las empresas de microcréditos llega al punto de anunciar a través de la radio los nombres de sus morosas. Para ella, “todo esto nos lleva a mucha reflexión. El FMI y el BM han sobreendeudado mi país. Sus programas de ajuste estructural han hecho que las mujeres contraten los microcréditos, que están financiados por la banca mundial. Es una herramienta que arruina a las mujeres, las conduce al sobreendeudamiento y al empobrecimiento. No tienen nada de social, sólo de aprovechamiento. Ahora la misma austeridad se ha instalado en el Norte. Una austeridad que no hace desarrollar nada. Todos los pueblos tienen que tener mucho cuidado con estas instituciones de microcréditos, que son las migajas de la banca mundial. Hay que hacer un seguimiento estricto a esas instituciones y eliminarlas”.

 

Autor

 Fátima Martín periodista, es miembro del CADTM y de la PACD del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016.

Comparte este contenido:
Page 624 of 750
1 622 623 624 625 626 750