Page 1 of 5
1 2 3 5

Los Premios Nobel de este año demuestran por qué la IA va a cambiar la ciencia por completo

La inteligencia artificial ha sido una herramienta clave para lograr varios de los descubrimientos científicos galardonados con el Premio Nobel de este año. ¿Es este el primer paso hacia el primer nobel no humano?

Los Premios Nobel en física y química de 2024 nos han permitido asomarnos al futuro de la ciencia. La inteligencia artificial (IA) ha sido fundamental para los descubrimientos galardonados con ambos premios. Lo que lleva a preguntarse qué pensaría Alfred Nobel, el fundador de los premios, de todo esto.

Veremos con toda seguridad muchas más medallas Nobel entregadas a investigadores que utilizaron herramientas de inteligencia artificial. Mientras esto sucede, podemos encontrar que los métodos científicos galardonados por el comité del Nobel se apartan de categorías sencillas como «física», «química» y “fisiología o medicina”. También podemos ver que los antecedentes científicos de los galardonados mantienen una conexión más vaga con estas categorías. El premio de física de este año recayó en el estadounidense John Hopfield, de la Universidad de Princeton y el británico Geoffrey Hinton, de la Universidad de Toronto. Si bien Hopfield es físico, Hinton estudió psicología experimental antes de gravitar hacia la IA.

El premio de química lo compartieron el bioquímico David Baker, de la Universidad de Washington, y los informáticos Demis Hassabis y John Jumper, ambos de Google DeepMind en el Reino Unido.

Existe una estrecha conexión entre los avances basados ​​en la IA premiados en las categorías de física y química. Hinton ayudó a desarrollar un método utilizado por DeepMind para hacer predecir la forma de las proteínas. Los galardonados en física, en particular Hinton, sentaron las bases del poderoso campo conocido como aprendizaje automático. Este es un subconjunto de la IA que se ocupa de algoritmos, conjuntos de reglas para realizar tareas computacionales específicas. El trabajo de Hopfield no se utiliza particularmente en la actualidad, pero el algoritmo de retropropagación (coinventado por Hinton) ha tenido un tremendo impacto sobre muchas ciencias y tecnologías diferentes. Se trata de redes neuronales, un modelo de informática que imita la estructura y función del cerebro humano para procesar datos. La retropropagación permite a los científicos entrenar enormes redes neuronales. Si bien el comité del Nobel hizo todo lo posible para conectar este influyente algoritmo con la física, es justo decir que el vínculo no es directo.

 

El anuncio de los ganadores del Premio Nobel de Física 2024, John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton. (EFE – Christine Olsson)

Entrenar un sistema de aprendizaje automático implica exponerlo a grandes cantidades de datos, a menudo de Internet. El avance de Hinton finalmente permitió el entrenamiento de sistemas como GPT (la tecnología detrás de ChatGPT) y los algoritmos de IA AlfaGo y AlfaFold, desarrollado por Google DeepMind. Por tanto, el impacto de la retropropagación ha sido enorme.

AlphaFold 2 de DeepMind resolvió un problema de hace 50 años: predecir las estructuras complejas de las proteínas a partir de sus componentes moleculares, los aminoácidos. Cada dos años, desde 1994, los científicos organizan un concurso para encontrar la mejor manera de predecir las estructuras y formas de las proteínas a partir de las secuencias de sus aminoácidos. El concurso se llama Evaluación crítica de predicción de estructuras (CASP). En los últimos concursos, los ganadores de CASP han utilizado alguna versión de AlphaFold de DeepMind. Por lo tanto, se puede trazar una línea directa entre la retropropagación de Hinton y el avance AlphaFold 2 de Google DeepMind. David Baker utilizó un programa informático llamado Rosetta para lograr la difícil hazaña de construir nuevos tipos de proteínas. Tanto el enfoque de Baker como el de DeepMind tienen un enorme potencial para aplicaciones futuras. Atribuir crédito siempre ha sido un aspecto controvertido de los Premios Nobel. Solo un máximo de tres investigadores pueden compartir un Nobel. Pero los grandes avances científicos son colaborativos. Los artículos científicos pueden tener 10, 20, 30 autores o más. Más de un equipo podría contribuir a los descubrimientos galardonados por el comité del Nobel.

Este año es posible que tengamos más debates sobre la atribución de la investigación sobre el algoritmo de retropropagación, que ha sido reivindicada por varios investigadores, así como sobre la atribución general de un descubrimiento a un campo como la física. Ahora tenemos una nueva dimensión del problema de la atribución. Cada vez es menos claro si siempre seremos capaces de distinguir entre las contribuciones de los científicos humanos y las de sus colaboradores artificiales: las herramientas de inteligencia artificial que ya están ayudando a ampliar los límites de nuestro conocimiento.

En el futuro, ¿podremos ver a las máquinas ocupar el lugar de los científicos y a los humanos desempeñar un papel de apoyo? Si es así, tal vez la herramienta de inteligencia artificial obtenga el principal Premio Nobel y los humanos necesiten su propia categoría.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2024-10-11/inteligencia-artificial-premio-nobel-ciencia-futuro-investigacion_3981159/

 

Comparte este contenido:

El Premio Nobel Kremer Llama A Los Países A Invertir De Manera “Constante” En La Educación

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar”

El economista estadounidense Michael KremerPremio Nobel de Economía en 2019, afirmó este miércoles que los países deben “invertir de manera constante” en la educación e innovación y sugirió que esto se produzca con la colaboración de todos los organismos gubernamentales necesarios para beneficio de la gente.

Kremer, quien ha sido reconocido por su trabajo para atacar la pobreza en países en desarrollo, aseguró que en el sector educación hay que dotar a los profesores de las herramientas necesarias e involucrar con esto a los alumnos, a los padres y al ministerio en cuestión.

“La gente aprende más y mejor cuando hace cosas, no simplemente cuando está leyendo una pizarra (…) hay que realizar mediciones de campo, hay que hablar con los estudiantes y saber qué opinan de sus profesores y de lo que están aprendiendo”, destacó el economista, quien recibió el Nobel en 2019 junto al indio Abhijit Banerjee y la francesa Esther Duflo.

Destacó el éxito de programas para la mejora educativa puestos en práctica en países de la región como Colombia, México, Chile y Perú, así como el caso de Kenia, en África. También habló de los procesos de vacunación que han “salvado la vida de millones de personas” en la India.

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar. Eso es lo que hacen empresas como Amazon o Microsof, que siempre buscan el desarrollo de probar cosas nuevas, de escalar”, agregó Kremer, quien asiste en Santo Domingo al Primer Foro Internacional de Evaluación para el Desarrollo, que organiza el Ministerio de Economía dominicano.

El economista precisó que lo mismo hay que hacer con la innovación para que organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y académicos puedan proponer soluciones a problemas sociales que se puedan evaluar de manera rigurosa.

“Se debe invertir en innovación para saber qué cosas son efectivas, qué cosas son más o menos caras (…) comparar distintas ideas que surjan, ponerlas en práctica y darle seguimiento absoluto, porque habrá proyectos que tendrán mucha efectividad, pero otros fallarán o no tendrán los resultados esperados”, acotó.

En ese orden, dijo que en la innovación se necesitan probar “muchas cosas” para encontrar unas cuantas que funcionen, pero que valen la pena, porque cambian a favor la vida de miles y de millones de personas.

“Aún hay muchas personas que creen que los economistas estamos sentados todo el tiempo analizando datos en una computadora (…) pero la verdad es que tratamos de buscar ideas y proyectos que beneficien a la gente”, acotó.

Reveló que República Dominicana tiene programas “interesantes” como la capacitación en robótica y el aprendizaje del inglés por inmersión.

Reclamó de los gobiernos ofrecer un mayor apoyo a los proyectos emprendedores, al considerar de que son “muy difíciles” de echar a andar.

Kremer estuvo acompañado de su equipo de trabajo de la Universidad de Chicago, donde es profesor de economía y de políticas públicas. En esa academia fundó y dirige el Centro de Desarrollo Económico (DEC, por sus siglas en inglés)

https://elprofeshow.com/2023/10/el-premio-nobel-kremer-llama-a-los-paises-a-invertir-de-manera-constante-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Programa Mundial de Alimentos, Premio Nobel de la Paz 2020

El Comité del Premio Nobel de la Paz anunció como ganador de este edición al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Se anunció el pasado mes de octubre y ha recibido el galardón de este 2020 “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”, según explicó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego desde Oslo.

El Programa Mundial de Alimentos se ha llevado el premio ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraba como favorito al galardón por su lucha contra la pandemia del coronavirus durante 10 meses. El Programa Mundial de Alimentos es el organismo de asistencia humanitaria más grande del mundo: salva vidas humanas en situaciones de emergencia, promueve la prosperidad y ayuda a lograr un futuro sostenible para las poblaciones que se recuperan de un conflicto, un desastre o el impacto del cambio climático.

Otros pronosticadores a este Premio Nobel de la Paz apuntaban al movimiento ‘Black Lives Matters’, impulsando una lucha global contra el racismo y la brutalidad policial. También se mostraba como candidatos a Alexéi Navalny, Greta Thunberg o Jacinta Ardern.

Sigue la ceremonia virtual del Premios Nobel de la Paz 2020, con la entrega del premio al Programa Mundial de Alimentos, “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”

Fuente: https://as.com/diarioas/2020/12/10/actualidad/1607593175_611844.html

Comparte este contenido:

Escándalos de derechos humanos ‘Made in Asia’

Redacción: El País

Un resumen en cinco hitos de cómo ha sido 2019 en el continente, según Amnistía Internacional. Desde los campos de ‘chinificación’ hasta Roberto Duterte y su guerra contra la droga.

En Amnistía Internacional hemos seguido la situación en 25 países del continente asiático, pero, por si acaso no tiene tiempo para procesar la tonelada de información, resumimos en cinco hitos cómo ha sido el año 2019 en lo que se refiere a violaciones de derechos humanos.

1. Una Premio Nobel defendiendo un genocidio (Myanmar)

El 12 de diciembre de 2019 asistimos entre el horror y cierta fascinación malsana a la caída de un mito en directo retransmitido por nuestras pantallas. La gran Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, que estuvo 15 años bajo arresto domiciliario por defender la democracia, que después arrasó en las elecciones de 2015, un símbolo mundial de la dignidad y de la resistencia pacífica, se subió a una tribuna en la Corte Internacional de Justicia en La Haya para defender a los militares genocidas de su país, Myanmar.

Con su voz pausada, Suu Kyi denominó «conflicto armado interno» la violencia étnica en el estado de Rakhine, al oeste del país, y explicó que el término «operaciones de limpieza» utilizado por los militares para las actuaciones de respuesta en Rakhine «ha sido distorsionado». «En mi país no se toleran las violaciones de derechos humanos”.

Amnistía Internacional ha documentado asesinatos (incluidas personas quemadas vivas), violaciones y agresiones sexuales a mujeres y niñas, torturas, inanición forzada, incendio selectivo de poblados rohinyás, uso de minas terrestres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y trabajo forzoso. También hemos descrito cómo antes de que comenzara la última oleada de violencia la población rohinyá ya vivía en un estado de apartheid, y cómo el aproximadamente millón personas que consiguió huir a Bangladés, el país fronterizo, viven en campos de refugiados con inmensas carencias y sufriendo la creciente hostilidad de la población local azuzada por campañas de odio que pululan en redes sociales.

Personas refugiadas rohinyá hacen cola durante horas bajo la lluvia esperando la llegada de ayuda humanitaria.
Personas refugiadas rohinyá hacen cola durante horas bajo la lluvia esperando la llegada de ayuda humanitaria. ANDREW STANBRIDGE (AMNESTY INTERNATIONAL)

2. Un millón de personas en campos de adoctrinamiento para chinificarse

En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China. Miles de personas de etnias uigur y de otras minoritarias desaparecían como si las engullera un agujero negro. A lo largo de estos años, tras mucha investigación, y también con ayuda de imágenes de satélite y otras noticias que fueron surgiendo, se averiguó que el gobierno chino estaba internando a miles de personas de etnias minoritarias en unos campos de educación para asimilarlos a lo que consideran que es ser chino o china.

Personas que han conseguido salir de los centros los describen como sitios infernales en los que como poco tienen que aprender chino, cantar canciones patrióticas, dar vivas al presidente de China, y ya en otro nivel, sufren insultos, palizas, reclusión en régimen de aislamiento, tortura y privación de alimentos. Se puede acabar en uno de estos centros por cosas como llevar una barba “extraña”, cubrirse la cabeza con un velo o un pañuelo, rezar a menudo, ayunar, evitar el alcohol, o tener libros o artículos sobre el Islam. También por viajar al extranjero por motivos de trabajo o de estudios, en especial a países de mayoría musulmana, o por estar en contacto con personas fuera de China. Así que no es de extrañar que un millón de personas estén allí retenidas.

En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China: miles de personas de etnias uigur desaparecían como si las engullera un agujero negro

El gobierno chino se ha empecinado en negar la evidencia aunque sí acabó admitiendo en octubre de 2019 que existen, sí, pero que se trata de centros de formación “vocacional”, creados “para educar a personas influidas por el extremismo religioso” y evitar que se conviertan en terroristas.

La puntilla llegó un mes después, el 19 noviembre. The New York Times abrió su edición a toda página con 400 documentos filtrados del gobierno chino que describen el programa de detenciones masivas con mucho detalle aportando transcripciones de discursos del Presidente Xi Jinping y comunicación del gobierno que explican purgas de funcionarios que pusieron pegas al sistema represivo.

Un escándalo en toda regla que dado el estatus de China como potencia mundial pocos países musulmanes se han atrevido a criticar.

3. Avances a cuentagotas para el 51% de la población

En algunos otros países de la región, las mujeres parecen vivir directamente en el medievo. Otro año más, han salido a la luz casos de asesinatos y torturas a mujeres acusadas de brujería en Papúa Nueva Guinea y de lapidaciones y ejecuciones públicas en zonas de Afganistán controladas por los talibanes, por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado

El enésimo caso que ha escandalizado India es el de una joven veterinaria de 27 años, que salió de su casa en las afueras de Hyderabad, al sur de la India, para ir a una cita con el médico. Después de la consulta, fue a coger su moto y se dio cuenta de que tenía una rueda pinchada. Llamó a su hermana menor para contarle lo que pasaba, que se hacía de noche y que un grupo de hombres se había ofrecido a arreglar su motocicleta. Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado.

Las penas contra este tipo de violencia extrema se endurecieron en India a raíz de la violación en grupo y asesinato de una estudiante de 23 años en un autobús público en 2012. Ella estaba con un amigo que fue golpeado con una barra de hierro, la misma que se usó para penetrarla tan severamente que los intestinos de la víctima tuvieron que ser extirpados quirúrgicamente antes de su muerte trece días después del ataque. Cuatro hombres han sido condenados a muerte. Pero no hace falta ser una persona experta para darse cuenta de que esto no erradicará la violencia contra las mujeres.

Las mujeres toman las calles en Lahore, Pakistán, durante el 8 de marzo.
Las mujeres toman las calles en Lahore, Pakistán, durante el 8 de marzo. EMA ANIS (AMNESTY INTERNATIONAL)
Por acabar con una nota positiva, que muestra el largo camino todavía por recorrer: dos casos muy mediáticos que acabaron bien en Indonesia. Baiq Nuril Maknun, de 41 años y madre de tres hijos, estaba recibiendo llamadas telefónicas del director de la escuela en la que trabajaba, acosándola sexualmente. Comenzó a grabar estas llamadas que se hicieron virales, según ella, sin su consentimiento. Esto resultó en una condena por distribución de material pornográfico para Baiq. El otro caso es el de una niña de 15 años que fue condenada por aborto ilegal tras ser violada por su hermano. Esta niña fue absuelta por el Tribunal Supremo y Baiq recibió una amnistía del Presidente.

4. Un presidente sin complejos (Filipinas)

Al presidente de Filipinas, Roberto Duterte, le hemos visto admitir que había matado personalmente a drogadictos y traficantes de drogas mientras era alcalde de Davao, compararse con Hitler («Hitler masacró a tres millones de judíos. Ahora hay tres millones de drogadictos… estaría feliz de masacrarlos») y aclarar sus principios durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia del país («Olvídense de las leyes sobre derechos humanos. Si llego al palacio presidencial, haré lo mismo que hice como alcalde. Vosotros, traficantes de drogas, atracadores y hacedores de nada, mejor que os vayáis. Porque os mataría. Os arrojaré a todos a la bahía).

Y del dicho al hecho. Su campaña de guerra contra las drogas ha provocado el asesinato de miles de personas —el Gobierno ha admitido 6.000 homicidios policiales— que pueden constituir crímenes de lesa humanidad, según Amnistía Internacional. El año pasado la Corte Penal Internacional anunció que iniciaría una investigación preliminar sobre Filipinas, pero ni aún así han cesado los asesinatos.

5. Todo lo demás…

Además de estos puntos, hubo muchos acontecimientos buenos y malos en la región:

– la represión con inmensa fuerza de las protestas en Hong Kong y en Cachemira donde a la detención de cientos de personas el gobierno indio sumó un férreo estado de sitio y corte de comunicaciones.

– el conflicto armado en Afganistán sigue cobrándose la vida de miles de civiles —a pesar de lo cual países europeos envían allá a solicitantes de asilo y refugiados—.

– la polución en Lahore (Pakistán) alcanzó límites tales que en Amnistía Internacional movilizamos a simpatizantes en todo el mundo para hacer campaña en favor de la población.

El año 2019 fue complicado, como lo fue el anterior y lo será el siguiente. Pero cuando no hay esperanza, es preciso crearla, como han demostrado una y otra vez el activismo de la región que a pesar de la represión, se ha mantenido firme en la defensa de sus derechos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/30/planeta_futuro/1580383263_202805.html

Comparte este contenido:

Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

México / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

En el mundo hiperconectado en el que vivimos, no es difícil encontrar a alguien que asegure tener una técnica infalible para aprender más rápido.

Sin embargo, si hay una autoridad en este tema son los propios genios que se han sucedido a lo largo de la historia o que reinan en la actualidad.

Por eso, hemos recopilado una serie de técnicas que utilizan o utilizaron personajes como Einstein, Elon Musk y Richard Feynman para aprender más rápido.

¿Quieres saber cuáles son? Atento a este artículo:

ALBERT EINSTEIN: DIVIÉRTETE

Según Einstein, lo que mejor y más rápido aprendes es siempre lo que más disfrutas aprendiendo.

De hecho, en 1915, escribió el siguiente texto a su hijo de 11 años: “Estoy muy contento de que te divierta tocar el piano. Por eso te pido que sigas tocando incluso las melodías que el profesor no te mande. Esa es la única forma de aprender más ya que, cuando algo te gusta, no te das cuenta de que pasa el tiempo. De hecho, a veces estoy tan metido en mi trabajo que se me olvida comer”.

RICHARD FEYNMAN: EXPLÍCASELO A UN NIÑO

El legendario Premio Nobel Richard Fleynman ganó este distinguido reconocimiento por su trabajo en uno de los temas más complicados de entender para la mente humana: la mecánica cuántica.

Por eso, su mejor consejo para acelerar el aprendizaje es hacer que lo que estudies sea lo más simple posible, tanto que se lo pudieras explicar a un niño de 8 años.

ELON MUSK: PEINSA EN EL CONOCIMIENTO COMO SI FUERA UN ÁRBOL

Si en algo puede aconsejarnos Elon Musk es en la diversidad del aprendizaje. Y es que es el fundador de compañías tan emblemáticas como PayPal, SpaceX y Tesla.

Pero, ¿Cómo aprendió tantas cosas distintas en tan poco tiempo? Después de todo, las empresas que fundó poco tienen que ver entre sí.

Según el directivo, la clave está, primero, en tener confianza en uno mismo y, después, en pensar en el conocimiento como si fuera un árbol. “Es importante ver la sabiduría o el conocimiento como una especie de árbol semántico: asegúrate de comprender los principios fundamentales, es decir, el tronco y las ramas grandes, antes de entrar en los detalles (hojas y ramas finas) o no habrá nada que hacer”.

Fuente:

Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

OEI / 24 de febrero de 2019 / Autor: OEI / Fuente: oei.es

Documento final

La educación que queremos para la generación de los bicentenarios

Versión final

Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.

 

 Descargar documento completo

 

Presentación

Capítulo 1
Los Bicentenarios: una oportunidad para la educación iberoamericana

  • Los Bicentenarios de las independencias
  • El significado del proyecto
  • Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos: antesala de las Metas Educativas 2021
  • De 2015 a 2021: una etapa como término y para tomar impulso
  • La integración de las dos agendas educativas
  • Las Metas Educativas 2021: un proyecto colectivo y decisivo

Capítulo 2
Situación y desafíos en la educación iberoamericana

  • Los avances en acceso, progresión y culminación educativa
  • Pobreza, desigualdad, exclusión y transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas
  • La agenda pendiente y los grandes desafíos educativos para el siglo XXI

Capítulo 3
Significado y alcance de las metas educativas: ¿Hacia dónde queremos ir juntos?

  • Gobernabilidad y participación social
  • Educar en la diversidad
  • Atención integral de la primera infancia
  • Garantizar el acceso a la educación Una apuesta integral por la calidad de la enseñanza
  • Educación técnico-profesional (ETP)
  • Alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Desarrollo profesional de los docentes
  • Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica
  • Invertir más e invertir mejor
  • Seguimiento y evaluación del proyecto «Metas Educativas 2021»

Capítulo 4
Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro

  • Meta general primera
  • Meta general segunda
  • Meta general tercera
  • Meta general cuarta
  • Meta general quinta
  • Meta general sexta
  • Meta general séptima
  • Meta general octava
  • Meta general novena
  • Meta general décima
  • Meta general décimo primera

Capítulo 5
Costos del cumplimiento de las metas educativas y su financiamiento presupuestario

  • El costo de las Metas Educativas 2021
  • Escenarios de financiamiento presupuestario de las metas educativas 2021

Capítulo 6
Fuentes de financiamiento adicionales para lograr el compromiso con las Metas Educativas 2021

  • Las fuentes internas de financiamiento extrapresupuestario
  • Las fuentes externas para el financiamiento educativo

Capítulo 7
Programas de acción compartidos

  • Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales
  • Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
  • Programa de atención integral a la primera infancia
  • Programa de mejora de la calidad de la educación
  • Programa de educación técnico-profesional (ETP)
  • Programa de educación en valores y para la ciudadanía
  • Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida
  • Programa para el desarrollo profesional de los docentes
  • Programa de educación artística, cultura y ciudadanía
  • Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento

Capítulo 8
La evaluación y el seguimiento de las Metas Educativas 2021: sostener el esfuerzo

  • Criterios para el diseño y puesta en marcha del sistema de evaluación y seguimiento
  • Principales productos previstos del sistema de evaluación y seguimiento
  • Organización y mecanismos de coordinación
  • Tareas de diseño y puesta en práctica del sistema de evaluación y seguimiento

Capítulo 9
Bibliografía

 

 

“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Gabriel García Márquez. La soledad de América Latina.
Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel

Link para la descarga:

https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/135/documento-completo.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.oei.es/Educacion/metas2021/documento-final

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5