El Comité del Premio Nobel de la Paz anunció como ganador de este edición al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Se anunció el pasado mes de octubre y ha recibido el galardón de este 2020 “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”, según explicó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego desde Oslo.
El Programa Mundial de Alimentos se ha llevado el premio ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se mostraba como favorito al galardón por su lucha contra la pandemia del coronavirus durante 10 meses. El Programa Mundial de Alimentos es el organismo de asistencia humanitaria más grande del mundo: salva vidas humanas en situaciones de emergencia, promueve la prosperidad y ayuda a lograr un futuro sostenible para las poblaciones que se recuperan de un conflicto, un desastre o el impacto del cambio climático.
Otros pronosticadores a este Premio Nobel de la Paz apuntaban al movimiento ‘Black Lives Matters’, impulsando una lucha global contra el racismo y la brutalidad policial. También se mostraba como candidatos a Alexéi Navalny, Greta Thunberg o Jacinta Ardern.
Sigue la ceremonia virtual del Premios Nobel de la Paz 2020, con la entrega del premio al Programa Mundial de Alimentos, “por su contribución para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora para prevenir el uso del hambre como una herramienta para la guerra y el conflicto”
Un resumen en cinco hitos de cómo ha sido 2019 en el continente, según Amnistía Internacional. Desde los campos de ‘chinificación’ hasta Roberto Duterte y su guerra contra la droga.
En Amnistía Internacional hemos seguido la situación en 25 países del continente asiático, pero, por si acaso no tiene tiempo para procesar la tonelada de información, resumimos en cinco hitos cómo ha sido el año 2019 en lo que se refiere a violaciones de derechos humanos.
1. Una Premio Nobel defendiendo un genocidio (Myanmar)
El 12 de diciembre de 2019 asistimos entre el horror y cierta fascinación malsana a la caída de un mito en directo retransmitido por nuestras pantallas. La gran Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, que estuvo 15 años bajo arresto domiciliario por defender la democracia, que después arrasó en las elecciones de 2015, un símbolo mundial de la dignidad y de la resistencia pacífica, se subió a una tribuna en la Corte Internacional de Justicia en La Haya para defender a los militares genocidas de su país, Myanmar.
Con su voz pausada, Suu Kyi denominó «conflicto armado interno» la violencia étnica en el estado de Rakhine, al oeste del país, y explicó que el término «operaciones de limpieza» utilizado por los militares para las actuaciones de respuesta en Rakhine «ha sido distorsionado». «En mi país no se toleran las violaciones de derechos humanos”.
Amnistía Internacional ha documentado asesinatos (incluidas personas quemadas vivas), violaciones y agresiones sexuales a mujeres y niñas, torturas, inanición forzada, incendio selectivo de poblados rohinyás, uso de minas terrestres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y trabajo forzoso. También hemos descrito cómo antes de que comenzara la última oleada de violencia la población rohinyá ya vivía en un estado de apartheid, y cómo el aproximadamente millón personas que consiguió huir a Bangladés, el país fronterizo, viven en campos de refugiados con inmensas carencias y sufriendo la creciente hostilidad de la población local azuzada por campañas de odio que pululan en redes sociales.
Personas refugiadas rohinyá hacen cola durante horas bajo la lluvia esperando la llegada de ayuda humanitaria.ANDREW STANBRIDGE (AMNESTY INTERNATIONAL)
2. Un millón de personas en campos de adoctrinamiento para chinificarse
En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China. Miles de personas de etnias uigur y de otras minoritarias desaparecían como si las engullera un agujero negro. A lo largo de estos años, tras mucha investigación, y también con ayuda de imágenes de satélite y otras noticias que fueron surgiendo, se averiguó que el gobierno chino estaba internando a miles de personas de etnias minoritarias en unos campos de educación para asimilarlos a lo que consideran que es ser chino o china.
Personas que han conseguido salir de los centros los describen como sitios infernales en los que como poco tienen que aprender chino, cantar canciones patrióticas, dar vivas al presidente de China, y ya en otro nivel, sufren insultos, palizas, reclusión en régimen de aislamiento, tortura y privación de alimentos. Se puede acabar en uno de estos centros por cosas como llevar una barba “extraña”, cubrirse la cabeza con un velo o un pañuelo, rezar a menudo, ayunar, evitar el alcohol, o tener libros o artículos sobre el Islam. También por viajar al extranjero por motivos de trabajo o de estudios, en especial a países de mayoría musulmana, o por estar en contacto con personas fuera de China. Así que no es de extrañar que un millón de personas estén allí retenidas.
En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China: miles de personas de etnias uigur desaparecían como si las engullera un agujero negro
El gobierno chino se ha empecinado en negar la evidencia aunque sí acabó admitiendo en octubre de 2019 que existen, sí, pero que se trata de centros de formación “vocacional”, creados “para educar a personas influidas por el extremismo religioso” y evitar que se conviertan en terroristas.
La puntilla llegó un mes después, el 19 noviembre. The New York Times abrió su edición a toda página con 400 documentos filtrados del gobierno chino que describen el programa de detenciones masivas con mucho detalle aportando transcripciones de discursos del Presidente Xi Jinping y comunicación del gobierno que explican purgas de funcionarios que pusieron pegas al sistema represivo.
Un escándalo en toda regla que dado el estatus de China como potencia mundial pocos países musulmanes se han atrevido a criticar.
3. Avances a cuentagotas para el 51% de la población
En algunos otros países de la región, las mujeres parecen vivir directamente en el medievo. Otro año más, han salido a la luz casos de asesinatos y torturas a mujeres acusadas de brujería en Papúa Nueva Guinea y de lapidaciones y ejecuciones públicas en zonas de Afganistán controladas por los talibanes, por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.
Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado
El enésimo caso que ha escandalizado India es el de una joven veterinaria de 27 años, que salió de su casa en las afueras de Hyderabad, al sur de la India, para ir a una cita con el médico. Después de la consulta, fue a coger su moto y se dio cuenta de que tenía una rueda pinchada. Llamó a su hermana menor para contarle lo que pasaba, que se hacía de noche y que un grupo de hombres se había ofrecido a arreglar su motocicleta. Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado.
Las penas contra este tipo de violencia extrema se endurecieron en India a raíz de la violación en grupo y asesinato de una estudiante de 23 años en un autobús público en 2012. Ella estaba con un amigo que fue golpeado con una barra de hierro, la misma que se usó para penetrarla tan severamente que los intestinos de la víctima tuvieron que ser extirpados quirúrgicamente antes de su muerte trece días después del ataque. Cuatro hombres han sido condenados a muerte. Pero no hace falta ser una persona experta para darse cuenta de que esto no erradicará la violencia contra las mujeres.
Las mujeres toman las calles en Lahore, Pakistán, durante el 8 de marzo.EMA ANIS (AMNESTY INTERNATIONAL)
Por acabar con una nota positiva, que muestra el largo camino todavía por recorrer: dos casos muy mediáticos que acabaron bien en Indonesia. Baiq Nuril Maknun, de 41 años y madre de tres hijos, estaba recibiendo llamadas telefónicas del director de la escuela en la que trabajaba, acosándola sexualmente. Comenzó a grabar estas llamadas que se hicieron virales, según ella, sin su consentimiento. Esto resultó en una condena por distribución de material pornográfico para Baiq. El otro caso es el de una niña de 15 años que fue condenada por aborto ilegal tras ser violada por su hermano. Esta niña fue absuelta por el Tribunal Supremo y Baiq recibió una amnistía del Presidente.
Y del dicho al hecho. Su campaña de guerra contra las drogas ha provocado el asesinato de miles de personas —el Gobierno ha admitido 6.000 homicidios policiales— que pueden constituir crímenes de lesa humanidad, según Amnistía Internacional. El año pasado la Corte Penal Internacional anunció que iniciaría una investigación preliminar sobre Filipinas, pero ni aún así han cesado los asesinatos.
5. Todo lo demás…
Además de estos puntos, hubo muchos acontecimientos buenos y malos en la región:
– la represión con inmensa fuerza de las protestas en Hong Kong y en Cachemira donde a la detención de cientos de personas el gobierno indio sumó un férreo estado de sitio y corte de comunicaciones.
– el conflicto armado en Afganistán sigue cobrándose la vida de miles de civiles —a pesar de lo cual países europeos envían allá a solicitantes de asilo y refugiados—.
– la polución en Lahore (Pakistán) alcanzó límites tales que en Amnistía Internacional movilizamos a simpatizantes en todo el mundo para hacer campaña en favor de la población.
El año 2019 fue complicado, como lo fue el anterior y lo será el siguiente. Pero cuando no hay esperanza, es preciso crearla, como han demostrado una y otra vez el activismo de la región que a pesar de la represión, se ha mantenido firme en la defensa de sus derechos.
México / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo
En el mundo hiperconectado en el que vivimos, no es difícil encontrar a alguien que asegure tener una técnica infalible para aprender más rápido.
Sin embargo, si hay una autoridad en este tema son los propios genios que se han sucedido a lo largo de la historia o que reinan en la actualidad.
Por eso, hemos recopilado una serie de técnicas que utilizan o utilizaron personajes como Einstein, Elon Musk y Richard Feynman para aprender más rápido.
¿Quieres saber cuáles son? Atento a este artículo:
ALBERT EINSTEIN: DIVIÉRTETE
Según Einstein, lo que mejor y más rápido aprendes es siempre lo que más disfrutas aprendiendo.
De hecho, en 1915, escribió el siguiente texto a su hijo de 11 años: “Estoy muy contento de que te divierta tocar el piano. Por eso te pido que sigas tocando incluso las melodías que el profesor no te mande. Esa es la única forma de aprender más ya que, cuando algo te gusta, no te das cuenta de que pasa el tiempo. De hecho, a veces estoy tan metido en mi trabajo que se me olvida comer”.
RICHARD FEYNMAN: EXPLÍCASELO A UN NIÑO
El legendario Premio Nobel Richard Fleynman ganó este distinguido reconocimiento por su trabajo en uno de los temas más complicados de entender para la mente humana: la mecánica cuántica.
Por eso, su mejor consejo para acelerar el aprendizaje es hacer que lo que estudies sea lo más simple posible, tanto que se lo pudieras explicar a un niño de 8 años.
ELON MUSK: PEINSA EN EL CONOCIMIENTO COMO SI FUERA UN ÁRBOL
Si en algo puede aconsejarnos Elon Musk es en la diversidad del aprendizaje. Y es que es el fundador de compañías tan emblemáticas como PayPal, SpaceX y Tesla.
Pero, ¿Cómo aprendió tantas cosas distintas en tan poco tiempo? Después de todo, las empresas que fundó poco tienen que ver entre sí.
Según el directivo, la clave está, primero, en tener confianza en uno mismo y, después, en pensar en el conocimiento como si fuera un árbol. “Es importante ver la sabiduría o el conocimiento como una especie de árbol semántico: asegúrate de comprender los principios fundamentales, es decir, el tronco y las ramas grandes, antes de entrar en los detalles (hojas y ramas finas) o no habrá nada que hacer”.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas
18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
OEI / 24 de febrero de 2019 / Autor: OEI / Fuente: oei.es
Documento final
La educación que queremos para la generación de los bicentenarios
Versión final
Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.
Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de pactos educativos y al desarrollo de programas sociales y educativos integrales
Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
Programa de atención integral a la primera infancia
Programa de mejora de la calidad de la educación
Programa de educación técnico-profesional (ETP)
Programa de educación en valores y para la ciudadanía
Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida
Programa para el desarrollo profesional de los docentes
Programa de educación artística, cultura y ciudadanía
Programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento
“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Gabriel García Márquez.La soledad de América Latina.
Discurso ante la Academia por la concesión del Premio Nobel
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP
09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)
10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Chile / 20 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: MDZ
¿Cómo podemos inspirarnos para aprender? ¿Cuánto estamos dispuestos como país a invertir en el aprendizaje? El próximo sábado 19 de enero, y como parte de las actividades del Congreso del Futuro, Chile será sede del Nobel Prize Dialogue, actividad que se realizará por primera vez en Latinoamérica y que contará con la presencia de reconocidos premios nobel y expertos que debatirán sobre el futuro del aprendizaje y la ciencia.
Bajo la pregunta “¿Qué especie queremos ser?”, se desarrolla detrás de la cordillera y en diversas ciudades de Chile una nueva versión del Congreso Futuro entre el 14 y 20 de enero. Haymás de 110 expositores, donde destacan 6 Premios Nobel quienes participarán de una jornada de diálogo. Este evento está presente en 10 regiones con 40 mil cupos en inscripciones. Y para quienes no puedan asistir, están las transmisiones vía streaming en congresofuturo.cl.
Respecto de los expositores, para Nicolás Fernández, director ejecutivo del Congreso Futuro, hay un imperdible: Richard Dawkins, a quien “la iglesia destacó como el ateo más influyente del mundo”. Sus investigaciones se han centrado en el campo evolutivo y de alguna forma llevó ‘al siguiente nivel’ el trabajo realizado por Charles Darwin.
Adicionalmente, se refirió a estudios muy llamativos. Aseveró que “ya está comprobado que el parto natural” les otorga a recién nacidos una serie de bacterias que “les da un 25% de posibilidades más” de evitar algunas enfermedades.
Incluso, abordó un tema que por años ha estado más cercano al ámbito del misticismo: El Aura. Sin embargo, ya hay evidencia científica de que “alrededor de una persona hay una especie de aura de como 30 centímetros, que está formada por bacterias” la que, además, estaría relacionada con cuán atractiva es una persona para otra, indicó Fernández.
El sábado, los Niobel
De manera inédita, la Fundación Nobel presentará en Chile y América Latina el “Nobel Prize Dialogue” (19 de enero), actividad que ha tenido gran recepción con anterioridad en Asia y Europa, y que presentará a Serge Haroche, Nobel de Física 2012; Michael Kosterlitz, Nobel de Física 2016; Bruce Beutler, Nobel de Medicina 2011, y a Brian Schmidt, Nobel de Física 2011, además de 15 líderes mundiales que expondrán sobre el “Futuro del Aprendizaje”. Nicolás Fernández, director de la Fundación Encuentros Futuros, señala que el evento nació gracias a un acuerdo entre Fundación Nobel de Suecia y Congreso Futuro, “el cual permitirá tener a cuatro premios Nobel y a un extenso contingente de científicos nacionales e internacionales debatiendo, junto a la sociedad, sobre el futuro del aprendizaje, uno de los desafíos más importantes para el siglo XXI”.
Laura Scprechmann, vicepresidenta de Nobel Media, dijo que “existen muchos desafíos globales en términos de acceso de aprendizaje, el papel de los docentes y cómo preparar a los estudiantes para acelerar el cambio y un futuro que no podemos predecir”.
“The Future of Learning”
Este año, el tema principal del diálogo será “El futuro del aprendizaje” (The Future of Learning), en donde se conversará sobre la importancia de la educación y cómo ésta puede mejorar el futuro de los países. Las mejores formas de inspiración para aprender, cómo los profesores pueden guiar y emocionar a sus estudiantes a aprender de mejor forma y cuánto se está dispuesto a invertir en el aprendizaje.
Entre las charlas y paneles también se discutirá el valor del aprendizaje, el rol de la universidad, la tecnología, cómo prepararse para un futuro tecnológico y el futuro de la educación.
Los Nobel invitados para este encuentro son Brian Schmidt (Nobel de Física 2011), Serge Haroche (Nobel de Física 2012), Michael Kosterlitz (Nobel de Física 2016), Bruce Beutler (Nobel de Medicina 2011).
Anteriormente Haroche ya se ha referido al rol de la educación, indicando que “la fortuna de un país” viene de las mentes de su pueblo. “No puedes obtener innovación sin buena ciencia, y no puedes obtener buena ciencia sin una buena educación”.
Además de los laureados nobeles, se contará con la presencia de Christine Goh, directora del Instituto Nacional de Educación de la Nanyang Technological University de Singapur, y Yasmin Kafai, científica experta en desarrollar herramientas para enseñar programación a jóvenes. Además de esto, entre los otros invitados para dialogar se encuentran el ex Presidente Ricardo Lagos (quien formará parte de un panel en donde se hablará sobre el acceso a la educación), y el Premio Nacional de Ciencia de 1994 Humberto Maturana, entre otros.
Uno por uno
Sergio Haroche (Nobel de Física 2012)
Investigador y académico francés. PhD en Física de la Universidad Pierre et Marie Curie. Su campo de especialidad es la física atómica y la óptica cuántica. Ha sido investigador en el CNRS y profesor en universidades como Yale y la École Polytechnique. En 2012, fue galardonado con el Premio Nobel de Física junto con David Wineland por su investigación sobre la interacción entre la luz y la materia. Su trabajo ha constituido un hito en la física ya que ha abierto la posibilidad de construir computadoras cuánticas ultrarrápidas y medir el tiempo con una precisión nunca antes imaginada.
Bruce Beutler (Nobel de Medicina 2011)
Inmunólogo estadounidense. Recibió su licenciatura en Biología en la Universidad de California en San Diego y su Maestría en Medicina en la Universidad de Chicago. Fue becario postdoctoral y profesor asociado en la Universidad Rockefeller. En 2000 se transfirió al Instituto de Investigación Scripps, donde aceptó una posición en el Departamento de Genética. En 2011, se convirtió en Director del Center for the Genetics of Host Defense en el Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2011 por su investigación y descubrimientos en materia de Autoinmunidad, los cuales constituyeron un hito para los tratamientos para enfermedades inflamatorias como la artritis, la diabetes y el cáncer.
Brian Schmidt (Nobel de Física 2011)
Astrónomo. Su vasta educación comenzó cuando recibió una Licenciatura en Física y Astronomía de la Universidad de Arizona en 1989. En 1992, obtuvo un Magíster en Astronomía en la Universidad de Harvard; un año más tarde, obtuvo su Doctorado en Astronomía en la misma universidad y posteriormente fue becario postdoctoral en el Harvard Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, Massachusetts. En 1995, se convirtió en miembro de la Australian National University, donde más tarde se convirtió en profesor. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2011 junto a Adam Riess y Saul Perlmutter, gracias a su investigación sobre supernovas, la cual concluyó que el universo sigue expandiéndose y no se está desacelerando.
Michael Kosterlitz (Nobel de Física 2016)
Físico británico-estadounidense. Recibió su Maestría de la Universidad de Cambridge y su Doctorado de la Universidad de Oxford. Ha centrado su carrera en la investigación a través del trabajo en diversas instituciones, tales como Cornell University y Birmingham University. En 1982, se convirtió en profesor de física en la Universidad de Brown. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2016 junto a David Thouless y Duncan Haldane por su trabajo en matemáticas avanzadas para estudiar fases inusuales de la materia.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!