Escándalos de derechos humanos ‘Made in Asia’

Redacción: El País

Un resumen en cinco hitos de cómo ha sido 2019 en el continente, según Amnistía Internacional. Desde los campos de ‘chinificación’ hasta Roberto Duterte y su guerra contra la droga.

En Amnistía Internacional hemos seguido la situación en 25 países del continente asiático, pero, por si acaso no tiene tiempo para procesar la tonelada de información, resumimos en cinco hitos cómo ha sido el año 2019 en lo que se refiere a violaciones de derechos humanos.

1. Una Premio Nobel defendiendo un genocidio (Myanmar)

El 12 de diciembre de 2019 asistimos entre el horror y cierta fascinación malsana a la caída de un mito en directo retransmitido por nuestras pantallas. La gran Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, que estuvo 15 años bajo arresto domiciliario por defender la democracia, que después arrasó en las elecciones de 2015, un símbolo mundial de la dignidad y de la resistencia pacífica, se subió a una tribuna en la Corte Internacional de Justicia en La Haya para defender a los militares genocidas de su país, Myanmar.

Con su voz pausada, Suu Kyi denominó «conflicto armado interno» la violencia étnica en el estado de Rakhine, al oeste del país, y explicó que el término «operaciones de limpieza» utilizado por los militares para las actuaciones de respuesta en Rakhine «ha sido distorsionado». «En mi país no se toleran las violaciones de derechos humanos”.

Amnistía Internacional ha documentado asesinatos (incluidas personas quemadas vivas), violaciones y agresiones sexuales a mujeres y niñas, torturas, inanición forzada, incendio selectivo de poblados rohinyás, uso de minas terrestres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y trabajo forzoso. También hemos descrito cómo antes de que comenzara la última oleada de violencia la población rohinyá ya vivía en un estado de apartheid, y cómo el aproximadamente millón personas que consiguió huir a Bangladés, el país fronterizo, viven en campos de refugiados con inmensas carencias y sufriendo la creciente hostilidad de la población local azuzada por campañas de odio que pululan en redes sociales.

Personas refugiadas rohinyá hacen cola durante horas bajo la lluvia esperando la llegada de ayuda humanitaria.
Personas refugiadas rohinyá hacen cola durante horas bajo la lluvia esperando la llegada de ayuda humanitaria. ANDREW STANBRIDGE (AMNESTY INTERNATIONAL)

2. Un millón de personas en campos de adoctrinamiento para chinificarse

En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China. Miles de personas de etnias uigur y de otras minoritarias desaparecían como si las engullera un agujero negro. A lo largo de estos años, tras mucha investigación, y también con ayuda de imágenes de satélite y otras noticias que fueron surgiendo, se averiguó que el gobierno chino estaba internando a miles de personas de etnias minoritarias en unos campos de educación para asimilarlos a lo que consideran que es ser chino o china.

Personas que han conseguido salir de los centros los describen como sitios infernales en los que como poco tienen que aprender chino, cantar canciones patrióticas, dar vivas al presidente de China, y ya en otro nivel, sufren insultos, palizas, reclusión en régimen de aislamiento, tortura y privación de alimentos. Se puede acabar en uno de estos centros por cosas como llevar una barba “extraña”, cubrirse la cabeza con un velo o un pañuelo, rezar a menudo, ayunar, evitar el alcohol, o tener libros o artículos sobre el Islam. También por viajar al extranjero por motivos de trabajo o de estudios, en especial a países de mayoría musulmana, o por estar en contacto con personas fuera de China. Así que no es de extrañar que un millón de personas estén allí retenidas.

En 2017 detectamos un efecto paranormal en la región del Sinkiang en China: miles de personas de etnias uigur desaparecían como si las engullera un agujero negro

El gobierno chino se ha empecinado en negar la evidencia aunque sí acabó admitiendo en octubre de 2019 que existen, sí, pero que se trata de centros de formación “vocacional”, creados “para educar a personas influidas por el extremismo religioso” y evitar que se conviertan en terroristas.

La puntilla llegó un mes después, el 19 noviembre. The New York Times abrió su edición a toda página con 400 documentos filtrados del gobierno chino que describen el programa de detenciones masivas con mucho detalle aportando transcripciones de discursos del Presidente Xi Jinping y comunicación del gobierno que explican purgas de funcionarios que pusieron pegas al sistema represivo.

Un escándalo en toda regla que dado el estatus de China como potencia mundial pocos países musulmanes se han atrevido a criticar.

3. Avances a cuentagotas para el 51% de la población

En algunos otros países de la región, las mujeres parecen vivir directamente en el medievo. Otro año más, han salido a la luz casos de asesinatos y torturas a mujeres acusadas de brujería en Papúa Nueva Guinea y de lapidaciones y ejecuciones públicas en zonas de Afganistán controladas por los talibanes, por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado

El enésimo caso que ha escandalizado India es el de una joven veterinaria de 27 años, que salió de su casa en las afueras de Hyderabad, al sur de la India, para ir a una cita con el médico. Después de la consulta, fue a coger su moto y se dio cuenta de que tenía una rueda pinchada. Llamó a su hermana menor para contarle lo que pasaba, que se hacía de noche y que un grupo de hombres se había ofrecido a arreglar su motocicleta. Tenía miedo y con razón: su cuerpo fue encontrado a la mañana siguiente. La habían violado, asesinado y quemado.

Las penas contra este tipo de violencia extrema se endurecieron en India a raíz de la violación en grupo y asesinato de una estudiante de 23 años en un autobús público en 2012. Ella estaba con un amigo que fue golpeado con una barra de hierro, la misma que se usó para penetrarla tan severamente que los intestinos de la víctima tuvieron que ser extirpados quirúrgicamente antes de su muerte trece días después del ataque. Cuatro hombres han sido condenados a muerte. Pero no hace falta ser una persona experta para darse cuenta de que esto no erradicará la violencia contra las mujeres.

Las mujeres toman las calles en Lahore, Pakistán, durante el 8 de marzo.
Las mujeres toman las calles en Lahore, Pakistán, durante el 8 de marzo. EMA ANIS (AMNESTY INTERNATIONAL)
Por acabar con una nota positiva, que muestra el largo camino todavía por recorrer: dos casos muy mediáticos que acabaron bien en Indonesia. Baiq Nuril Maknun, de 41 años y madre de tres hijos, estaba recibiendo llamadas telefónicas del director de la escuela en la que trabajaba, acosándola sexualmente. Comenzó a grabar estas llamadas que se hicieron virales, según ella, sin su consentimiento. Esto resultó en una condena por distribución de material pornográfico para Baiq. El otro caso es el de una niña de 15 años que fue condenada por aborto ilegal tras ser violada por su hermano. Esta niña fue absuelta por el Tribunal Supremo y Baiq recibió una amnistía del Presidente.

4. Un presidente sin complejos (Filipinas)

Al presidente de Filipinas, Roberto Duterte, le hemos visto admitir que había matado personalmente a drogadictos y traficantes de drogas mientras era alcalde de Davao, compararse con Hitler («Hitler masacró a tres millones de judíos. Ahora hay tres millones de drogadictos… estaría feliz de masacrarlos») y aclarar sus principios durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia del país («Olvídense de las leyes sobre derechos humanos. Si llego al palacio presidencial, haré lo mismo que hice como alcalde. Vosotros, traficantes de drogas, atracadores y hacedores de nada, mejor que os vayáis. Porque os mataría. Os arrojaré a todos a la bahía).

Y del dicho al hecho. Su campaña de guerra contra las drogas ha provocado el asesinato de miles de personas —el Gobierno ha admitido 6.000 homicidios policiales— que pueden constituir crímenes de lesa humanidad, según Amnistía Internacional. El año pasado la Corte Penal Internacional anunció que iniciaría una investigación preliminar sobre Filipinas, pero ni aún así han cesado los asesinatos.

5. Todo lo demás…

Además de estos puntos, hubo muchos acontecimientos buenos y malos en la región:

– la represión con inmensa fuerza de las protestas en Hong Kong y en Cachemira donde a la detención de cientos de personas el gobierno indio sumó un férreo estado de sitio y corte de comunicaciones.

– el conflicto armado en Afganistán sigue cobrándose la vida de miles de civiles —a pesar de lo cual países europeos envían allá a solicitantes de asilo y refugiados—.

– la polución en Lahore (Pakistán) alcanzó límites tales que en Amnistía Internacional movilizamos a simpatizantes en todo el mundo para hacer campaña en favor de la población.

El año 2019 fue complicado, como lo fue el anterior y lo será el siguiente. Pero cuando no hay esperanza, es preciso crearla, como han demostrado una y otra vez el activismo de la región que a pesar de la represión, se ha mantenido firme en la defensa de sus derechos.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/30/planeta_futuro/1580383263_202805.html

Comparte este contenido: