Page 1 of 2
1 2

15 Curiosidades sobre los Premios Nobel otorgados a mujeres a lo largo de la historia

Por: genial.guru.

El empresario Alfred Nobel, conocido por la invención de la dinamita, fue el responsable de crear el premio que lleva su nombre y que la Real Academia de las Ciencias de Suecia entrega anualmente desde 1901. Desde entonces, hasta la edición de 2019, un total de 53 mujeres (y 866 hombres) fueron galardonadas en las diferentes categorías: Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz (este último es el único que es elegido por un comité noruego).

Como homenaje a su esfuerzo y dedicación, Genial.guru recopiló datos interesantes y curiosidades de algunas mujeres que brillaron en sus disciplinas y se convirtieron en voces valientes por un mundo mejor.

1. Una de las mentes más brillantes del siglo XX

Marie Curie y el Premio Nobel son prácticamente sinónimos. La polaca nacionalizada francesa fue la primera mujer en obtener esta distinción en 1903, debido a sus estudios sobre la radiación. También es la única persona que logró conseguirlo en más de una ocasión, ya que en 1911 ganó el de Química (el anterior fue de Física) por su descubrimiento de los elementos radio y polonio.

Entre las contribuciones de la científica, quien además fue la primera mujer en convertirse profesora de la Universidad de París, se destaca la construcción de máquinas de rayos X portátiles que permitieron hacer estudios radiológicos en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Falleció a los 66 años, producto de la exposición a la radiación causada durante su trabajo.

2. De tal palo, tal astilla

Marie Curie y su esposo, Pierre Curie (también ganador del Nobel de Física en 1903) tuvieron dos hijas: Irène y Ève Denise. La segunda fue una escritora reconocida, mientras que la primera fue galardonada con el Nobel de Química en 1935 por lograr la síntesis de nuevos elementos radioactivos.

Estudió física y química en la Universidad de París, fue funcionaria del gobierno francés en temas de investigación científica y trabajó como asistente de su madre. Allí conoció a su esposo, Frédéric Joliot, con quien obtuvo el Nobel en conjunto. Sus estudios contribuyeron a la construcción de los reactores para obtener energía nuclear.

3. Las dos representantes latinas

La chilena Gabriela Mistral recibió el Nobel de Literatura en 1945, en reconocimiento a su poesía, la cual “ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. Fue la primera mujer de Iberoamérica en lograr la distinción, y la segunda persona latinoamericana tras el argentino Carlos Saavedra Lamas, quien logró el de la Paz en 1936.

La otra representante de la región en obtenerlo fue la guatemalteca Rigoberta Menchú, la cual fue premiada en 1992 por su lucha por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Activista de los derechos humanos y política, fue mediadora en el proceso de paz entre el gobierno de su país y la guerrilla.

4. La más joven de la historia

La ganadora más joven de un Nobel es Malala Yousafzai, quien recibió el de la Paz en 2014 por su lucha a favor de la educación femenina en el mundo y principalmente en su país natal, Pakistán. Antes, ese récord entre las mujeres lo tenía Tawakkul Karman. La periodista yemení lo logró en 2011, cuando tenía 32 años, por su defensa de los derechos políticos de las mujeres.

La campaña de Malala tomó revuelo internacional en 2012, cuando bajo un seudónimo empezó a escribir un blog para la cadena británica BBC sobre su vida bajo la ocupación de los talibanes. Tres años después fue atacada por ese grupo fundamentalista y, tras recuperarse, se convirtió en una representante activa de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

5. Encarcelada, premiada, y, luego, criticada

Uno de los casos más particulares entre los ganadores del Nobel de la Paz es el de la activista birmana Aung San Suu Kyi. Ella lo recibió en 1991 “por la lucha no violenta por la democracia” de su país, gobernado en aquel entonces por una junta militar. Hubo otras dos personas que fueron distinguidas cuando estaban encarceladas: el pacifista alemán Carl von Ossietzky (1935), y el defensor de los derechos humanos Liu Xiaobo (2010).

Pero lo que convierte en peculiar a esta situación es que Aung San Suu Kyi pasó de ser aplaudida a criticada al llegar al poder de Birmania en 2016. Otros Nobel de la Paz, organizaciones de derechos humanos y líderes políticos exigieron quitarle sus reconocimientos al acusarla de inacción ante el éxodo masivo de los rohinyá, una minoría musulmana.

6. Una Nobel que trabajó para Alfred Nobel

La segunda mujer en obtener un Nobel y la primera en lograrlo por la paz fue la baronesa austríaca Bertha von Suttner, en 1905. Se crió en un ambiente aristocrático que celebraba las tradiciones militares, pero pasó buena parte de su vida criticándolo. Esto se reflejó en su novela más famosa ¡Abajo las armas!, el cual se convirtió en un clásico del movimiento pacifista internacional.

Los problemas económicos en su familia y su negación a casarse con una persona acomodada solamente por su fortuna la llevaron a trabajar. En 1976, durante dos semanas, fue la secretaria de Alfred Nobel, impulsor del premio que lleva su apellido. Pese a que esto fue breve, ambos mantuvieron una amistad y continuaron intercambiando cartas por varios años.

7. La Nobel que fue proclamada santa por la Iglesia católica

Su nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu, pero el mundo la conoció como la Madre Teresa de Calcuta. Su trabajo humanitario en la India al atender durante más de 45 años a personas pobres, huérfanas y enfermas le valió varios reconocimientos internacionales, entre ellos, el Nobel de la Paz, otorgado en 1979.

Tras su muerte, ocurrida en 1997, el entonces papa Juan Pablo II la beatificó en 2003, proceso en el cual la Iglesia católica certifica las virtudes que tuvo una persona durante su vida. Fue el paso previo a su canonización, aprobada por el papa Francisco, acto en el que se la declaró santa.

8. Las únicas ganadoras en la categoría Economía

Solamente dos mujeres obtuvieron el Nobel de Economía. La primera fue la estadounidense Elinor Ostrom, en 2009, por demostrar el éxito que pueden tener los llamados bienes comunes, aquellos controlados por comunidades o la sociedad. Derribó la teoría tradicional que afirmaba que este tipo de bienes requieren la intervención estatal o su privatización para ser bien administrados.

La segunda en lograrlo fue la francesa Esther Duflo, en 2019, por su “enfoque experimental para aliviar la pobreza global”. Asesora del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, estudió el impacto que tienen las políticas públicas entre las familias a pequeña escala. Por ejemplo, el aumento en la vacunación de niños que produce el incentivo de ofrecer a cambio un paquete de lentejas.

9. De esclava sexual a Nobel de la Paz

Nadia Murad Basee Taha tenía 19 años cuando fue secuestrada junto a varias jóvenes por el Estado Islámico en el pueblo en el que vivía en su Irak natal. Fue esclava sexual durante varios meses hasta que logró escapar después de que su captor olvidara cerrar la puerta del lugar en el que estaba cautiva.

Ya libre, se convirtió en una voz central para denunciar los abusos cometidos en contra de su minoría, llamada yazidí, y del tráfico de personas durante la guerra. En 2018, el Comité Noruego reconoció esto y le dio el Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados”.

10. El año con más mujeres premiadas

Aunque las mujeres siguen siendo una minoría a la hora de ser reconocidas con un Nobel, 2009 fue el año que más distinciones cosecharon, llevándose 5 premios. Además de la nombrada Elinor Ostrom en Economía, las bioquímicas Elizabeth Blackburn (australiana) y Carol Greider (estadounidense) se lo llevaron en Medicina por su trabajo sobre el funcionamiento de los cromosomas.

Por su parte, la química Ada Yonath (israelí) fue galardonada en la categoría Química por su estudio sobre unas partículas celulares llamadas ribosomas y la novelista Herta Müller (nacida en Rumania y nacionalizada alemana) obtuvo el de Literatura por su capacidad para describir “con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos”.

11. Nobel de la Paz, la categoría con más galardonadas

Casi un tercio de los Nobel ganados por mujeres son de la Paz. En total, han recibido 17 de estas distinciones a lo largo de la historia. Destacan Jane Addams (pionera del feminismo y el trabajo social), Emily Greene Balch (figura central de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), Betty Williams y Mairead Maguire (lideraron el proceso que terminó con el conflicto en Irlanda del Norte) y Alva Myrdal (diplomática que impulsó políticas de desarme de los países).

Otras reconocidas son Jody Williams (trabajó en la prohibición de las minas antipersonales), Shirin Ebadi (activista de los derechos de las mujeres y los niños) y Wangari Maathai (contribuyó a la democracia en su Kenia natal). En 2011 se dio un hecho inédito y tres mujeres fueron premiadas en conjunto (foto): Ellen Johnson-Sirleaf (expresidenta de Liberia, primera mujer en ocupar ese cargo en África), Leymah Gbowee (clave en la pacificación también de Liberia) y Tawakkul Karman (rostro de la llamada Primavera Árabe en Yemen).

12. Reconocimientos diversos en el terreno de la literatura

El último Nobel obtenido en Literatura se lo llevó la polaca Olga Tokarczuk en 2018. El primero llegó 109 años antes, en 1909, y fue para la sueca Selma Lagerlöf. Entre uno y otro hay una lista de importantes autoras: Grazia Deledda, Sigrid Undset, Pearl Buck, la chilena Gabriela Mistral, Nelly Sachs, Nadine Gordimer, Toni Morrison, Wisława Szymborska y Elfriede Jelinek.

Una de las escritoras más reconocidas internacionalmente en ser galardonada fue Doris Lessing (foto), autora de El cuaderno dorado, entre otras novelas. También fueron premiadas Herta MüllerAlice Munro y Svetlana Aleksiévich, responsable del libro documental Voces de Chernóbil, el cual fue traducido a varios idiomas y se convirtió en una de las bases para los testimonios reflejados en la reciente serie de HBO.

13. Pocos galardones y muy espaciados en Química

La familia Curie aportó dos de los cinco Nobel en Química ganados por mujeres. Marie lo obtuvo en 1911; su hija, Irène, en 1935, y el siguiente recién llegó en 1964, gracias al trabajo de la británica Dorothy Crowfoot Hodgkin, quien, a través de técnicas de rayos X, logró identificar la estructura de la vitamina B12, de la penicilina y de la insulina.

Hubo que esperar un lapso grande de tiempo para que la Real Academia de Ciencias de Suecia premiara nuevamente a una mujer. Fue en 2009, a la israelí Ada Yonath, galardonada por su estudio sobre las partículas celulares llamadas ribosomas. El último se entregó en 2018, y lo recibió la estadounidense Frances Arnold (foto) “por la evolución dirigida de enzimas”.

14. Todos los premios en Física fueron compartidos con hombres

El reconocimiento a las mujeres es menor en las ciencias duras. Al igual que en Química, en Física son pocas las científicas galardonadas con el Nobel: solamente tres, y en todos los casos fueron premios compartidos con hombres. Marie Curie lo obtuvo en 1903 junto con su esposo, Pierre Curie, y Henri Becquerel.

En 1963 se distinguió a Maria Goeppert-Mayer (foto) por proponer el modelo de capas nuclear, junto con los investigadores alemanes J. Hans Jensen y Eugene Wigner​. La canadiense Donna Strickland lo consiguió en 2018 por su método para generar pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad, en este caso, compartido con Gérard Mourou y Arthur Ashkin.

15. Los aportes en el campo de la medicina

Doce mujeres fueron galardonadas con el Nobel de Fisiología o Medicina. La primera fue Gerty Cori, en 1947, por descubrir la forma en la que el glucógeno (un derivado de la glucosa) se convierte en una fuente de energía. Entre 1977 y 1988, se reconoció a Rosalyn Yalow (por el desarrollo del radioinmunoanálisis de las hormonas peptídicas), Barbara McClintock (estudió los elementos genéticos móviles), Rita Levi-Montalcini (trabajó sobre los factores de crecimiento) y Gertrude Elion (encontró importantes principios en el tratamiento con fármacos).

Desde entonces, el premio se lo llevó Christiane Nüsslein-Volhard (observó el control genético del desarrollo embrionario temprano), Linda Buck (por sus hallazgos en el sistema olfativo), Françoise Barré-Sinoussi (pionera en los avances contra el VIH), las mencionadas Elizabeth Blackburn y Carol Greider, May-Britt Moser (descubrió células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro) y Tu Youyou (responsable de una nueva terapia contra la malaria).

¿Crees que se ha realizado un progreso en el reconocimiento del aporte de las mujeres en la ciencia y la sociedad? ¿A quién nominarías para un Nobel y por qué? No dudes en compartir tu opinión con nosotros en la sección de comentarios.

Fuente de la reseña: https://genial.guru/inspiracion-mujer/15-curiosidades-y-datos-interesantes-sobre-las-mujeres-ganadoras-del-nobel-a-lo-largo-de-la-historia-1180960/

Comparte este contenido:

Siete artículos científicos que fueron rechazados y ganaron un premio Nobel

Redacción: El Espectador

Incluso los más galardonados investigadores han experimentado un rechazo por parte de las revistas indexadas. Se estima que alrededor del 78 % de autores en el mundo ha vivido una decepción al intentar publicar su paper por primera vez.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/siete-articulos-cientificos-que-fueron-rechazados-y-ganaron-un-premio-nobel-galeria-812306

Comparte este contenido:

Educación: Conozca las razones de por qué estudiar en Australia

Por el popular.pe

Australia cuenta con 37 universidades de primer nivel a las que miles de estudiantes de todo el mundo quieren acceder por medio becas incluidos los peruanos.

Sabía usted que lo australianos han ayudado al mundo con la penicilina, la fecundación in vitro (IVF), el ultrasonido, la conexión inalámbrica (Wi-Fi), el oído biónico, la vacuna contra el cáncer cervical y los registradores de vuelo (caja negra).
Este país cuenta con 37 universidades de primer nivel a las que miles de estudiantes de todo el mundo quieren acceder por medio becas incluidos los peruanos.Además “20″ de las mejores universidades australianas tienen convenios con el Programa Nacional de Becas (PRONABEC).

8 RAZONES PARA ESTUDIAR EN AUSTRALIA

Cada vez son más los peruanos que buscan sobresalir en el mundo académico y profesional. Y qué mejor que estudiar un post grado o curso de extensión en una universidad donde brinden una educación de primer nivel.
En base a ello, la Comisión de Comercio e Inversión del Gobierno de Australia, brinda algunas razones de por qué estudiar en este país es una buena opción:
1. Australia es el tercer país del mundo con más estudiantes internacionales, solo superado por el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
2. Australia tiene a 37 universidades dentro del ranking World University QS 2018 – tomado en cuenta por el gobierno peruano y las universidades locales – de las cuales 20 tienen convenios firmados con PRONABEC y universidades peruanas.
3. Gracias al Tratado de Libre Comercio firmado recientemente entre Australia y Perú, los títulos académicos obtenidos en Australia serán reconocidos al retorno del estudiante en Perú.
4. Australia tiene 5 de las 30 mejores ciudades para estudiantes del mundo, en base a la diversidad de estudiantes, asequibilidad, calidad de vida y actividad de los empleadores, todos elementos importantes cuando los estudiantes eligen el mejor destino educativo.

TRABAJANDO CON LA INDUSTRIA

5. Los australianos trabajan de manera conjunta con las industrias relevantes del país las cuales son las mismas que en Perú (recursos naturales energéticos y minerales, agro negocios, turismo, infraestructura, fianzas y exportación de bienes y servicios para Asia).
6. El currículo que se imparten tanto en los Institutos de educación técnica como en las universidades son diseñadas por las industrias nacionales en conjunto con la academia y el gobierno, por lo que el público estudiará contenidos actualizados asegurando tu inserción laboral.

15 PREMIOS NOBEL

7. Australia ha producido 15 ganadores del Premio Nobel, especialmente en las ramas de medicina y química.
8. Más de mil millones de personas en todo el mundo confían en los descubrimientos e innovaciones.
Para más información sobre cómo acceder a un instituto técnico superior o universidad australiana, el público puede seguir los pasos en www.studyinaustralia.gov.au. El saber no tiene límites de espacio ni tiempo.
Fuente de la noticia: https://www.elpopular.pe/actualidad-policiales/2018-08-28-educacion-conozca-razones-estudiar-australia
Comparte este contenido:

Los Nobel reivindican la educación ante la ´posverdad´

17 Diciembre 2017/Fuente: Levante /Autor: Carmen Rodríguez | Estocolmo/ Efe

En la era de la «posverdad», las escuelas son «más importantes que nunca», aseguró ayer durante la ceremonia de entrega de los Premios Nobel el presidente de esa fundación, Carl-Hendrik Heldin. «Los jóvenes necesitan sólidos conocimientos de alta calidad» y aprender a situarse ante el resto en una discusión, «respetar las diferentes opiniones y encontrar vías para llegar juntos a conclusiones sensatas», añadió. El presidente también denunció que los Derechos Humanos de los rohinyás -minoría musulmana en Birmania- son «ignorados».

Los once hombres laureados recogieron de manos del monarca Carlos Gustavo de Suecia la medalla, el diploma y el certificado monetario de nueve millones de coronas suecas (943.784 euros), que les acredita como nuevos Nobel, tras lo que hicieron una reverencia al rey, a los miembros de la Academia Sueca y al publico.

Antes, los logros de todos ellos fueron glosados. Como los del Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro, quien con sus relatos «ayuda a los seres humanos a vernos a nosotros mismos, sumergidos como estamos en una violenta historia sin final», dijo la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Danius.

Una historia de Ishiguro es «como una mezcla de Jane Austen y Frank Kafka» y, aunque «pueda sonar raro», él hace que funcione. Sus libros son una «investigación» sobre la relación entre presente y pasado, en los que explora «cómo interactuamos con el pasado y que nosotros -como individuos, comunidades, sociedades- también debemos olvidar para sobrevivir a todo», aseguró.

Los estadounidenses Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, recogieron el Nobel de Física por sus contribuciones para detectar las ondas gravitacionales, que abren «posibilidades inesperadas» de explorar partes invisibles de Universo, donde, como decía el astrónomo Carl Sagan, «algo increíble espera a ser conocido».

En ciencia, «las revoluciones son de naturaleza internacional y llegan a través de la colaboración», como hicieron el suizo Jacques Dubochet, el germano-estadounidense Joachim Frank y el británico Richard Henderson para desarrollar la criomicroscopía electrónica, que les valió el Nobel de Química.

Los Nobel de Medicina de este año fueron los estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young, cuyos descubrimientos sobre los mecanismos que controlan los ritmos circadianos de los seres vivos «tienen importantes implicaciones para la salud humana».

Mientras que los trabajos del estadounidense Richard Thaler, galardonado en Economía por sus contribuciones a la economía del comportamiento, «han tenido un significativo impacto en el mundo real de la formulación de políticas y no menos en el campo del diseño de programas de pensiones».

Fuente de la noticia: http://www.levante-emv.com/cultura/2017/12/11/nobel-reivindican-educacion-posverdad/1652939.html

Fuente de la imagen: http://fotos01.levante-emv.com/2017/12/10/328×206/fotosagencias20171210181700.j

Comparte este contenido:

Las novelas de Ishiguro agotadas en Japón tras el Nobel

15 octubre 2017/Fuente y Autor:lacapitalmdp

Tras el anuncio del Premio Nobel de Literatura, las novelas del escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro fueron agotadas de los estantes de las librerías de grandes ciudades de su país natal, tanto que desde la editorial Hayakawa anunciaron una nueva edición de traducciones al japonés de varios de sus libros.

Es que el impacto fue tal que hasta el alcalde de la ciudad donde nació Ishiguro, Tomihisa Taue, expresó a medios locales el “orgullo” de que “este gran escritor tenga a Nagasaki en mente y haga de ella una parte vital de su obra”, en referencia a sus novelas “Pálida luz en las colinas” y “Un artista del mundo flotante”, ambas enmarcadas en esa geografía pocos años después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial

También su profesora del jardín Teruko Tanaka, de 90 años, dijo sentirse “como si estuviera soñando”. “No pensé que ganaría el premio estando yo viva”, agregó, informó la agencia DPA.

Ishiguro nació en la Prefectura japonesa de Nagasaki, el 8 de noviembre de 1954 pero a los 5 años tuvo que trasladarse con su familia a Reino Unido luego de que su padre que era oceanógrafo fuera contratado por el Gobierno británico. Al llegar a la adolescencia y recibir una educación británica, Ishiguro fue consciente de que no iba a volver a su país, a pesar de que en su casa se hablaba japonés.

Comenzó su carrera literaria a los 24 años, escribiendo relatos cortos y obras para la televisión. Debutó en la literatura en 1982 y desde entonces publicó siete novelas y varios volúmenes de relatos como “Nocturnos: cinco historias de música y crepúsculo” así como también guiones para cine y televisión (“The Gourmet” para la BBC o “La condesa rusa”, de James Ivory”).

Fuente de la noticia: http://www.lacapitalmdp.com/las-novelas-de-ishiguro-agotadas-en-japon-tras-el-nobel/

Fuente de la imagen: http://storage.lacapitalmdp.com/2017/10/Kazuo-Ishiguro.jp

Comparte este contenido:

Pakistan’s Malala Yousafzai ‘excited’ to study at Oxford University

Pakistán/Agosto de 2017/Fuente: France 24

Resumen: Malala Yousafzai, la más joven ganadora del Premio Nobel de la Paz a los 17 años, dijo el jueves que estaba «emocionada» después de ganar un lugar para estudiar en la Universidad de Oxford. Yousafzai dijo que había sido aceptada en Oxford para estudiar Política, Filosofía y Economía. Se unió a miles de otros estudiantes en Gran Bretaña para descubrir dónde irán a la universidad después de obtener sus resultados finales de la escuela. Otros que han estudiado el mismo curso en Oxford, una de las mejores universidades del mundo, incluyen el ex primer ministro británico David Cameron y la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto.

Malala Yousafzai, la más joven ganadora del Premio Nobel de la Paz a los 17 años, dijo el jueves que estaba «emocionada» después de ganar un lugar para estudiar en la Universidad de Oxford.

Yousafzai dijo que había sido aceptada en Oxford para estudiar Política, Filosofía y Economía. Se unió a miles de otros estudiantes en Gran Bretaña para descubrir dónde irán a la universidad después de obtener sus resultados finales de la escuela.

Otros que han estudiado el mismo curso en Oxford, una de las mejores universidades del mundo, incluyen el ex primer ministro británico David Cameron y la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto.

After recovering from the Taliban attack, she has attended school in England.

Early figures showed a fall in the number of places allocated by universities, although the proportion of students scoring top grades rose.

University admissions service UCAS said on its website the decrease in the number of university acceptances had been driven by a fall in acceptances from older students and fewer students from the European Union.

UCAS said 416,310 people had been accepted to degree courses on A-level results day, down two percent compared to 2016. But over 1 in 4 of the grades was an A or A*, the best ratings, up 0.5 percentage points on last year.

Fuente: http://www.france24.com/en/20170817-pakistan-uk-malala-yousafzai-excited-study-oxford-university-education

Comparte este contenido:

Argentina: Una feria anfibia entre el papel y la web

Por: Revista El Clarín

Con dos premios Nobel, visitantes de prestigio y grandes eventos juveniles, el ritual porteño de la cultura sigue el pulso de la época.

Lugar de encuentro entre escritores y lectores –el lema que la caracterizaba históricamente era “del autor al lector”–, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires acaba de inaugurar su 43ª edición con el discurso de la escritora Luisa Valenzuela, que el jueves se refirió al valor de la palabra y a la responsabilidad de quien toma la palabra en la actualidad.

A lo largo de estos años, la Feria no sólo sigue siendo la celebración más popular de la cultura porteña sino que ha logrado reflejar las nuevas tendencias de la industria editorial y las transformaciones en las prácticas de lectura y escritura producidas a partir de la llegada de Internet.

Por eso es posible que coexistan, en el mismo espacio de la Rural, fenómenos de naturaleza absolutamente diversa. Mientras que la Feria recibe este año la visita de dos premios Nobel, el sudafricano J.M. Coetzee y Mario Vargas Llosa, y escritores de prestigio internacional como el italiano Alessandro Baricco, el alemán Bernhard Schlink, los españoles Javier Cercas y Carlos Ruiz Zafón, y el francés Pierre Lemaitre, representantes de la tradición literaria identificada con la cultura del libro, a la vez abre nuevos espacios de encuentro juvenil, cuyos protagonistas son teenagers surgidos en los nuevos medios digitales, como los booktubers Sebastián García Mouret (España) y Raiza Revelles (México), entre otros.

Por un lado, el Diálogo de Escritores Latinoamericanos recibe a autores de toda la región y el XII Festival Internacional de Poesía permitirá vivir un momento aurático al escuchar lecturas en la voz de vates de la estatura de la peruana Carmen Ollé o del chileno Raúl Zurita. Pero de manera paralela, la creación de la Convención Nacional de Bloggers, el Encuentro Internacional de Booktubers y el Encuentro de Instagrammers dan la pauta del reconocimiento de los soportes contemporáneos por los que circulan los nuevos géneros de la escritura y la crítica. Porque a esta altura del siglo XXI, la literatura escrita y leída en celulares coexiste con el libro tradicional, y los escritores más jóvenes, en muchos casos, atraviesan esos diversos soportes.

La elección de la ciudad de Los Angeles como invitada especial en esta edición de la feria hace más evidente la cualidad proteica de los autores en la actualidad. Como en ninguna otra ciudad, en Los Angeles los escritores han desarrollado esa modalidad anfibia desde comienzos del siglo XX, acompañando como guionistas el devenir de la industria del cine. A su vez, la literatura se tradujo en guiones y Hollywood le dio una segunda vida en el lenguaje de la gran pantalla. Los autores desempeñaron ese doble rol de escritor literario y guionista para la industria cinematográfica con no poco conflicto, una tensión de la que la narrativa se ha hecho cargo en muchas oportunidades. El personaje de Holden Caulfield, en El cazador oculto de Salinger, que se quejaba de que su hermano novelista estaba “prostituyéndose en Hollywood”, revela las jerarquías que solían y suelen establecerse entre ambos oficios.

El presente ha diversificado esos profesionalismos. En muchos casos, parte de la comitiva de escritores estadounidenses que desembarcó en Buenos Aires, además de escribir libros, incursiona en otros lenguajes, géneros y soportes, como la novela gráfica, el blog, el cine, la escritura de series para TV. El fenómeno no sólo diversifica las habilidades y rutinas de escritores y escritoras, sino que es claramente un sello del momento que produce mutaciones en la industria editorial, que se reacomoda incorporando el ebook, explorando formatos multimedia u otorgándoles más espacio a la novela gráfica y al libro ilustrado. Estas transformaciones han llevado a otras ferias de la industria del libro –el caso paradigmático es el de la Feria de Frankfurt– a ocuparse de la negociación de derechos para las pantallas, además de medir escrupulosamente las preferencias de los lectores por los formatos digitales o en papel. Si en el momento del surgimiento del libro electrónico se temió que este reemplazara en pocos años a los libros tradicionales, los datos que aportan algunas estadísticas internacionales revelan que, por el momento, existe una coexistencia entre ambos soportes.

Un informe de la consultora Nielsen expuesto en la reciente Feria del Libro de Londres reveló un crecimiento de 4% del libro en papel y una baja del 4% en las ventas de ebook. En un contexto económico de bonanza bien lejos del panorama que vivimos los argentinos, el informe señalaba tambien un alza en las ventas de libros y un crecimiento de la industria, contra todos los pronósticos negativos trazados a comienzos de la digitalización. No obstante, entre quienes auscultan las tendencias de la época predomina la convicción de que es sólo una cuestión de tiempo y de recambio generacional hasta que el libro electrónico se imponga sobre el libro en papel. Al menos esto opina Manuel Gil, consultor español del sector, quien cita a Mike Shatzkin – editor y gurú del cambio tecnológico–: “en contenidos, todo lo que pueda ser digital lo será”. Gil considera que “estamos en la edad de oro de la lectura, propiciada por la universalización de los dispositivos móviles”, pero al mismo tiempo advierte que las editoriales deben esforzarse por comprender el nuevo “ecosistema” dominado por la cultura digital. Las casas editoras han perdido el monopolio de la tecnología, de la generación de contenidos y el control del usuario, sostiene Gil.

¿Qué fue lo que dio por tierra con esas atribuciones? La emergencia de la figura del lector prosumidor –productor y consumidor a la vez–, que tiene al alcance las tecnologías de autopublicación y el acceso a plataformas como Wattpad. Estas multiplican la generación de textos que llegan a los lectores sin pasar por la industria editorial. La presencia en la Feria de autores cuyos libros tienen origen en blogs y plataformas digitales –como la estadounidense Madeleine Roux, entre otros– habla de los intentos de las editoriales por incorporarlos. No obstante, Gil anticipa que, en el futuro, crecerá la competencia por captar la atención de estos lectores multitasking ante una superabundancia de contenidos.

En el país, sólo un 14% de la producción editorial está representada por el ebook. Si bien el panorama local se ve afectado por la restricción del bolsillo de los lectores, un punto en común con las tendencias internacionales es el peso cada vez mayor de la literatura juvenil y el interés de los jóvenes en la lectura. “El fenómeno del lector juvenil debe ser el más trascendente de la industria del libro en los últimos años”, evaluó Oche Califa, director de la Feria del Libro de Buenos Aires, quien destacó que los jóvenes “prefieren el libro en papel”.

Esto es así aunque en muchos casos acceden a él a través de plataformas digitales, una modalidad que amplifica la circulación del texto, con la participación de nuevos mediadores, entre ellos los booktubers, instagramers y bloggers. Oche Califa manifestó la voluntad de acompañar estas tendencias y que la Feria se convierta en un punto de encuentro, no sólo entre autor y lector, como en el pasado, sino entre multitudes de incipientes lectores y los nuevos críticos, sus pares, a quienes siguen a través de la web. “Los booktubers argentinos han hecho explotar la carrera de edición”, aseguró, y anticipó la intención de crear una “entrada joven” para facilitar la afluencia de estos nuevos públicos.

No es para menos: cada sala dedicada a los grandes eventos juveniles suele llevar cerca de 1000 jóvenes. El fin de semana juvenil será el del 12, 13 y 14 de mayo y los escritores del momento son la taquillera Jojo Mojes, la irlandesa Cecilia Ahern, la brasileña Paula Pimenta, las argentinas Tiffany Caligaris, Paula Bombara y Liliana Bodoc.

Impulso a editoriales y bibliotecas Además de las Jornadas Profesionales a las que asisten editores de distintos países, en la Feria habrá posibilidad de entrar en contacto con editoriales menos conocidas. Además de la Xunta de Galicia, la Federación de Gremios de Editores de España tendrá un stand en el que mostrarán sus novedades 21 editoriales independientes españolas. También la Feria de Frankfurt reanuda, en esta edición, su presencia en Buenos Aires, con un stand de la Asociación de libreros de Alemania. Y con el fin de promover la bibliodiversidad, en el sector denominado “Nuevo barrio” la Feria apoyará de distintas maneras a las editoriales con menos recursos. Luego de una selección entre 150 postulantes, la Fundación El Libro asignó 12 stands gratuitos a editores del interior y el exterior que nunca habían participado, entre ellas, La masmédula y En danza, especializadas en poesía, y las cordobesas Tinta Libre y Raíz de dos, además de editoriales ecuatorianas y peruanas. Por otra parte, en el segundo fin de semana se verá desfilar con sus carritos a los más de 1200 bibliotecarios de todo el país que acceden al subsidio de la Conabip para comprar libros al 50%.

Este año, además, la Fundación El Libro lanzó un premio literario de cuento, que tuvo en su jurado a Luisa Valenzuela, Antonio Skármeta, Abelardo Castillo, Pablo de Santis y Daniel Divinsky. El ganador fue Máximo Chehin con Salir de la nieve.

Con la intención de dar cuenta de la diversidad de propuestas y actividades que ofrece la 43a. Feria del Libro, Ñ preparó una edición especial que se propone servir como guía o intérprete. Ante la llegada de los autores de Los Angeles, entre quienes es frecuente el doble rol de novelistas y guionistas de cine y TV, Ñ plantea un recorrido por la relación de amor-odio entre los escritores norteamericanos y el cine de Hollywood. Márgara Averbach analiza los avatares de escritores como Faulkner y Fitzgerald, las formas en que la literatura reflejó las tensiones entre el oficio de guionista y escritor, y las versiones cinematográficas que las tematizan.

Las entrevistas de Susana Reinoso a los escritores visitantes indagan en ese doble rol en el presente. Por su parte, Gonzalo Garcés hurga a fondo en la personalidad literaria de Pierre Lemaitre, premio Goncourt que nos visita por primera vez, y Marina Artusa entrevista al popular Alessandro Baricco, una de las estrellas de esta Feria. Menos conocidos, el israelí Edgar Keret y el estadounidense Jesse Ball son visitantes para descubrir.

En un año de aniversarios significativos para la literatura de la región, Susana Rosano escribe acerca del boom desde la perspectiva del presente y Patricia Suárez entrevista a Nélida Piñón, la escritora brasileña que inaugura el Diálogo Latinoamericano. Sobre los fenómenos juveniles, que a veces nos sorprenden, la perspectiva académica de Libertad Borda echa luz sobre las formas de lectura y escritura en la web y los códigos de la fanfiction, cuyos cultores lograron mover la aguja en el mundo editorial.

IMPERDIBLES DE LA FERIA

Presentacion. Arturo Pérez-Reverte. El reconocido escritor español, uno de los autores más vendedores del presente, vuelve a nuestro país para presentar su libro “Falcó”. Lo va a hacer en diálogo con el periodista Jorge Fernández Díaz. Dom. 6 de mayo, 20 hs. Sala jorge luis borges

Lanzamiento. Libros de cine. Paidós lanza la colección de Cine Popular y presenta sus primeros dos títulos: “Amar como en el cine”, de Fernanda Mugica y Natalia Trzenkoy; “Súper Hollywood”, de Juan Manuel Domínguez. Presenta: Leonardo D’Espósito (director de la colección) junto a Natalia Trzenkoy, María Fernanda Mugica, Maia Debowicz, Juan Manuel Domínguez y Sebastián de Caro. Lun. 1 de mayo, 16 hs. sala javier villafañe

Visita internacional. Javier Cercas. El narrador español es otra de las figuras internacionales más esperadas. Esta vez, viene a presentar su libro “El monarca de las sombras”, editado por Literatura Random House. Sab. 29 de abril, 18 hs. sala haroldo conti

Mesa redonda. Escritores latinoamericanos. Una interesante charla sobre “Espacio y naturaleza en la literatura latinoamericana”, con la participación de Carlos María Domínguez (Uruguay-Argentina), Federico Falco (Argentina), Alicia Genovese (Argentina), Mike Wilson (Chile). Coordina: Gustavo Lespada. Dom. 7 de mayo, 16 hs. sala alfonsina storni.

Festival de poesía. Apertura. Una nueva edición de Festival de Poesía arranca en la Feria. Palabras de bienvenida a cargo de Jorge Monteleone y luego lecturas de Jaime Huenún (Chile), Osvaldo Bossi (Argentina), Marilyn Contardi (Argentina), Horacio Zabaljáuregui (Argentina), Liliana Ponce (Argentina) y David Huerta (México). Vie. 28 de abril, 18.30 hs. sala alfonsina storni.

Homenaje. Josefina Ludmer. Una charla para recordar a una de las grandes ensayistas argentinas, que murió el año pasado. Participan Daniel Link y Adriana Rodríguez Pérsico. Con coordinación de Patricia Kolesnicov. Sab. 13 de mayo, 20 hs. sala victoria ocampo.

Presentacion. Claudia Piñeiro. La escritora argentina, ganadora del premio Clarín, presenta su nueva novela, “Las maldiciones”, que continúa con su estilo y temas. Lun. 1 de mayo, 18 hs. sala victoria ocampo

Celebracion. El año de Zama. El estreno en cine y la consagración internacional de la gran novela de Antonio Di Benedetto. Con Lucrecia Martel, el premio Nobel J.M. Coetzee y Matilde Sánchez. Dom. 14 de mayo, 18 hs. Sala Jorge Luis Borges.

Maraton de lectura. García Márquez. En mayo de 1967 la editorial Sudamericana, de Buenos Aires, publicó “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. La novela logró una rápida y fuerte adhesión de los lectores. Esta vez, la maratón de lectura será sobre textos de este Premio Nobel de Literatura. Lun. 8 de mayo, 18 hs. sala jose hernandez

DÍa de España. Almudena Grandes. La escritora española, autora de más de diez novelas que se han leído con entusiasmo y fervor en nuestro país y en otros territorios de habla castellana, llega nuevamente a nuestro país para conversar con el periodista Jorge Fernández Díaz. Hablarán de literatura, de política y de vida. vier. 28 de abril, 18.30. sala victoria ocampo

Presentacion. Adrián Paenza. El matemático y divulgador argentino presenta su nuevo libro, “El que pierde gana”, con una serie de propuestas interactivas y actividades en vivo. Dom. 7 de mayo, 16 hs. sala leopoldo lugones.

Taller. Para los chicos. Taller participativo de creación colectiva sobre la identidad, basado en el libro “Este no es un cuento: aquí me cuento”, de Luján Picabea. Acompañará a la autora H. Vargas. Sab. 29 de abril, 18.30. patio infantil.

Visita internacional. Bernard Schlink. El autor de “El lector” visita el país para presentar su última novela “Mujer bajando una escalera”. Vie. 5 de mayo, 18.30 hs. sala victoria ocampo

Homenaje. Ricardo Piglia. Una mesa para recordar al gran escritor argentino, fallecido a principios de este año. Hablan Luis Chitarroni y Horacio González. Vie. 12 de mayo, 20.30. sala victoria ocampo

Confesionario. El cuerpo pide. El ciclo de Cecilia Szperling llega a la Feria. Con la participación de Gabriela Cabezón Cámara, Mercedes Güiraldes y Margarita García Robayo. Vie. 12 de mayo, 18 hs. stand 602 (pabellón azul)

 *Fuente: https://www.revistaenie.clarin.com/revista-n/literatura/feria-anfibia-papel-web_0_H1vhTAkkW.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2