Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Venezuela, ONGs: Condena a seis sindicalistas representa el “recrudecimiento de la persecución política”

La ONG Acceso a la Justicia manifestó que la condena impuesta a Reynaldo Cortés, Alonso Meléndez, Alcides Bracho, Néstor Astudillo, Gabriel Blanco y Emilio Negrín representa un «recrudecimiento de la persecución política» en Venezuela.

Según la ONG, la sentencia es parte de un patrón de represión que ya ha sido denunciado y reseñado por los organismos internacionales.

«La condena de los luchadores sociales no es más que el recrudecimiento de la persecución política en Venezuela, que incluso la anterior Alta Comisionada Michelle Bachalet había condenado, como lo contamos meses atrás», afirmó Acceso a la Justicia.

Otras ONG alzan la voz

Este martes 2 de agosto de 2023, varias ONG también se manifestaron en redes sociales para denunciar la condena a 16 años de cárcel por supuesta conspiración y asociación para delinquir a los seis sindicalistas venezolanos detenidos en 2022.

La Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia en Venezuela criticó la sentencia, argumentando que los luchadores sociales fueron condenados por delitos que aseguran no cometieron, y que las únicas pruebas presentadas por la Fiscalía fueron capturas de pantalla y mensajes en Twitter.

Por su parte, la organización Provea recordó que los sindicalistas estaban en las calles exigiendo salarios dignos; por ende, dicha sentencia se calificaría como «un nuevo golpe a la protesta social y sus derechos fundamentales».

A nivel internacional, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, exigió «justicia para los luchadores sociales venezolanos», alegando que luchar por los derechos humanos no debería considerarse un crimen, y pidió la liberación de los sindicalistas.

La situación ha generado preocupación y críticas de diversas organizaciones y actores internacionales, quienes resaltan la importancia de proteger los derechos de los luchadores sociales y garantizar un debido proceso en el sistema judicial venezolano.

¿Quiénes son los detenidos?

De acuerdo con Acceso a la Justicia, cinco de los detenidos tienen en común su militancia o pasado en el partido opositor Bandera Roja. Algunos de ellos, como Reynaldo Cortés, ocupan cargos directivos dentro del partido.

Bandera Roja es una agrupación de extrema izquierda, pero que está en desacuerdo con el actual Gobierno.

Algunos de los detenidos han participado en protestas y han denunciado los obstáculos que enfrenta el movimiento sindical venezolano para proteger los derechos de los trabajadores ante organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, Óscar Figuera, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV) manifestó a través de su cuenta en Twitter: «Rechazamos la condena a 16 años de cárcel para los seis luchadores sociales y sindicalistas. Su detención no sólo ocurrió al calor de las protestas por salario, sino que la sentencia se da sin pruebas que demuestren las acusaciones. ¡Alto a la criminalización de las luchas!»

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n385038.html

Comparte este contenido:

Fugas, un podcast que cuenta historias de escapes de cárceles en América Latina

La producción argentina de Anfibia incluye un episodio sobre la Operación Estrella, que resultó en la mayor evasión de una prisión de mujeres.

Fugas: el plan perfecto no existe es una producción de Anfibia Podcast en la que se relatan, desde la voz de sus protagonistas, fugas de cárceles de América Latina. En la primera temporada recorrieron varias fugas, entre ellas la que ocurrió en la cárcel de Punta Carretas en 1971, en los años previos a la dictadura, cuando 111 presos políticos hicieron un túnel y consumaron la fuga organizada más grande de la historia, según el registro de los Record Guinness.

La segunda temporada de Fugas estrenó su primer episodio el martes 12 de julio en todas las plataformas y se publica semanalmente. Uno de los capítulos, llamado “38 luciérnagas”, está dedicado a la Operación Estrella, la fuga más grande de mujeres de la historia. Ocurrió en Uruguay el 30 de julio de 1971: las 38 presas políticas se fugaron de la Cárcel de Cabildo. La Operación Estrella fue simultánea a la de los varones de Punta Carretas.

“La cárcel de mujeres de Cabildo, en Montevideo, está de festejo: algunas presas tocan el bombo y otras bailan. Mientras celebran un falso cumpleaños, esperan ansiosas la señal que inicie la Operación Estrella, la fuga de mujeres más grande de la historia”, afirman en la promoción. A pesar de su magnitud, según plantean desde Anfibia, “casi pasa al olvido”, tal vez por haber sido protagonizada por mujeres. Por eso un episodio de Fugas “la rescata”.

Las 38 mujeres, en su mayoría integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, escaparon de la cárcel por una red cloacal. Aprovechando las cloacas de la zona, cavaron un túnel de un metro veinte por ochenta centímetros. Para fugarse, “en una fila perfecta caminaron 14 metros entre la tierra, el agua y la mierda en estricto silencio y sólo alumbradas por las linternas que cada una llevaba”. El capítulo cuenta con las voces de tres de sus protagonistas: Graciela Jorge, María Elia Topolansky y Lía Maciel.

Historia relegada

Sebastián Ortega, periodista y editor de Revista Anfibia, cuenta que buscaban hacer un podcast narrativo “sobre crímenes que tuviera la particularidad de que pudiera generar cierta identificación con los personajes”. La fuga de prisión encaja con la idea porque “es uno de esos elementos en los que uno puede contar una historia y sentir esa identificación con un detenido, sobre todo en los casos de presos políticos, que solamente tienen tiempo y la voluntad o el deseo de libertad”.

“Uno va acompañando esa estrategia y esa creatividad, y todo un plan detrás de eso, con lo que termina buscando es esa empatía entre el oyente y los protagonistas”, afirma Ortega. “Eso hace que uno quiera que terminen concretando o tratando de generar esa fuga, porque siente también cierta injusticia en la detención y todo lo que se desarrolla en la creatividad, la estrategia y la paciencia que tiene la puesta en marcha de un plan de fuga”, asegura. Así surgió la posibilidad de contar la fuga de los 111 presos políticos de la cárcel de Punta Carretas.

Mientras que la primera temporada abarcó episodios de Uruguay y Argentina, en la segunda temporada estaba la idea de extenderlos a toda América Latina, siempre con la premisa de que fueran las y los protagonistas quienes contaran las historias.

“La elección de la fuga de Cabildo tiene que ver con eso. Sobre todo con que cuando hicimos la de los 111 presos políticos sentíamos que de alguna manera la historia oficial de los tupamaros dejaba relegada, o de alguna manera olvidada, esa otra hazaña que era la de la fuga de mujeres más grande de la historia”, dice Ortega.

“De hecho, en el episodio una de las entrevistadas plantea que al lado de la fuga de varones, en la que aparecían todos los nombres de los líderes tupamaros propagandeados, esta termina quedando olvidada y son las propias fugadas quienes después terminan narrando su propia historia. Acá había algo de eso: buscar que fueran ellas quienes contaban esa historia que, a pesar de los libros como 38 estrellas, de Josefina Licitra, que recuperan esa historia, sentíamos que era una historia que había quedado relegada de la historia oficial de los tupamaros por un montón de motivos”, agrega.

“Era importante conseguir las voces de las propias protagonistas de esta historia, que dieran cuenta no solamente de un plan de fuga sino también de un contexto político, social y económico del país. En general, hacemos eso en todas las fugas: buscar narrar el contexto en el que se produce, pensando en que no son fugas aisladas, sino que se dan en un tiempo y en un espacio determinado”.

El episodio “38 luciérnagas” se presentará en Uruguay el domingo 9 de octubre a las 20.00 en Magnolio Sala (Pablo de María 1015). Será una experiencia sonora inmersiva y la entrada es gratuita. Para inscribirse, hay que enviar un correo electrónico a podcast@magnolio.uy.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2022/10/fugas-un-podcast-que-cuenta-historias-de-escapes-de-carceles/

Comparte este contenido:

Luego de la tensa jornada del martes, este miércoles estudiantes secundarios volvieron a salir a las calles de Santiago a manifestarse

Luego de la tensa jornada del martes, este miércoles estudiantes secundarios volvieron a salir a las calles de Santiago a manifestarse, registrándose disturbios y choques con carabineros.

Los estudiantes protestan para exigir «educación digna» y un nuevo proceso constituyente, luego de la victoria del «rechazo» en el plebiscito del pasado domingo sobre la nueva Constitución. Asimismo, demandan la liberación de los presos durante el estallido social de 2019.

En la jornada de este miércoles, se registraron incidentes en las afueras de establecimientos emblemáticos de Santiago, como el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional, ambos cercanos al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno.

 

De acuerdo con Carabineros, algunos manifestantes levantaron «barricadas incendiarias» y lanzaron «objetos incendiarios» en la vía pública, pero fueron dispersados por los uniformados.

La policía también informó que algunos de los manifestantes lanzaron «objetos contundentes» a personal de Control de Orden Público (COP) y a civiles, desde el techo del Liceo de Aplicación, que está ubicado en la calle Ricardo Cumming con Alameda.

Cerca de ese centro educativo, individuos intentaron quemar un autobús del sistema RED (antiguo Transantiago).

La estación de metro de Santa Anna fue cerrada durante la jornada debido a que decenas de manifestantes se sentaron en los andenes como forma de protesta.

 

Detenciones

Carabineros informó, de momento, sobre una sola detención. Se trató de «un sujeto que lanzaba objetos incendiaros» en calle Arturo Prat.

Sin embargo, la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas publicó que hay «nuevas detenciones de estudiantes secundarios», sin precisar el número.

El martes, cientos de estudiantes también protestaron en el centro de Santiago, en las inmediaciones del Palacio de La Moneda.

Los momentos de tensión se vivieron, antes, durante y después del cambio de Gabinete que realizó el presidente Gabriel Boric.

Fuente: http://www.5septiembre.cu/nuevos-choques-entre-carabineros-y-estudiantes-en-chile/

Comparte este contenido:

El Halconazo: la masacre que dejó ciento de estudiantes muertos en México y fue investigada como genocidio

Luego de la matanza de estudiantes de 1968, los universitarios de México volvieron a salir a las calles el 10 de junio de 1971. La fecha es recordada como el «halconazo», pues enfrentaron otro tipo de represión encubierta.

La masacre del 2 de octubre de 1968 fue un suceso traumático para los estudiantes universitarios en Ciudad de México.

Militares usaron sus armas para terminar con una protesta estudiantil en la plaza de Tlatelolco, la cual dejó cientos de muertos, heridos, desaparecidos y detenidos.

Los universitarios no dejaron morir su movimiento, pero pasaron más de dos años sin organizar una nueva marcha masiva contra el gobierno.

Hasta el 10 de junio de 1971.

En esa fecha, un jueves de Corpus en el calendario católico – que luego daría nombre a lo ocurrido – , vieron la oportunidad de nuevamente salir a las calles y manifestarse a favor de la educación pública y el movimiento estudiantil de la época.

“Testimonios de manifestantes ese día dicen que la emoción era mucha. Era volver a tomar las calles que les habían intentado arrebatar en 1968. Entonces el 10 de junio era volver a tomar las calles y tenía un simbolismo muy importante”, le explica a BBC Mundo el historiador Camilo Vicente Ovalle.

Jóvenes protestan el 10 de junio de 1971 en Ciudad de México

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
Los universitarios se reunieron en Ciudad de México el 10 de junio de 1971.

Un grupo paramilitar, llamado los “halcones” y organizado por el gobierno mexicano, paró la protesta en seco.

A las agresiones con palos les siguió el uso de armas de fuego. Incluso los heridos fueron “rematados” en las salas de emergencias de los hospitales.

Desde entonces se conoció a lo ocurrido como el “halconazo” o la “masacre del “jueves de Corpus”, un hecho que incluso una fiscalía especial calificó décadas después como “genocidio”, pero por el que nadie fue condenado.

El motivo de la protesta

La protesta del “jueves de Corpus” se dio en respaldo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del norte del país, que se habían ido a huelga por conflictos con el gobierno estatal.

Le sumaron sus propias demandas, como la liberación de presos políticos y la democratización de la educación pública.

Jóvenes protestan el 10 de junio de 1971 en Ciudad de México

INEHRM
La marcha exigía la liberación de presos políticos de 1968, entre otras demandas.

“Hay un golpe brutal a las movilizaciones sociales y populares en 1968, pero los estudiantes se continuaron organizando”, señala Ovalle, autor de Tiempo suspendido, un libro que documenta – incluso con archivos clasificados – lo ocurrido entorno a episodios como el de 1971.

Los universitarios en la ciudad de Monterrey pidieron la solidaridad del resto del país, así que los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las dos instituciones superiores más importantes del país, respondieron al llamado.

En ese contexto, alumnos de la UNAM y del IPN convocaron la marcha del 10 de junio.

Jóvenes protestan el 10 de junio de 1971 en Ciudad de México

INEHRM
La manifestación estudiantil no estaba autorizada por el gobierno. Pero los jóvenes dijeron que había garantías de que sería pacífica.

Pese a que la huelga de la UANL ya se había suspendido antes de esa fecha, y las demandas se habían atendido, los estudiantes de Ciudad de México decidieron mantener la cita para protestar.

El inicio del ataque

A las 4 de la tarde, la protesta dio inicio con unos 10 mil estudiantes concentrados en el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.

Planeaban caminar hacia el Zócalo, la plaza más importante de Ciudad de México.

“Era una marcha no autorizada. Entonces los estudiantes se encuentran calles bloqueadas por granaderos y policías que impiden que avance la marcha o que tomen otras calles”, explica Ovalle.

Jóvenes protestan el 10 de junio de 1971 en Ciudad de México

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
La policía y el ejército no buscaba disuadir activamente la protesta, pero sí bloquearon calles.

Resueltos a avanzar pacíficamente, habían caminado un kilómetro cuando se encontraron con el grupo de los “halcones” – reportes dicen que eran al menos 400 o 500 – en el cruce de dos avenidas.

Esta vez no eran uniformados de la policía del Departamento del Distrito Federal (DDF), ni del ejército, los que intentaban “romper” la protesta, como en 1968. El ataque vino de jóvenes vestidos de civil que cargaron contra el contingente estudiantil.

“Los halcones estaban esperando en el punto definido para el ataque. Sí había algunos infiltrados en la marcha, pero el grueso del grupo paramilitar entra por esa parte de la avenida y se lanza en contra de la manifestación”, explica Ovalle.

Miembros del grupo los "Halcones"

INEHRM
Los miembros de los “halcones” fueron armados con apoyo de la policía y el ejército, según se supo después.

Víctor Guerra, uno de los líderes estudiantiles de la época, relata que él estaba integrándose a la marcha cuando empezó todo.

“Vi que la policía se bajaba para apoyar a los halcones. Vi cómo les proporcionaban varas de bambú. Minutos después de eso empezaron los disparos“, explicó Guerra a la agencia estatal mexicana Notimex.

“Fue una ratonera”

Como luego reconocería el coronel Manuel Díaz Escobar, entonces funcionario del DDF, los “halcones” fueron financiados y capacitados por el gobierno. El militar también había estado al frente del batallón “Olimpia” que atacó a los estudiantes de la masacre de 1968.

Estudiantes protestando en México el 10 de junio de 1971

CUEC-UNAM

El grupo portaba varas de bambú porque fueron entrenados en artes marciales y usaban los palos como arma kendo. La película “Roma”, de Alfonso Cuarón, así lo retrata.

Pero su actuación fue combatida por los estudiantes aquel 10 de junio.

“Son repelidos por los manifestantes. Y al ver la resistencia, se repliegan. Entran en su lugar halcones que ya llevan fusiles M-1 y otras armas de fuego que comienzan a disparar contra la manifestación”, explica Ovalle en base en la documentación que obtuvo.

Miembros del grupo los "Halcones"

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
Los “halcones” utilizaron armas de fuego incluso en hospitales.

Por su parte, Guerra cuenta algo similar: “Vi a un sujeto, en una foto muy famosa, que está disparando afuera de la Escuela Nacional de Maestros, hincado, disparando hacia adentro”, relata.

También asegura que desde lo alto de un edificio contiguo pudo ver disparos “hacia la multitud”.

Fue un ataque indiscriminado, que tuvo toda la intención de dispersar a los manifestantes y, nuevamente, mostrar el poder del Estado, pues la policía y el ejército respaldaron las acciones.

“Fue una ratonera (…) Como la táctica de yunque y martillo: hay una fuerza que empuja al enemigo contra una fuerza superior que los aplasta“, explica el historiador.

El “remate” en hospitales

La manifestación se dispersó al transcurrir los siguientes minutos.

Muchos estudiantes intentaron esconderse en las escuelas, negocios y viviendas de la zona. Pero ni los heridos, que habían llegado a clínicas como el Hospital Rubén Leñero estuvieron a salvo.

Miembros del grupo los "Halcones"

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
Algunos recuentos indican que ese día murieron hasta un centenar de jóvenes, pero la documentación muestra que fue una treintena.

“Hay periodistas, pacientes, médicos y enfermeras que fueron testigos de cómo grupos de halcones entraron al hospital y agredieron a estudiantes con armas de fuego”, explica Ovalle.

La acción se calificó como el “remate” de los heridos, documentado en numerosas notas y crónicas en los medios que, pese al control informativo del gobierno en aquella época, salieron a la luz ya que los periodistas fueron también atacados.

“La prensa estaba muy enojada con el gobierno federal. Estaban tan molestos que Luis Echeverría tuvo que reunirse con ellos a los dos días del ataque para ofrecer disculpas”, señala Ovalle.

Estudiantes protestando en México el 10 de junio de 1971

CUEC-UNAM
Las autoridades de ese entonces culparon de lo ocurrido a los propios universitarios. Luego se sabría que no fue así.

Nunca se ha podido determinar cuántas víctimas hubo. Pero se calculan unos 30 muertos, cientos de heridos de distinta gravedad y decenas de detenidos.

Un “genocidio” descalificado

El líder estudiantil Félix Hernández dice que si bien la “represión” de 1968 “no se justifica y no se entiende”, la del 10 de junio “se entiende menos”.

“El gobierno decidió no utilizar a la tropa uniformada. Entonces utilizó a los halcones, un grupo paramilitar que, sin embargo, estaba formado por exmilitares o militares en activo”, señaló Hernández a Notimex.

Miembros del grupo los "Halcones"

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
Los periodistas también fueron atacados por los “halcones”, lo que dio pie a la publicación de notas y crónicas muy negativas para el gobierno.

En una primera reacción, la Procuraduría General de la República (PGR) indicó que, en base en una investigación, había determinado que un grupo de estudiantes estaba armado.

“Muchos de los integrantes portaban palos, varillas y otras armas”, dijo la PGR al diario El Universal. Otro grupo cargó “contra los manifestantes y fue cuando se provocó una riña colectiva en la que se dispararon armas de diverso calibre”.

Las autoridades constataron la “existencia de francotiradores que hacían sus disparos en contra de los manifestantes y de la policía”.

Pero con el paso de los días, reconocieron que los “halcones” era un grupo que había sido entrenado por el gobierno.

Luis Echeverría

Getty Images
Luis Echeverría gobernó México entre 1970 y 1976.

El alcalde Alfonso Martínez y su jefe de policía, Rogelio Flores, renunciaron a sus cargos. El presidente Luis Echeverría ordenó una investigación.

Cincuenta años después, nadie ha sido juzgado ni encarcelado por lo ocurrido.

En la década de 2000, el gobierno de México creó una fiscalía especial para investigar sucesos como el de 1971. Se intentó que el expresidente Echeverría fuera procesado por “genocidio”.

La Suprema Corte determinó que ese delito no había prescrito para Echeverría y su secretario de Gobernación (Interior), Mario Moya Palencia, por lo que podían ser juzgados.

Pero la magistrada del caso, Herlinda Velasco, consideró que no se acreditaba el delito de “genocidio”, sino de “homicidio simple”, que sí había prescrito luego de transcurridos más de 30 años de lo ocurrido.

Miembros del grupo los "Halcones"

Paco Ignacio Taibo II/La Jornada
Nadie fue encarcelado ni juzgado por la matanza de 1971.

Para Ovalle, la matanza del “Halconazo” se explica dando un paso atrás y mirando qué ocurría en aquellos momentos en México.

“El 71 no fue una repetición del 68”, sostiene. “Fue parte de la estrategia contrainsurgente” para combatir a grupos sociales, en momentos en que el comunismo se consideraba un peligro geopolítico en el occidente liderado por Estados Unidos.

“No fueron eventos excepcionales, medidas exageradas de fuerza. Era parte de la estrategia contrainsurgente que el gobierno tenía desplegadas”, señala el historiador.

“Hoy a simple vista parece un error, volver a cometer una masacre, pero no. En esos años había una estrategia en la que los sucesos de 1968 y 1971 cobran sentido”.


Fotografías del acervo del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México.

El INEHRM y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación editaron una antología con documentos de agencias de inteligencia, cables diplomáticos y notas de prensa de México y Estados Unidos sobre el “halconazo. El libro estará en línea para su consulta y descarga gratuita en su web.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/bbc/halconazo-masacre-estudiantes-mexico-1971-genocidio/

Comparte este contenido:

¿Por qué secuestran a dos defensores del Frayba?


Por: Daliri Oropeza


Este es un perfil del defensor de derechos humanos Lázaro Sánchez Gutiérrez, quien fue secuestrado en la zona selva de Chiapas con Victórico Gálvez Pérez. Ambos son integrantes del Frayba y documentan violaciones a derechos de pueblos indígenas.

Dedicado a tsoly y a Citlalmina,
dondequiera que se encuentren, luz. 

En veces las aguas subterráneas
siempre se encuentran.

Lázaro Sánchez es un defensor de derechos humanos muy peculiar. Sorprende por ser pícaro y sonriente. Es reconocido en todo Chiapas por su enorme compromiso con los pueblos chol, tseltal, tsotsil, tojolabal. Le ha tocado documentar las geografías del despojo desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Incluso, periodistas locales lo ven como pieza fundamental para la labor de derechos humanos de este Centro.

O pasa de los 45 años. Tiene una conciencia que despertó a raíz del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994. Es originario de la zona chol de la selva de Chiapas. Por ese despertar, los horizontes que se juntan con el mar, aunada la marginación de su pueblo, fue a vivir a la ciudad de San Cristóbal de las Casas desde joven.

Recuerdo a Lázaro porque fue mi primer amigo cuando recién llegué a vivir en San Cristóbal aquel 2010. De día, mesereaba. De tarde y noche, leía, estudiaba, asistía a seminarios o se dedicaba al activismo documental. No recuerdo que descansara. Siempre muy trabajador y esmerado. Intercambiamos libros.

Visitaba constantemente a los presos políticos del Cereso 5. La articulación que hizo para visibilizar al colectivo La Voz del Amate fue clave para la liberación del profesor Alberto Patishtan años después.

Una vez me le pegué en un viaje para documentar las amenazas a un pueblo tsotsil llamado Mitzitón, que puso un bloqueo carretero en contra de la construcción de la autopista san Cristóbal-Palenque (la cual sigue vigente en este 2021). Lázaro siempre tuvo apertura para compartir lo que sabía y para contextualizar los códigos comunitarios a una joven reportera como yo, que publicaba en la Radio Comunitaria Frecuencia Libre.

En ese entonces, Lázaro todavía no trabajaba en el Frayba pero ya realizaba registros de atropellos contra derechos humanos. Él reconocía desde entonces el trabajo de este Centro de Derechos Humanos. Eso lo inspiró a estudiar Derecho. Se lo propuso, se tituló y logró trabajar ahí.

Su afán de justicia, compromiso y su gran corazón lo mueven a visibilizar las causas de cientos de familias, colectivos, pueblos indígenas. No se cansó de mandarme los comunicados del Frayba desde agosto del 2015 cuando entró. Me enteré gracias a Lázaro que Pedro Faro dirigiría el Cdh a partir del 2016. Difundió en 2014 sobre el asesinato del maestro Galeano. De todos los despojos, atropellos, presos políticos, foros del CIDECI, presentaciones del libro, congresos, él alerta a las comunidades solidarias. Un sin fin de causas que lucha por visibilizar. Siempre quiso mantener bajo su perfil.

Desde que lo conozco es muy reservado con su vida personal, pero cuenta con una compañera que lo respalda y ahora, con lo del secuestro, fue la primera en alertar a Pedro Faro sobre una llamada, en donde el mismo Lázaro les dijo que junto con su compañero del Frayba, Victórico Gálvez estaban bien, que se encontraban en la localidad San Felipe, cerca de Kuxulja, municipio de Ocosingo. Le pidieron que llevara dinero, no una cantidad exacta y que alguno de sus familiares lo entregara a las 8am.

San Felipe es un pueblo donde habitan en su mayoría integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). De hecho, esta organización tenía un plantón sobre la carretera cuando Lázaro y Victórico se dirigían a Palenque a documentar una reunión de trabajo con integrantes de la organización Pueblos Autónomos por la Defensa de los Usos y Costumbres (PADUC) y a visitar a familiares de presos.

A la altura de este plantón perdieron comunicación y rastro. No es casualidad.

Hay dos hechos que no podemos perder de vista.

El primero: desde agosto de 2020, la ORCAO ha atacado por lo menos cinco veces a la comunidad zapatista de Moisés Gandhi, ubicada en el crucero Kuxuljá, municipio autónomo de Lucio Cabañas, (igual que San Felipe, en el municipio de Ocosingo), e incluso cometieron un secuestro anterior al de Lázaro y Victórico, de un hombre base de apoyo zapatista.

El 22 de agosto del 2020, ORCAO atacó con armas de grueso calibre, quemó y saqueó las bodegas de café del Centro de Comercio «Nuevo Amanecer del Arcoiris», ubicado en el crucero de Kuxuljá.  El 8 de noviembre del 2020, secuestró a Félix López Hernández, base de apoyo zapatista de la comunidad de Moisés Gandhi a quien golpearon, amarraron y encerraron sin agua ni alimentos hasta el día 11 noviembre en que fue liberado. Este 2021 la ORCAO atacó con armas de diversos calibres en tres ocasiones. Las balaceras duraron entre tres hasta cinco horas.

El segundo: el Frayba se ha dedicado a documentar estos hechos paramilitares, además de lo que sucede en Aldama con los tsotsiles desplazados por violencia y despojo, también territorio zapatista.

Hasta ahora ORCAO actúa con impunidad y los agresores no han recibido condena o castigo, actúan en complicidad con las autoridades estatales.

Tanto Lázaro como Victórico cuentan con el reconocimiento a su trabajo de Derechos Humanos. La red de organizaciones de Chiapas, AJMAC, la Diósesis de San Cristóbal de las Casas, e incluso Gobiernos Comunitarios como el de Sitalá, se pronunciaron y exigen la liberación inmediata de los defensores de derechos humanos. Urgen a las autoridades a movilizarse.

Epílogo

Querido Lázaro,

Qué difícil es escribir sobre ti cuando siempre has querido ser bajo perfil.

Espero volver a verte.

Desde este Sur que sueña y que se sueña.

Bloqueo en la carretera San Cristóbal-Palenque, en la comunidad de Mitzitón, contra la construcción de una autopista. Foto: Daliri Oropeza

Fuente e imágenes: piedepagina

Comparte este contenido:

¡Que democracia! ¿Cuál democracia?

Por:  Richard Benavides •

 

Que democracia tan vanguardista la española, esa democracia que se jacta de ir por el mundo dando catedra de cómo actuar, diciéndole a los Estados soberanos como deben proceder; está a tan la vanguardia que imponen sanciones por violaciones de derechos humanos, aplica a Venezuela lo que ellos mismos no profesan en su propia tierra.

Son tan buenos dando lecciones de democracia que se fueron a dar ejemplo a Rusia, el señor Borrell daba lecciones democráticas al canciller Lavrov, pero ese atrevimiento le salió bastante caro, Borrell nunca espero una respuesta tan acertada como la realizada por Lavrov, en un ataque de vergüenza a Borrell solo le quedó sonreír y agachar la carca al enterarse de que en España existen presos políticos.

Es que no es fácil oír en boca de otro, o mejor dicho, de un canciller ruso lo que repiten distintos organismos internacionales y hasta la propia UE, que en España se han violado en distintas oportunidades los derechos humanos, son los casos de los presos Catalanes que han sido encarcelados, el caso del rapero Pablo Hasél, quien ha sido sentenciado por cantar o publicar unos tuits incomodos, o el caso de Willy Toledo, quien fue imputado por herir los sentimientos religiosos de algunos, pero es que España es tan avanzada, que sí, en España se te puede juzgar por herir sentimientos religiosos o injurias a la corona, normativas que son del siglo XIX, la UE ha solicitado en varias oportunidades al gobierno español que derogue ese tipo de legislación debido a que violenta la libertad de expresión de los ciudadanos.

La guinda del pastel fue colocada por la ministra de asuntos exteriores de España, Arancha González Laya, quien para intentar rebajar la tensión y en su soberbia expresó lo que es fundamental “en España no hay presos políticos, hay políticos presos” y esto es importante para aclarar el doble rasero con el que se mide la democracia occidental, el gobierno de Venezuela en múltiples oportunidades ha dicho que los presos por terrorismo como Leopoldo López nunca fueron presos políticos, sin embargo se impusieron sanciones en base a mentiras, un discurso que siguen manteniendo, un discurso que les sirve para seguir asfixiando al pueblo venezolano, todo esto mientras los terrorista Leopoldo López o Lorent Saleh se campean a sus anchas por la España democrática. El gobierno venezolano en múltiples oportunidades ha dado muestras de buena voluntad a la oposición y en la búsqueda de la reconciliación nacional ha indultado a varios detenidos que han atentado contra la paz de la república, por crímenes de terrorismo, a diferencia de la justicia española que envía a personas a la cárcel por cantar o enjuicia a personas por “herir sentimientos religiosos”.

Veremos que cual democracia reina en España, veremos que democracia es la que expresan cuando indulten a los presos políticos, porque sí, hay presos políticos, hay presos por expresar ideas y presos por exigir hacer política, aunque Borrell y González Laya digan lo contrario y se llenen la boca hablando de democracia a Venezuela, Cuba o Nicaragua, veremos que democracia y cual democracia serán capaces de dar.

*Richard Benavides, politólogo.

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/opinion/15/02/2021/que-democracia-cual-democracia/

Comparte este contenido:

Biden el desmemoriado

Por: Atilio A. Boron

Sería deseable que Biden y sus hampones antes de exigir nada a nadie miren a su propia casa y liberen a todos sus presos políticos sin más demoras.

Parece que el presidente Joe Biden no tomó su pastillita y le exigió a Vladimir Putin que «libere inmediatamente y sin condiciones» a Alexei Navalny, acerbo crítico del gobierno de la Federación Rusa. En las antípodas del asombroso Funes del que habla Jorge Luis Borges en “Funes, el memorioso”, ni él ni los halcones que lo rodean se detuvieron un momento a pensar que Putin podría reciprocar el gesto del ocupante de la Casa Blanca exigiéndole que libere a la gran cantidad de presos políticos que todavía hoy sobreviven, en ignominiosas condiciones, en las cárceles de EE.UU. (Ver, al final de esta nota, el informe de la AGJ, la Alliance for Global Justice (https://afgj.org/prisioneros-) con un listado provisional de presos políticos en Estados Unidos)

Por lo tanto sería deseable que Biden y sus hampones antes de exigir nada a nadie miren a su propia casa y liberen a todos sus presos políticos sin más demoras. Entre ellos los que llevan casi 20 años detenidos en la cárcel de la Base Naval de Guantánamo. Que recuerden los 36 años de injusta prisión del patriota boricua Oscar López Rivera; o las exorbitantes condenas aplicadas en contra de “Los 5 héroes cubanos” por denunciar las actividades terroristas de la mafia anticastrista en Miami. Y, de paso, que Biden y su equipo expliquen por qué si están tan interesados en resguardar la libertad de Navalny no muestran la misma preocupación por Julian Assange, a quien, por el contrario, quieren meter en una cárcel de por vida arrasando con todos los principios del debido proceso.

Navalny, hay que decirlo, es un típico producto de las estrategias de desestabilización de “gobiernos enemigos” urdidas por Washington; un hijo pródigo de las tácticas del “poder blando” apoyado por la inmensa parafernalia de agencias del gobierno federal de Estados Unidos; por sus dieciséis servicios de inteligencia (sí, ¡16!) destinados a espiar, neutralizar y destruir gobiernos o personajes indeseables para la Casa Blanca, y por las innumerables ONGs de ese país y de sus compinches europeos volcadas de lleno a lograr el “cambio de régimen” en Rusia. Se hace difícil imaginar cómo dos días después del arresto de Navalny se subió a la red un video de casi dos horas, hablado en ruso y que logró el milagro de registrar para un país cuya población total es de 144 millones de personas más de 100 millones de vistos en un par de días. Es decir, que desde los niños de 6 años hasta los más longevos habitantes de la Rusia rural (incluyendo analfabetos, gente que no tiene acceso a internet, personas internadas en hospitales, cárceles, enfermos terminales, sordomudos, ciegos, moribundos, etcétera) todos vieron ese video, repito, de una hora y 52 minutos de duración. Es cierto que puede subtitularse en inglés, y eso fue lo que yo hice. Pero dudo que mucha gente en Rusia haya obrado como yo lo hice debido a mi desconocimiento de la lengua de Tolstoi y Dostoievski. En él se expone lo que se denomina el más fastuoso palacio del mundo y se asegura -sin pruebas, obviamente- que su dueño es Putin y que lo adquirió con los dineros de la corrupción. Todo esto en medio de una catarata de denuncias y acusaciones difíciles de creer, por no decir absolutamente disparatadas y, además, sin evidencias que las respalden. ¡Hummm!, no quiero ser mal pensado pero sin dudas que aquí hay gato encerrado. Más que gato, aquí hay un elefante encerrado.

Autorretrato de Leonard Peltier, el preso político que más tiempo lleva encerrado en Estados Unidos (más de cuatro décadas). Cortesía Peltier Art Gallery.

_________________
A continuación, comparto el listado de la AGJ:
Leonard Peltier
 es un activista del American Indian Movement (movimiento indígena americano, AIM, por sus siglas en inglés) quien ha estado privado de libertad por 43 años. . Más info en el documental de Robert Redford, “Incident at Oglala” o en http://whoisleonardpeltier

Mumia Abu Jamal fue arrestado en 1981. Según el estilo COINTELPRO (Programa de Contrainteligencia de EEUU), fue arrestado y condenado a muerte en un juicio injusto por el asesinato de un policía de Filadelfia. En libertad, Mumia fue un organizador y activista contra los abusos policiales en la comunidad afro-americana, y fue presidente de la Asociación de Periodistas Negros. Durante su encarcelamiento, ha publicado varios libros y otros comentarios, especialmente Live from Death Row (en vivo desde el corredor de la muerte) . Ver los documentales “Mumia Abu Jamal: A Case For Reasonable Doubt?” y “Mumia: Long Distance Revolutionary” o visite http://freemumia.com/ o http://millions4mumia.org.

Simón Trinidad, también conocido como Ricardo Palmera, es un líder de muchos años de movimientos de masas para el cambio social, y fue uno de los principales negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP). Fue detenido en 2004 en Ecuador en el proceso de negociación con la ONU por su liberación de prisioneros de las FARC. Luego fue extraditado a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico y secuestro y sometido a cuatro juicios separados debido a la dificultad que tenía la acusación para obtener una condena. Obtenga más información en http://freericardopalmera.org.

Los presos políticos del Black Panther Party (Partido Panteras Negras), New Afrikan (Nuevo Afrikano) y del Black Liberation Army, (Ejército Negro de Liberación) fueron víctimas de las operaciones de COINTELPRO en los años 60 y 70, cuando el FBI trató de destruir el movimiento de liberación negro. Los actualmente encarcelados incluyen, pero no se limitan a:

Russell Maroon Shoats, http://russellmaroonshoats.
Jalil Muntaqim, http://www.freejalil.com
Mutulu Shakur, http://assatashakur.org
Jamil Abdullah Al-Amin, anteriormente H. Rap ​​Brown, http://imamjamilactionnetwork.
Sundiata Acoli estuvo con Assata Shakur (quien escapó y encontró asilo político en Cuba), http://sundiataacoli.org
Veronza Bowers, encarcelada por 40 años, fue declarada culpable de asesinato por la palabra de dos informantes del gobierno. No hubo testigos oculares ni evidencia independiente de estos informantes. En el juicio, dos familiares de los informantes dieron testimonio insistiendo que estaban mintiendo y esto fue ignorado. http://veronza.org
Ed Poindexter fue blanco de COINTELPRO, cumpliendo penas de cadena perpetua por cargos de asesinato de un policía de Omaha. Fue condenado por el testimonio de un adolescente que fue golpeado por la policía y amenazado con la silla eléctrica si no culpaba al crimen a Poindexter. Consulte: http://www.n2pp.infohttps://www.youtube.com/watch?http://www.itsabouttimebpp.
Romaine “Chip” Fitzgerald, el prisionero con más tiempo en la carcel del Partido de las Panteras Negras.
http://www.thejerichomovement.
Kamau Sadiki, http://freekamau.com
Kojo Bomani Sababu (Grailing Brown) fue activo con el Ejército de Liberación Negra, y es prisionero de guerra del New Afrikan. Sababu intentó liberar al prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera mientras ambos estaban encarcelados en Kansas, y fue condenado por conspiración. http://prisonersolidarity.net/

Para obtener más información sobre los presos políticos del Partido Pantera Negra, el Nuevo Afrikano y el Ejército Negro de Liberación, vea los documentales: The FBI’s War on Black America: COINTELPRO, Cointelpro 101, o visite el Centro de Recursos para Activistas de Prisiones y el Movimiento Jericho.

Los Water Protector Prisoners (Defensores del Agua) son Prisioneros del Imperio que han sido encarcelados para sus resistencia al oleoducto Dakota Access Pipeline y a sus amenazas al Rio Missouri y a pueblo Standing Rock Sioux. Actualmente hay dos personas todavía encarceladas. Para averiguar más acerca de sus casos: https://waterprotectorlegal.
Los Prisioneros Water Protectors encarcelados son:

Red Fawn Fallis fue condenado el 17 de julio de 2018 a 57 meses de prisión federal https://www.standwithredfawn..
Michael Rattler Markus está esperando de la sentencia el 27 de septiembre de 2018. https://www.facebook.com/

Fred “Muhammad” Burton fue encarcelado en 1970 durante una época de medidas policiales masivas contra activistas negros en Filadelfia, y enmarcado por el asesinato de un policía. http://www.advocateforjustice.
Richard Mafundi Lake fue un activista en Birmingham, Alabama durante el movimiento por los derechos civiles. Lake participó en el trabajo de defensa de la comunidad, convirtiéndolo en un objetivo continuo de la policía. Fue condenado a cadena perpetua bajo la regla de Habitual Offender (delincuente habitual) de Alabama en 1983. Lake ha continuado su activismo tras las rejas, enseñado una clase de historia negra y ayudado a fundar el fondo de defensa, Inmates for Action (reclusos por la acción). http://beforeitsnews.com/
David Gilbert es un activista radical de izquierda y fue miembro del Weather Underground, un grupo izquierdista militante activo en los años setenta. Ayudó a fundar la sección del grupo Students for a Democratic Society (Estudiantes para una Sociedad Democrática) en la Universidad de Columbia. Gilbert participó en 1981 en un asalto a un banco junto con miembros del Black Liberation Army (Ejército Negro de Liberación), y fue condenado a 75 años de prisión.
http://abcf.net/prisoners/
Jaan Karl Laaman era miembro del United Freedom Front (frente unido libertad), un grupo izquierdista clandestino que bombardeaba edificios gubernamentales y empresariales en la década de los 70, financiando sus tácticas mediante expropiaciones bancarias. Se opusieron fuertemente al apartheid sudafricano y al imperialismo estadounidense en Centroamérica. Laaman escribe y edita para la revista 4struggle. Capturado con Laaman, Tom Manning se murió en agosto 2019.
La reverenda Joy Powell era una constante activista contra la brutalidad policial, la violencia y la opresión en su comunidad. La policía de Rochester le advirtió que ella era un blanco debido a su discurso contra la corrupción. Rev. Joy, una mujer negra, fue condenada por robo y asalto por un jurado totalmente blanco; El Estado no proporcionó pruebas ni testigos oculares. Le dieron 16 años. http://freejoypowell.org
Ana Belén Montes era una analista de inteligencia del Pentágono que alertó al gobierno cubano de los planes que tenía el gobierno de Estados Unidos de agredir a Cuba militarmente. Belen Montes le dijo al juez que escuchó su caso: “Me involucré en la actividad que me llevó ante usted porque obedecí a mi conciencia más que a la ley … Hemos mostrado intolerancia y desprecio hacia Cuba durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas. Espero que mi caso de alguna manera aliente a nuestro gobierno a abandonar su hostilidad hacia Cuba ya trabajar con La Habana en un espíritu de tolerancia, respeto mutuo y entendimiento “. Fue arrestada en 2001, se declaró culpable de un cargo de espionaje y se encuentra recluida en régimen de aislamiento en una prision Fort Worth, Texas.
http://www.prolibertad.org/
Jeremy Hammond fue arrestado en 2012 por la piratería de Strategic Forecasting, Inc. (Stratfor), filtrando información a Wikileaks mostrando que Stratfor espía a activistas de derechos humanos a instancias de corporaciones y del gobierno de Estados Unidos. Se le ha negado la libertad bajo fianza y se le ha mantenido en régimen de aislamiento, con una pena máxima de diez años.
http://freejeremy.net
Matthew DeHart trabajó como oficial de inteligencia para la Guardia Nacional de los Estados Unidos. Estaba involucrado con Wikileaks y el grupo hacktivista Anonymous. Antes de su detención DeHart dirigió un servidor que albergaba documentos destinados a Wikileaks. Cuando documentos confidenciales sobre la CIA fueron subidos al servidor por un tercero anónimo, DeHart fue blanco del gobierno federal, y fue drogado e interrogado sobre los documentos. El gobierno federal presentó cargos contra él por pornografía infantil, lo que les permitió acceder a sus computadoras. https://mattdehart.com/
Amina Ali y Hawo Hassan fueron condenados por “apoyo material al terrorismo” en 2011 y condenados a 20 y 10 años respectivamente. Las dos mujeres de Rochester, Minnesota, habían recolectado ropa y recaudado dinero para ayudar a la gente indigente en su tierra natal. La fiscalía afirma que ayudó a al-Shabab, una organización islámica que lucha por liberar a Somalia de la dominación extranjera.
Shukri Abu-Baker y Ghassan Elashi, de la Holy Land Foundation (fundación tierra santa), fueron sentenciados en 2008 a 65 años de prisión. Otros tres de misma fundación fueron condenados a 13-20 años: Mohammad El-Mezain, Abdulrahman Odeh y Mufid Abdulqader. Todos fueron encarcelados por dar más de 12 millones de dolares a grupos de beneficencia en Palestina que financiaron hospitales, escuelas y alimentaron a pobres y huérfanos. El gobierno de Estados Unidos dijo que estos grupos estaban controlados por Hamas, un grupo que cataloga como una organización terrorista. Hamas es el gobierno elegido de Gaza. Algunos de estos mismos comités caritativos recibían financiamiento de los Estados Unidos, a través de USAID, hasta 2006. Testimonio fue dado en el caso por un agente del gobierno israelí cuya identidad y evidencia fue mantenida en secreto de la defensa. Esta fue la primera vez en la historia legal estadounidense que el testimonio se ha permitido de un testigo experto sin identidad, y por lo tanto inmune al perjurio. Los acusados ​​fueron absueltos en su primer juicio cuando el jurado no llego a una decisión unánime. http://freedomtogive.com
La Dra. Aafia Siddiqui es una neurocientífica paquistaní educada en Estados Unidos que fue condenada en un tribunal estadounidense por asalto con la intención de asesinar a sus interrogadores estadounidenses en Afganistán y sentenciada a 86 años de prisión. Cuatro parlamentarios británicos escribieron al presidente Obama “había una absoluta falta de evidencia concreta atando a la doctora Siddiqui al arma que supuestamente disparó contra un oficial estadounidense”, pidiendo su liberación inmediata. El arma que supuestamente disparó en la pequeña sala de interrogatorio no tenía sus huellas dactilares, ni había pruebas de que el arma fuera disparada. http://freeaafia.org
El Dr. Abdelhaleem Ashqar fue encontrado culpable en 2007 de “negarse a colaborar con el gran jurado federal investigando al movimiento palestino anti-ocupación”. A pesar de haber sido absuelto de acusaciones iniciales de extorsión, fue condenado a 11 años de cárcel. El doctor Ashqar, antiguo profesor de la Universidad de Howard, ha sido víctima de la vigilancia, el hostigamiento y la intimidación del gobierno por su apoyo a Hamas y al pueblo de Palestina. http://www.muslimlinkpaper.
Brandon Baxter, Joshua “Skelly” Stafford, Connor Stevens y Doug Wright son los “Cleveland 4”. Fueron los activistas del movimiento Occupy (ocupar) de Cleveland, y detenidos el 30 de abril de 2012 por la planificación de volar un puente. Sin embargo, el FBI se había infiltrado en Occupy-Cleveland, creó el mismo plan, e incitó al grupo a participar en el tal. Occupy fué un movimiento descentralizado de protesta política contra la desigualdad social y económica, activo desde y entre 2011 y 2012. En muchas ciudades de Estados Unidos, incluyendo Cleveland, los manifestantes de Occupy formaron campamentos a largo plazo en plazas y localidades centrales.
http://www.
Los “OTAN 5” fueron encarcelados en mayo de 2012 antes de la cumbre de la OTAN en Chicago, en base de acusaciones de informantes de la policía encubierta. Jared Chase sigue en la cárcel.
https://www.
Bill Dunne es un anti-autoritario que fue arrestado en 1979 por el intento de liberación de un prisionero político anarquista. Dunne es políticamente activo en la prisión. Organiza la carrera de solidaridad, 5k junto con la Anarchist Black Cross (cruz negra anarquista), ayuda a educar a sus compañeros encarcelados, y escribe y edita para la revista 4struggle.
http://www.thejerichomovement.
Marius Mason (antes conocido como Marie Mason) es un preso político ambiental que cumple una condena de 22 años. En marzo de 2008, Marius fue arrestado por vandalismo de un laboratorio que creaba organismos genéticamente modificados para Monsanto. Fue acusado de incendio provocado por este y por dañar el equipo de tala de bosques en 1999 y 2000. Nadie resultó perjudicado por estas acciones. Marius se declaró culpable de cargos de incendio provocado, pero el juez aplicó un cargo de “potenciación del terrorismo”. Fue sentenciado a 22 años, y ahora está cumpliendo la sentencia más larga de cualquier preso del “Green Scare” (temor verde).
http://supportmariemason.org
Abdul Azeez, Malik Smith y Hanif Shabazz Bey son de las Islas Vírgenes, ocupadas por los Estados Unidos, y son los tres miembros de los llamados Virgin Island Five ( los cinco de la Islas Virgenes) que aún están encarcelados. Después de un asesinato de ocho turistas estadounidenses en la isla durante un período de lucha anti-imperial contra los EE.UU., los cinco hombres fueron blancos de ataque contra la lucha anti-imperialista, falsamente acusados de asesinar y torturar a los estadounidenses. Se les dio ocho cadenas perpetuas consecutivas y actualmente están encarcelados en Arizona.
Byron Shane “Oso Blanco” Chubbuck es un miembro del clan lobo indígena Cherokee / Chocktaw. Expropió el dinero de más de una docena de bancos estadounidenses para ayudar a los zapatistas de Chiapas, México. Se le conoció como “Robin the Hood” (como referencia al personaje Robin Hood), porque les dejaba saber que estaba tomando el dinero para dar a los pobres.
http://freeosoblanco.blogspot.
Álvaro Luna Hernández es un organizador comunitario chicano y activista de prisiones. Fue Coordinador Nacional del Comité de Defensa Ricardo Aldape Guerra y participó en el activismo contra la brutalidad policial en Houston. Fue continuamente atacado por la policía, que en 1996 intentó arrestarlo por un cargo de robo que luego fue retirado. La policía utilizó la violencia para arrestarlo, pero después de una persecución de un día, fue en última instancia Luna Hernández el que fue condenado a 50 años de prisión por acusaciones falsas de amenazar a un sheriff mientras se resistía a la detención.
http://www.freealvaro.net/

Ramsey Muñiz es un activista chicano que se postuló como gobernador de Texas en 1972 y 1974 como candidato del Partido Raza Unida. Raza Unida es un partido político activo en los años setenta en el suroeste estadounidense, centrado en las cuestiones de la clase obrera y el nacionalismo chicano. Los miembros se enfrentaron a la represión por plantear una seria amenaza al statu quo de los dos partidos dominantes. Muñiz enfrentó dos cargos criminales relacionados con drogas y se declaró culpable antes de que se implementara la ley de “three strikes” (tres transgresiones). En 1994, fue a prisión de por vida por su “tercera transgresión”. Muñiz y sus partidarios sostienen que la acusación que lo envió a la cárcel de por vida fue un fabricación del estado.
http://www.freeramsey.com/
Josh Williams fue un manifestante activo con el movimiento Black Lives Matter (las vidas negras importan) en Ferguson, Missouri. Participó en las protestas contra la brutalidad policial, provocada por el disparo mortal a un adolescente desarmado por un policía. A la edad de 19 años, Williams fue sentenciado a 8 años de prisión por incendio provocado y dos cargos de robo. Entró en una tienda QuickTrip, que había sido previamente dañada por otros saqueadores, y encendió fuegos dentro y fuera de la tienda. Su sorprendentemente larga sentencia por un juez de la ciudad de St Louis tenía por objeto intimidar a otros activistas contra la brutalidad policial. Williams será liberado en 2021.
http://www.riverfronttimes.
Stephen Kelly permanece encerrado en el centro de detención del condado de Glynn en Brunswick, Georgia, donde está esperando sentencia por su parte en la acción directa de King’s Bay Ploughshares por desarme nuclear.
http://www.nukeresister.org/
Fran Thompson es un defensor ecológico desde hace mucho tiempo. Está en la cárcel por asesinato después de defenderse con éxito, matando a un hombre que había amenazado con asesinarla y había entrado en su casa. Lo que hizo fue un acto de defensa personal contra el sistema patriarcal, y también fue atacada por su defensa ecológica, incluido el hecho de que no se le permitía declararse en defensa propia.
https://freefran.noblogs.org/
Steve Donziger es un abogado que ganó un juicio de $ 9.5 mil millones contra Chevron debido al daño ecológico que causaron en Ecuador. Desde ese momento, Chevron ha eliminado sus activos, haciendo que la sentencia sea inaplicable, y ha llevado a cabo apelaciones y una demanda judicial agresiva una campaña de desprestigio contra Donziger. Actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario en espera de juicio.
Joseph Mahmoud Dibee fue arrestado el 10 de agosto de 2018 por su participación en una serie de incendios provocados y otros actos de sabotaje entre 1995 y 2001 por motivos de defensa ecológica y derechos de los animales. Dibee era parte de los Earth and Animal Liberation Fronts (Frentes de Liberación de la Tierra y Liberación Animal). Entre las acusaciones en su contra están el incendio provocado de una planta empacadora de carne en Redmond, Oregón, y una planta eléctrica en Bend, Oregón.
Los reclusos de Guantánamo son prisioneros detenidos indefinidamente sin juicio, la mayoría desde 2002. La Prisión de Guantánamo, parte de la base estadounidense que ocupa ilegalmente tierras cubanas, es notoria por sus condiciones inhumanas y degradantes y el uso sistémico de la tortura. Según la organización, Witness Against Torture (testigo contra la tortura) hay todavía 55 presos en la prisión, a pesar de que 16 de ellos ya fueron declarados prontos para ser liberados. Http://closeguantanamo.orghttp://www.witnesstorture.org

Fuente e imagen:  https://rebelion.org/biden-el-desmemoriado/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org