Page 7 of 16
1 5 6 7 8 9 16

Hipotecando la infraestructura educativa: Hacia un nuevo modelo de financiamiento.

Por: Alma Maldonado.

El punto cinco del decálogo para la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, dado a conocer el pasado 2 de septiembre, indica que: “pondremos en marcha la mayor renovación de infraestructura educativa en las últimas décadas, con una inversión de 50 mil millones de pesos, así como la emisión en la Bolsa Mexicana de Valores de Infraestructura Educativa”. Mientras no se conozcan las características específicas de estos instrumentos, se pueden adelantar algunas incógnitas.

dinero

El uso de estos instrumentos financieros es relativamente reciente en México, en el 2009 se modificó la normatividad para permitir la existencia de Certificados de capital de desarrollo (CKDs)2 o de los Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (Fibras).3 En el caso de la infraestructura educativa el instrumento propuesto sería un “Certificado Bursátil Fiduciario (Cebure) cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-Ramo 33) de las entidades federativas” (Salgado, 2005). En otros términos, estos bonos funcionarían como una especie de hipoteca en donde los recursos que de todas maneras se recibirían (vía Ramo 33-FAM) para infraestructura educativa se concentrarán en un fondo que lanzará bonos a la venta en la Bolsa Mexicana de Valores. Con ello, el gobierno federal y los estados dispondrán de una gran cantidad de recursos inmediatos para invertirlos en este sector. Las interrogantes sobre estos certificados deben considerar al menos a tres actores diferentes: los futuros inversionistas, los usuarios de los servicios educativos y los involucrados en la política educativa.

Una ventaja para los posibles inversionistas es que la garantía de pago de estos certificados será el Ramo 33. El Cebure es un certificado mediante el cual un inversionista adquiere derechos alícuotas (cantidades proporcionales), dependiendo de su participación, sobre el total de cierto activo que está cedido a un fideicomiso emisor. Hasta ahora se ignora: ¿Qué tasas de interés pagarán? ¿Qué activos quedarán afectos al fideicomiso? ¿Si se tendrá algún régimen fiscal preferente en la compra de estos certificados? ¿Qué derechos se adquirirían? ¿Cómo va a ser el repago de estos certificados?, entre otras dudas.

Según el Banco de México (2015), las acciones emitidas por la Bolsa Mexicana de Valores son instrumentos utilizados cuando las empresas requieren de capital  y sus dos posibilidades son usar “préstamos en forma de créditos o títulos de deuda” o emitir “capital nuevo”. Las escasas declaraciones de funcionarios respecto a estos certificados niegan rotundamente que se trate de instrumentos de deuda, pero se puede suponer que tampoco se trata de la emisión de capital nuevo. El secretario Aurelio Nuño señaló que: “lo que se hace es traer recursos del futuro al presente. Entonces, en lugar de tardarnos 20 años en gastarlos, lo hacemos en tres años, generando el mayor programa de infraestructura educativa para poner en buenas condiciones las escuelas” (Cano y Poy 2015). Si esta idea no remite a una especie de hipoteca, donde se adelanta un capital que luego se irá pagando, no denominarlo deuda se antoja imposible por más que el dinero provenga de un fondo “seguro”.

Por otra parte, las preguntas para los usuarios de los servicios educativos van por otro lado:¿Cuáles son los riesgos de invertir por adelantado el dinero que de cualquier forma sería destinado para infraestructura educativa? O, en otras palabras, ¿Se pueden tomar malas decisiones en materia de inversión en infraestructura y uno como usuario de los servicios qué garantías tendrá sobre su correcto aprovechamiento y sobre la rendición de cuentas? ¿En una hipoteca la garantía del prestador es la propiedad adquirida, aquí serán los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) del Ramo 33? ¿Bajo qué circunstancias?

Se debe recordar que el FAM es uno de los ocho fondos que conforman el Ramo 33, el cual es “el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de: educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social e infraestructura educativa” (SHCP, 2014). El FAM se conforma a partir del 0.0814% de la Recaudación Federal Participable y está destinado a dos rubros: asistencia social (comprende desayunos escolares; apoyos alimentarios; asistencia social en pobreza extrema y apoyos a población en desamparo) e infraestructura educativa básica, media superior y superior (comprende la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria) (SHCP, INAP, BID, 2014). En términos de gasto, el FAM sólo representa cerca del 2% de todo el presupuesto que se ejerce del Ramo 33 (Mejía, 2012), porque  más del 80% se la lleva el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) que paga los salarios de los maestros.

Una duda desde la política educativa es que con el uso del Ramo 33-FAM, cuya finalidad fue descentralizar el presupuesto ¿Veladamente se volverán a centralizar decisiones cruciales? Tal y como se puede inferir de las declaraciones del subsecretario Javier Treviño: “se firmarían convenios entre el gobierno federal y de los estados para definir claramente cuáles son los planteles que se van a beneficiar y esto va a implicar una gran transparencia en el uso de los recursos” (Educación Futura 2015). El subsecretario de Hacienda puntualizó que será a través del Censo Educativo (CEMABE) como se identificarán los 32 mil planteles donde “se requieren las obras” (Soto, 2015). ¿Y los estados como Chiapas, Oaxaca y Michoacán que no se censaron entre un 41% y un 27% de sus escuelas? ¿cómo va a negociar la federación los 50 mil de millones de pesos considerando que las necesidades entre entidades federativas variarán considerablemente?

Todos los fondos del Ramo 33 cuentan con fórmulas que buscan evitar la discrecionalidad en la asignación, pero en el caso del mantenimiento y construcción de planteles la fórmula dependía hasta hace poco de la densidad poblacional lo cual no necesariamente significa un criterio con fines compensatorios (Arellanes, 2013). ¿Qué garantizará que el manejo de los certificados no reproduzca estos problemas y se destinen a los municipios que más lo requieran? ¿Estamos frente a la mejor modalidad posible en materia de financiamiento inmediato y masivo de infraestructura educativa?

Finalmente, el panorama del financiamiento público destinado a la educación se antoja muy complicado en el contexto de la caída del precio del petróleo y de la fluctuación del dólar. Se estima que los 22 mil millones reportados en el tercer informe de gobierno como una “inversión histórica en educación” quedarán en una buena anécdota porque para 2016 habrá un recorte de 7.8 mil millones de pesos a la SEP, más recortes a las instituciones de educación superior (de cerca de 1,182 millones de pesos sólo a siete de las IES más importantes del país) y al CONACYT (de 900 millones) más los que se acumulen. Por un lado, se entiende la necesidad de buscar mecanismos financieros que aseguren la viabilidad de proyectos para mejorar la infraestructura educativa, por otro, ¿cuál será el costo de la obtención de recursos inmediatos? ¿Qué implicaciones tendrá el uso de estos certificados en materia de la rectoría del Estado en la educación pública? ¿Dejamos en manos de la Bolsa Mexicana de Valores, una entidad privada, el manejo de algo tan delicado como el dinero público que se destinará a infraestructura educativa en las próximas décadas? ¿Hipotecar de esta manera el financiamiento de la infraestructura educativa a cambio de liquidez es la mejor vía?

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/hipotecando-la-infraestructura-educativa-hacia-un-nuevo-modelo-de-financiamiento/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/columnaalmargen.jpg

Comparte este contenido:

México: Detectan recorte en programas que operan reforma educativa

México/03 de Octubre de 2016/El Informador

En su propuesta de presupuesto para 2017, el gobierno mexicano redujo en 30% el gasto para los programas que hacen operativa la reforma educativa, cortó recursos a infraestructura y becas; incrementó su gasto en el rubro de servicios personales y mantuvo el pago de comisionados sindicales y funcionarios públicos con los recursos que se destinan a la educación, reclamó la organización Mexicanos Primero.

En el análisis del presupuesto educativo que propone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Mexicanos Primero y el Centro de Investigación y Estudios Presupuestales (CIEP) detectaron que hubo un recorte de 33 mil 824 millones de pesos a los programas que hacen operativa la reforma educativa.

Entre estos programas está el fortalecimiento de la educación inicial (a la cual se le retiró todo el presupuesto), materiales educativos, formación docente, planeación del modelo educativo, y el propio programa de la Reforma Educativa, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo y el Programa Nacional de Inglés.

Mientras tanto, incrementó el dinero destinado a servicios personales, previsiones para servicios personales, y hubo un aumento de 143% en educación militar y naval, dio a conocer la organización en el marco de su taller para medios «Gasto para el aprendizaje incluyente”.

De acuerdo con el análisis de la organización, uno de los programas que más recortes tuvo fue el de la Reforma Educativa, el cual tuvo una disminución de 70%, al pasar de 7 mil 607 millones de pesos a 2 mil 141 millones; la Secretaría de Educación Pública (SEP) fortaleció el programa Escuelas al CIEN, el cual tiene problemas estructurales como que se les entregan obras y servicios a escuelas que no lo necesitan, que el programa compromete recursos a futuro de las entidades, y que no siempre cumplen con las necesidades de las escuelas.

«En lugar de favorecer la equidad y la inclusión, el gasto que tenemos actualmente hace que muchas personas se queden fuera del sistema educativo. Si ya sabemos que el grueso de los recursos se va para salarios, que ya no dejen que los recursos se vayan para el pago de comisionados. Que nos digan a dónde han ido los ahorros y cómo se está reinvirtiendo el recurso», señaló el director general de Mexicanos Primero, David Calderón.

En el último año, el gobierno federal ha gastado 502 millones 548 mil 780.4 pesos en salarios para comisionados sindicales, detectó el Centro de Investigación y Estudios Presupuestales (CIEP) y la organización Mexicanos Primero.

El país destina 20% de su presupuesto destinado a nómina magisterial para el pago de administrativos, mayor al que destinan países como China, Rusia y Brasil.

En el caso del personal administrativo, esto quiere decir que -en promedio en el país- hay un conserje, secretaria o burócrata por cada cuatro maestros; en muchos de los casos -por ejemplo en Aguascalientes o en Quintana Roo- se detectó que con la nómina magisterial se les pagó su sueldo a funcionarios de las secretarías de educación local y para comisionados sindicales.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/684065/6/detectan-recorte-en-programas-que-operan-reforma-educativa.htm

Comparte este contenido:

Uruguay: Este jueves paran todos los sindicatos de la educación en reclamo por el presupuesto

Montevideo / 14 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.elobservador.com.uy/

Docentes y funcionarios de la UdelaR, liceos, UTU y escuelas de Montevideo detendrán sus tareas por 24 horas. Los maestros del interior del país no se sumaron a la medida.

La Coordinadora de Sindicatos de la enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó a la movilización que se hará este jueves 15 en rechazo a los recortes presupuestales en la educación y ese día parará durante 24 horas.
Los sindicatos de docentes y funcionarios de Secundaria, UTU, Hospital de Clínicas, Codicen, Educación Privada, funcionarios de la Universidad de la República y maestros de Montevideo se concentrarán a las 9 de la mañana en Eduardo Acevedo y 18 de Julio.
Si bien la Federación de Magisterio (FUM-TEP) adhiere y convoca a la movilización, no detendrá sus tareas a excepción del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu), que sí parará.
La plataforma de reclamos de los docentes y funcionarios incluye además el rechazo a la «precarización laboral en la enseñanza privada», el reclamo de modernización del Hospital de Clínicas con financiamiento público, y el respeto a las libertades sindicales, entre otras cosas.
Fuente noticia: http://www.elobservador.com.uy/este-jueves-paran-todos-los-sindicatos-la-educacion-reclamo-el-presupuesto-n970336
Comparte este contenido:

Uruguay: Senadores uruguayos discutirán presupuesto a educación pública

Montevideo / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

La bancada de Senadores del gobernante Frente Amplio uruguayo (FA) resolverá hoy la propuesta a implementar para obtener el presupuesto dirigido a la Universidad de la República y la Administración Nacional de Administración Pública.

El monto destinado a esos fines se eleva a los 532 millones de pesos (15,2 millones de dólares).

Además, los parlamentarios fijarán posición sobre el artículo 185 del proyecto aprobado por la Cámara de Representantes, que establece la eliminación de la exoneración a las empresas que realizan donaciones a las universidades privadas.

También se determinará si el Senado impulsa la fijación de un tope a los funcionarios de las Intendencias, tal como fuera aprobado para el resto de la administración pública.

Este fin de semana, el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, afirmó que no es posible contemplar el reclamo que hiciera la semana pasada el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, de solicitar una partida incremental de 500 millones de pesos.

El funcionario aclaró que los senadores están haciendo el esfuerzo para cumplir con las partidas votadas, pero que no tienen origen de financiación.

Markarian añadió que esta partida que se estará votando es para evitar la disminución de lo presupuestado en la Rendición de Cuentas, y obtener para el 2017 un aumento de efectivo para atender el ingreso de personal y la dotación de becas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24173&SEO=senadores-uruguayos-discutiran-presupuesto-a-educacion-publica

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, Primaria, Presupuesto, Inversión

Nicaragua: Aumenta inversión para estudiantes de primaria

Centro América/ Nicaragua/30 de agosto de 2016/Fuente y autor:  el nuevo diario/Rosmalia Ann González  /José Espinoza

Este año por cada estudiante de primaria se invierten C$9,528, el 61.7% más respecto del 2015, siendo el mayor incremento en los tres sectores de la educación. Los C$9,528.6 que este año invierte el Estado por cada estudiante de primaria representan el mayor monto en el sistema educativo público, de acuerdo con datos de la Codeni, la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabaja con la Niñez y la Adolescencia.

La cifra representa un aumento del 61.7% respecto del año anterior, cuando se colocaron C$5,892.4 por cada alumno de primaria.El año lectivo ya está en su segundo semestre en Nicaragua. – El año lectivo ya está en su segundo semestre en Nicaragua. –

En el sector de secundaria también se registró un aumento del 21.9%, ya que este año por cada alumno se invierten C$8,529.4, frente a los C$6,996.4 del 2015.

El área donde hubo una reducción es la de preescolar, ya que por cada estudiante este año se destinan C$1,468.8, mientras que en 2015 eran C$1,669.6, es decir que hubo una reducción del 12%.

Este año el presupuesto para educación es de C$17,176 millones, que representa un aumento del 15.5%, indica Codeni.

EL RETO

Por otro lado, el sistema educativo todavía tiene el reto de integrar a las personas con discapacidad.

«La inversión pública dirigida a la niñez y adolescencia es un indicador de la importancia que otorgan los estados al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Marvin García, coordinador de la Unidad Técnica de Codeni.
Marvin García, coordinador de la Unidad Técnica de Codeni, calificó como “serio” ese problema.

“De acuerdo con las estadísticas, solo el 50% de ellos accede al sistema educativo, en especial aquellos que viven en las zonas rurales”, expresó.

En Nicaragua, dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Educación, existe el Departamento de Educación Especial, el que atiende a una población estudiantil de 4,000 alumnos con discapacidad, distribuidos en 23 centros de Educación Especial en toda Nicaragua.

Entre el 2009 y 2010 se realizó en 15 departamentos del país un estudio biosicosocial de las personas con discapacidad, denominado “Todos con voz”, el cual concluyó que de las 126,316 personas con discapacidad el 43% no tenía acceso a educación.

LA INFRAESTRUCTURA

En cuanto a infraestructura, este año se destina un 20.7% más a esa área y al equipamiento escolar con respecto al 2015, ocupándose el 70% de ese capital en el mejoramiento de la infraestructura escolar existente de primaria y secundaria, según datos del Presupuesto General de la República.

La meta del Ministerio de Educación (Mined) para este año es reparar y ampliar 1,200 aulas en escuelas de educación primaria, de acuerdo con Codeni.

Del 2008 a la fecha, el Mined invirtió US$65.6 millones para infraestructura en la educación primaria, mientras que para secundaria colocó US$65 millones en el mismo período.

El presupuesto destinado a educación es de casi C$17,200 millones, lo que representa un 3.4% respecto al Producto Interno Bruto. Asociaciones dedicadas a la educación en Nicaragua pretenden que sea del 7% anual.
Para el coordinador de proyectos de Save the Children, Pedro Hurtado Vega, la calidad de la educación tiene que ver con el mejoramiento en la infraestructura que reúne tanto la rehabilitación de las aulas como el acceso al agua potable en las escuelas.

Hurtado Vega sostiene que en ese aspecto se ha avanzado bastante y ha habido un esfuerzo sostenido.

Te interesa: Debatirán sobre la inversión en Educación en Nicaragua

“Lo que pasa es que hemos estado tan mal en términos históricos y las necesidades han sido tan grandes y son tan grandes, que el esfuerzo todavía resulta pequeño con la demanda y necesidad”, indicó el experto.

LOS PLANES

Para mayo de este año, Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, expresó que se ejecutaba un plan de mejoramiento en 128 escuelas en los municipios de San Carlos y San Miguelito (Río San Juan); San Fernando, Murra, Santa María, Macuelizo y Dipilto (Nueva Segovia) y Matagalpa.

“Hay un mejoramiento de la infraestructura escolar, cambios de techos, de pisos de los colegios, incorporación de agua potable, dotación de material, bibliotecas, centros de documentación, aulas tecnológicas, laboratorios, calidad de la educación, no se ha avanzado en gratuidad y cobertura, sino en calidad, formación del personal docente… se ha reducido drásticamente el nivel de empirismo en todos los subsistemas educativos”, expresó el diputado sandinista Carlos Emilio López, miembro de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.

López agregó que ahora son más notorias las escuelas de idiomas, aulas con nuevas tecnologías de la información y comunicación y los bachilleratos técnicos, además de que el índice de retención es mayor gracias al programa nutricional escolar, pues más de un millón de niños y adolescentes reciben cada día una ración de alimentos.

Según datos de la Codeni, 1.2 millones de estudiantes son atendidos mediante el programa de merienda escolar, mientras que se pretende la entrega de 604,733 paquetes educativos de parte del Mined.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/402824-aumenta-inversion-estudiantes-primaria/

Comparte este contenido:

Ecuador: Universitarios, en dos reuniones paralelas para hablar sobre temas de educación superior

Ecuador/Agosto de 2016/Entorno Inteligente

Dos reuniones de estudiantes universitarios se realizaron de forma simultánea en Quito desde la mañana de hoy, jueves 4 de agosto del 2016. La una se desarrolló en la cancha de la F acultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional , mientras que la otra fue en el auditorio de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

La primera fue la Asamblea de Estudiantes Universitarios en la que participaron representantes de la Federación de Estudiantes de la Politécnica Nacional , la Universidad Andina Simón Bolívar , la Universidad Católica de Quito , entre otros dirigentes. Cerca de 60 jóvenes se reunieron allí para debatir sobre la construcción de una reforma integral a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Se montaron tres mesas de trabajo en la que se dialogaron temas como autonomía, cogobierno, libre ingreso, presupuesto, becas, financiamiento, evaluación, acreditación y recategorización.

Esta cita surgió luego de que los alumnos se reunieran, a finales de julio, en la Universidad Andina Simón Bolívar y conformaran la Asamblea Nacional Permanente de Estudiantes Universitarios y Secundarios. Allí se eligió una mesa de representantes. También se convocó a los consejos, asociaciones y federaciones de estudiantes universitarios y secundarios a la Primera Asamblea de Estudiantes que se realizó hoy y continúa mañana.

«Hace 15 días se acordó, incluso con la participación del presidente de la Federación de Estudiantes Particulares del Ecuador, los temas que íbamos a tratar como la fecha, el lugar y la hora. Simplemente, ayer salió otra convocatoria (…) para otro congreso en el que se iban a tratar los mismos temas», manifestó Micaela Andrade, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Quito . Añadió que los dirigentes estudiantiles de otras universidades tenían previsto acudir y finalmente no lo hicieron y que otros se fueron al encuentro que se realizó en la UPS.

En la Universidad Salesiana se reunieron los delegados de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y representantes de los alumnos secundarios. Andrés Santos, presidente de Federación de Estudiantes de la Universidad de Guayaquil, señaló que en la cita se trataron temas como la nivelación e ingreso a las universidades, cogobierno-autonomía y participación estudiantil, financiamiento, paraísos fiscales y privilegios en universidades, reforma a la LOES .

«La automomía universitaria no debe servir para el abuso por parte de las autoridades en cuanto a pagarse excesivamente altos y no invertirlos en becas o mejoras de calidad e infraestructura o servicios de la universidad», manifestó Santos la mañana de hoy.

Los e studiantes que asistieron a la Universidad Salesiana enfatizaron que no hay división entre los grupos de estudiantes y que están abiertos al diálogo para lograr acuerdos.

Erick Mozo, presidente de la Federación de Estudiantes Particulares (Feupe), señaló que asistió al encuentro en la Universidad Salesiana porque allí había dirigentes que ganaron elecciones y en la otra reunión no era así.»Este es el espacio legítimo, aquí hay 12 federaciones de estudiantes universitarios electas y allá (en la Politécnica Nacional) hay una. No hay por donde perderse. Por eso, los estudiantes particulares nos desplegamos a este espacio, desconociendo al otro»

Video Flacso y Andina se manifestaron en contra de reformas a la LOES Reformas a la LOES son presentadas por René Ramírez en la Asamblea Nacional El Consejo de Educación Superior presentó oficialmente el primer paquete de reformas a la LOES Estudiantes universitarios proponen reformas en la LOES Universitarios, en dos reuniones paralelas para hablar sobre temas de educación superior

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/8762699/Universitarios-en-dos-reuniones-paralelas-para-hablar-sobre-temas-de-educacion-superior-04082016

Comparte este contenido:
Page 7 of 16
1 5 6 7 8 9 16