Page 6 of 16
1 4 5 6 7 8 16

Presupuesto educación superior tecnológica

Por: José Ignacio Castro Guijarro

En el estado de Zacatecas existen siete Institutos Tecnológicos Superiores, dos Universidades Politécnicas y una Universidad Tecnológica. Diez instituciones de educación superior descentralizadas con insuficiencia financiera para cumplir su misión y visión de formar profesionales en innovación y desarrollo de tecnología para a su vez fortalecer el desarrollo regional y humano de su entorno, de ahí el imperativo de buscar e implementar estrategias para que alcancen capacidad presupuestal y cumplan cabalmente con su importante función social.

Su problemática financiera es: 1) Incumplimiento de respectivos Acuerdos de Creación entre el Gobierno Federal y el Estatal donde establece que ambos aportarán 50% del gasto educativo institucional, desafortunadamente y por motivos de complicadas finanzas públicas estatales, el Gobierno de Zacatecas desde 2003 a 2016 les aporta presupuestalmente en promedio 37.5%; 2) Por tanto el financiamiento autorizado, tanto federal como estatal, resulta insuficiente para alcanzar un estadio de desarrollo institucional de mayor nivel educativo y académico; 3) Desde instancias gubernamentales cada año les modifican cuantitativamente y cualitativamente su propuesta presupuestal asignándoles e imponiéndoles cantidades menores a las realmente requeridas y dichas decisiones gubernamentales nunca son académicas ni escolares sino de naturaleza contable y financiera.

Hay directivos de estas instituciones tecnológicas con verdadera responsabilidad financiera y tienen a sus instituciones sin problema grave ante la carencia de recurso financiero pero en contraparte hay directivos que toman decisiones con enfoque personal o grupal impactando desfavorablemente en las finanzas institucionales. Misma situación para algunos sindicatos de trabajadores de esta educación superior. Un reflejo de lo anterior es que final del año varias instituciones piden apoyo urgente al Gobierno del Estado para realizar pagos en tiempo y forma a sus trabajadores y acreedores y no tener severas dificultades internas y externas.
Es interesante observar que las autoridades financieras del Gobierno del Estado de Zacatecas muestran voluntad para mejorar la situación del gasto público partiendo de la realidad de la entidad y de cada dependencia, muestran responsabilidad en elaborar el presupuesto 2017, incluyendo la educación y en ésta a la superior tecnológica.

En este tenor se formulan las siguientes propuestas: 1) Crear y consolidar una nueva cultura financiera entre directivos y sindicatos de estas instituciones acorde a los tiempos de dificultad económica y financiera; 2) Para cada institución y colectivamente generar un esquema colaborativo para calcular presupuestos basados en resultados, realistas e integrales acordes a su realidad y visión de desarrollo institucional con calidad y pertinencia educativa; 3) Establecer por escrito un compromiso del personal directivo de estas instituciones para una racionalidad y objetividad en asignación y aplicación del recurso financiero, en caso de incumplimiento aplicar sanciones correspondientes; 4) Crear el Sistema Estatal para Asignación y Evaluación Presupuestal Educativo, vinculado directamente a la Secretaría de Educación e incluso ciudadanizado y sea en sustitución de la centralizada Comisión de Gasto Educativo ubicada en la Secretaría de Finanzas y 5) Dicho Sistema Estatal coordine la gestión de recursos financieros conjuntamente con la Secretaría de Finanzas y con la Secretaría de la Función Pública los fiscalice.

Fuente:https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/presupuesto-educacion-superior-tecnologica

Comparte este contenido:

Las Universidades públicas estatales: modelos de financiamiento

Cesar Garcia Garcia

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta mediados de los años 80 el financiamiento de las universidades públicas mexicanas descansaba en los  recursos públicos otorgados por el Estado, o para decirlo de manera más precisa, por parte del gobierno federal. En aquellos años, la forma en que se asignaban los recursos a las universidades públicas estatales dependía aparentemente de un solo elemento estructural, el tamaño de la institución que se medía por la matrícula estudiantil o por la plantilla del personal.

Pero a este criterio de asignación del presupuesto, se le sumó un elemento político. Esto explicaba la asignación de presupuestos con base en la localización geográfica de la universidad, el nivel de políticidad (o de conflicto social) que podía generar una institución y el acuerdo entre autoridades universitarias y autoridades gubernamentales. Tal forma de asignación tuvo varias críticas precisamente por las reglas poco claras que se derivaban de esa dimensión política donde predominaban la inequidad y los acuerdos discrecionales.

Derivados de las críticas a este modelo de asignación del financiamiento y en el marco de una crisis económica nacional, el modelo de asignación del financiamiento cambió en los años 90, con base en criterios racionales de planeación y evaluación.

En este nuevo modelo de financiamiento del Estado al presupuesto de las universidades públicas estatales (y que es el modelo que predomina hasta nuestros días) se establece a partir de dos formas: un financiamiento ordinario, que palabras más palabras menos, es para el gasto corriente (pago de sueldos y salarios)  de las instituciones; y un financiamiento extraordinario,  que se establece a través de diversos programas para modernización e infraestructura (FOMES), docencia e investigación (PROMEP) evaluación y acreditación (FIUPEA/PIFI), y otros rubros.

De acuerdo a Javier Mendoza, uno de los expertos en temas de financiamiento, tales programas de financiamiento extraordinario también pueden ordenarse, en cuatro categorías: fondos para mejorar y asegurar la calidad; fondos para ampliar la cobertura; fondos para la equidad; y fondos para atender problemas estructurales.

Ambas formas de financiamiento, ordinario y extraordinario, son implementados por el gobierno federal. Sin embargo, en este modelo aparece un nuevo actor educativo, la participación de los estados o entidades federativas. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente que el gobierno federal no es la única instancia que otorga el financiamiento, sino los estados con la misma forma: financiamiento ordinario, para el gasto corriente de las instituciones; y financiamiento extraordinario, que desde el 2008, es ofrecido a través de distintos programas.

¿Qué porcentaje de financiamiento (ordinario y extraordinario) aporta el gobierno federal y el gobierno estatal para las universidades públicas estatales? Javier Mendoza (2011) en un excelente libro titulado, Financiamiento de público de la Educación Superior en México,afirmaba al respecto: “las proporciones que representan el subsidio ordinario federal y estatal de cada universidad son variables y se establecen y formalizan a través de un convenio tripartita anual suscrito por el gobierno federal, el gobierno estatal y la universidad respectiva”.

Básicamente, dice Javier Mendoza, las 34 universidades públicas estatales existentes en el país tienen una aportación financiera de los gobiernos de los estados que van de 10% al 52%. De este campo, sólo unas cuantas universidades tienen un financiamiento estatal que se encuentra entre el 40 por ciento y el 50 por ciento. Los casos son: la UABC, la U. de G., la UAEM-México, la U. de Sonora y la U. Veracruzana.

¿Qué efectos ha tenido que una mayor aportación a las universidades estatales la hagan los gobiernos estatales? La intención, al parecer es tener un justo financiamiento en función de los bienes que aporta la universidad a cada una de las regiones donde se encuentra. Sin embargo, también parece que empieza a parecer la carga económica para algunos estados y un peso político de negociación (o disputa) entre la universidad y la entidad federativa respectiva.

¿Casos? Vale mencionar brevemente dos. El primero es la Universidad de Guadalajara que en el 2010 el gobierno del estado de Jalisco le adeudada alrededor de 700 millones. El segundo caso se trata de la Universidad Veracruzana, que en este año el gobierno de esa entidad federativa no ha liberado los recursos financieros para la operatividad de la institución (Nota de Erik Juárez, Educación Futura, 26/11/2015). La deuda que tiene el gobierno del Estado con la U. Veracruzana ronda los 1,300 millones de pesos (Nota de Leticia Rosado, Central Noticias, Imagen del Golfo, 26/22/2015,), aunque también se sostiene que la cifra es cercana a los 2 mil millones (Miguel Ángel Casillas, Educación Futura, 16/11/ 2015).

La cantidad, aunque imprecisa, es más que significativa del presupuesto total de la Universidad Veracruzana que va para para sueldos y salarios y programas de calidad, infraestructura, docencia, etc. El asunto, sin duda, pone en riesgo la estabilidad de la universidad veracruzana.

La rectora de esa institución dice que han buscado las vías institucionales para el pago del adeudo a la Universidad y con ello evitar la presión de las manifestaciones y salir a las calles. Con la primera medida, al parecer los recursos se entregarán. Pero, ¿habrá que pensar en otros casos de conflicto entre universidades y entidades federativas, sobre todo cuando se avecina el recorte del presupuesto federal? ¿Será imaginable (como dice Juan Carlos Yañez,Educación Futura, 04/12/2015) y posible otras alternativas de financiamiento, como la generación de ingresos propios, que complementen el financiamiento de las universidades públicas estatales? En la próxima entrega tocaremos este tema.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/las-universidades-publicas-estatales-modelos-de-financiamiento/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/04/alumnos_universidad-e1440082428209.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sistema ONU y Unicef instan a Costa Rica a no recortar presupuesto para niñez

San José / 23 de noviembre de 2016 / Por: EFE/ElPaís.cr / Fuente: http://www.elpais.cr/

Unicef y el Sistema de Naciones Unidas exhortaron hoy al Congreso de Costa Rica a no recortar el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y recordaron las obligaciones suscritas por el país para proteger los derechos de los niños y los adolescentes.

“Si el país quiere cumplir con los compromisos establecidos ante las Naciones Unidas, deberá fortalecer y mejorar la inversión sostenida en la niñez y adolescencia, especialmente desde la primera infancia y en los grupos más vulnerables”, expresó en un comunicado la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, Alice Shackelford.

Este llamado se da en momentos en que la Asamblea Legislativa discute la aprobación del presupuesto del Gobierno para 2017 y en el que existe la intención de un sector de diputados de recortar unos 84 millones de dólares (47.000 millones de colones) al PANI, lo que representa el 46 % del presupuesto de la institución para 2017.

“La inversión en niñez y adolescencia, además de ser un mandato constitucional, es la mejor vía para seguir avanzando hacia una Costa Rica que invierte en su capital humano, más segura, inclusiva y equitativa”, indicó el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

Lewis se comprometió a ofrecerle a Costa Rica la “experiencia y conocimiento” del organismo para fortalecer las instituciones y las políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia.

La ONU y la Unicef recordaron en el comunicado conjunto una serie de compromisos internacionales adquiridos por Costa Rica para la protección de los menores de edad, como la Convención sobre los Derechos del Niño.

También hicieron énfasis en que este año Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar un “Pacto nacional por el avance de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU”, metas cuyo 60 % está asociado a la niñez y adolescencia.

Otro compromiso de Costa Rica destacado por las organizaciones es la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2015-2021 y el plan maestro 2015-2020 del PANI, en el que se planifican acciones estratégicas para pasar del enfoque de atención de casos a un enfoque orientado hacia la prevención, la educación y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El PANI ha advertido que si se llegan a aprobar recortes a su presupuesto se limitará la atención preventiva a la niñez, los servicios de protección y tutela de los menores.

El Congreso costarricense tiene tiempo hasta el 30 de noviembre para modificar y aprobar el presupuesto estatal del 2017. Si por alguna razón no hay votación, el presupuesto quedará aprobado tal y como lo presentó el Gobierno, según el reglamento legislativo.

Fuente noticia: http://www.elpais.cr/2016/11/22/sistema-onu-y-unicef-instan-a-costa-rica-a-no-recortar-presupuesto-para-ninez/

Comparte este contenido:

Sep dará prioridad a temas de la reforma educativa en presupuesto.

Por: Elba Maria Hernandez Quezada 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejercerá el presupuesto que le asigne la Cámara de Diputados para 2017, en las prioridades de la Reforma Educativa, enfocándose en hacer ahorros y reducciones al gasto burocrático y en partidas no prioritarias, aseguró su titular Aurelio Nuño Mayer.

“El plan interno buscará dos cosas: poder hacer la mayor cantidad de ahorros a las áreas burocráticas y segundo, proteger los programas centrales que están en las siete prioridades que hemos marcado como parte de la Reforma Educativa”, indicó.

Entrevistado al término de una reunión que sostuvo con dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el funcionario federal señaló que será respetuoso de lo que apruebe el Legislativo, pero adelantó que la secretaría a su cargo, al igual que otras dependencias, tendrán que adecuarse a los ajustes presupuestales.

Respecto al conflicto magisterial, en particular en Chiapas, Nuño Mayer negó que el gobierno federal llegara a un acuerdo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o cualquier otra organización, para que no se aplique la reforma.

Fuente: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/sep-dara-prioridad-temas-la-reforma-educativa-presupuesto

Imagen: http://www.cdnoticias.mx/contenido/uploads/2016/09/Nuno-Mayer-explica-beneficios-de-reforma-educativa.png

Comparte este contenido:

Paraguay: Médicos y educadores van a huelga

Paraguay/07 de Noviembre de 2016/La Nación

Como forma de presionar y ser escuchados en medio del tratamiento del presupuesto, médicos y educadores realizarán una huelga la próxima semana, principalmente para lograr sus reivindicaciones laborales.

Los docentes agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) encabezan la serie de marchas de su sector en la que exigen la aplicación del salario básico profesional, con un reajuste del 23% como parte del acuerdo que se llegó con el Poder Ejecutivo,

Se suman a esta reivindicación la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP Autentica) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) para la huelga que harán el martes y el miércoles.

Silvio Piris, secretario general de la FEP señaló en comunicación con Radio 1000 comentó que la acción es una forma de presionar, en este caso a la Cámara de Diputados para que apruebe una ampliación presupuestaria en la que sean beneficiados, además de una mayor inversión para el sector educativo, dijo.

Los docentes habían firmado con el ministro de Educación Enrique Riera un acuerdo en el que indicaba que los maestros tendrán un sueldo base de G. 3 millones por turno. La propuesta iba a incrementar el salario en forma gradual durante tres años, sin embargo para el 2017 no se estipula el 23% que se acordó en el acuerdo.

Salud prepara contigente

Los médicos por su parte inician su huelga desde el lunes con un paro continuado de 72 horas seguidas. El reclamo principal es que se establezca una matriz salarial a partir del año que viene çde manera a unificar el salario por hora trabajada. La propuesta del sector es que por 36 horas semanales tengan una paga de G. 32.832.990; por 24 horas semanales unos G. 21.888.660 y por 12 horas semanales tengan remuneración de G. 10.944.330.

Por su parte, el Ministerio de Salud, prepara un contingente buscando minimizar el impacto de la huelga, que será hasta el miércoles. Están finalizando la elaboración de un plan de contención para que los servicios se puedan ofrecer en la medida de las posibilidades.

Lilio Irala, del Sindicato Nacional de Médicos mencionó que la huelga implica solo el funcionamiento de los servicios de urgencias, e incluso enfermeros y funcionarios administrativos podrían adherirse.

En demostración de buena voluntad del sector habían pospuesto por una semana la huelga, de manera a intentar llegar a un acuerdo, lo que no ocurrió.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/11/04/medicos-educadores-van-huelga/

Comparte este contenido:

México: científicos rechazan posible recorte presupuestal

América del Norte/México/30 Octubre 2016/Fuente:scidev /Autor:Emiliano Rodríguez Mega

El recorte será definido antes del próximo 15 de noviembre en la Cámara de Diputados. La reducción afectaría al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los centros públicos de investigación que dependen de él. Si se aprueba sería el mayor recorte presupuestal en la historia de la ciencia mexicana

El futuro de la ciencia en México será definido antes del próximo 15 de noviembre, cuando la Cámara de Diputados decida aprobar o no una iniciativa propuesta por el gobierno federal para recortar 19,2 por ciento el presupuesto fiscal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los 27 centros públicos de investigación que dependen de él.

De ser aprobada la reducción de US$ 391 millones se coronaría como el mayor recorte presupuestal en la historia de la ciencia mexicana.

Las voces de indignación en la comunidad científica ya se han hecho escuchar. En un comunicado circulado por el periódico Reforma (6 de octubre), 74 galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes calificaron el ajuste fiscal como un “retroceso desproporcionado” con graves consecuencias para el progreso del país.

Arturo Menchaca, firmante de la carta y coordinador del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, advierte que con este recorte la ciencia mexicana perdería cuatro años de incremento presupuestal. Como alternativa, el físico ha sugerido que la reducción sea de 10 por ciento para evitar un apagón científico. “Es un fregadazo”, protesta. “Pero de que va a haber recorte, va a haber recorte. Hay que apretar el cinturón”.

Aunque el Conacyt anunció que las becas de posgrado y la contratación de nuevos científicos quedarán blindados del posible recorte, la inversión en laboratorios y proyectos de investigación sí se vería afectada.

“Recortar las inversiones que se hacen a la ciencia aplicada y básica significa estar hipotecando el futuro”, advierte Antonio Lazcano Araujo, biólogo evolutivo de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de El Colegio Nacional, asociación que agrupa a los intelectuales más destacados del país.

La magnitud del recorte planteado haría mucho más difícil acatar el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología que obliga a México a invertir al menos uno por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo, mandato que lleva ya unos 12 años sin cumplirse. Al inicio de su sexenio, el presidente Enrique Peña Nieto prometió alcanzar esa meta pero ahora muchos científicos lo dudan.

Para ellos, el recorte “demuestra que uno no se puede fiar de simples declaraciones”, señala Lazcano Araujo. “Si el presidente alguna vez volteó hacia nosotros, el cuello ya otra vez se le volvió en la dirección contraria”.

Fuente de la noticia: http://www.scidev.net/america-latina/financiamiento/noticias/mxico-cientificos-rechazan-posible-recorte-presupuestal.html

Fuente de la imagen: http://www.scidev.net/objects_store/thumbnail/79BA27066136B75BC3BCF810288224BE.jp

Comparte este contenido:

Perú: Minedu hace precisiones sobre presupuesto destinado a las consultorías

Lima / 19 de octubre de 2016 / Por: MinEdu / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

El Ministerio de Educación (Minedu) precisó el presupuesto programado para el año 2017, destinado para el concepto de consultorías, el mismo que asciendo a 858.1 millones de soles, tras las inquietudes expresadas por los miembros de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

En tal sentido, refiere que 650.7 millones (76%) del monto total, corresponden a transferencias para gobiernos regionales y universidades públicas.

Agrega que de dicho monto, 280.1 millones de soles que se transferirán a regiones y universidades, corresponden a evaluaciones que realiza el Minedu, en línea con la meritocracia de la carrera pública docente, así como a la aplicación de mecanismos de gestión por resultados.

El monto se desagrega en evaluación de desempeño a más de 24,000 docentes en Educación Inicial (65 millones), convenios de gestión con universidades públicas para mejora de calidad de servicio (65.1 millones) y recursos a transferir a regiones por cumplimiento de metas de gestión (150 millones).

Asimismo, 370.6 millones de soles se transferirán a regiones para garantizar la continuidad de personal y la provisión de servicios en las escuelas.

Esta inversión permitirá pagar a los acompañantes pedagógicos para instituciones de educación intercultural bilingüe (25.8 millones de soles), para instituciones educativas multigrado (25.9 millones), para refuerzos escolar en primeras urbanos (58 millones).

De igual modo, para solventar el pago a persona para atención de estudiantes en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (2.2 millones de soles), especialistas para fortalecimiento de la gestión administrativa y pedagógicas de las Ugeles (22.8 millones), y psicólogos para las 2,000 instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (39.2 millones).

Además, para el pago de personal para apoyo administrativo y pedagógico de las 2,000 instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (139.9 millones) y los acompañantes y especialistas del Plan Nacional de Educación Física (11.8 millones).

Igualmente, se destinarán 185 millones en el marco de Convenios de colaboración institucional con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para para procesos de Evaluación docente y Evaluación de logros de Aprendizaje.

Esto se desagrega en 85 millones de soles para la evaluación censal de estudiantes, 55 millones para la evaluación de ascenso docentes para la Escala Magisterial, y 45 millones para la evaluación de ingreso a la Carrera Pública Magisterial.

De otro lado, 9 millones de soles se destinarán para ejecutar el Programa Nacional de Infraestructura para estudios de evaluación de infraestructura de locales escolares, monitoreo al programa de mantenimiento de infraestructura y formulación de estudios de pre-inversión.

También 11.7 millones de soles para pruebas piloto de evaluación de docentes y estudiantes (ECE, PISA), difusión de resultados de la ECE entre padres de familia y consultorías para la elaboración de instrumentos para el Programa Nacional de Becas y diseño de programas formación en inicial y en servicio.

Por último, 1.7 millones de soles para consultorías para la mejora de provisión de servicios en las 7 Ugeles de Lima, la Dirección Regional de Educación de Lima, 5 Escuelas Nacionales de Arte y el Instituto Pedagógico de Monterrico.

Presupuesto destinado para consultorías 2017

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40201

Comparte este contenido:
Page 6 of 16
1 4 5 6 7 8 16