Page 4 of 17
1 2 3 4 5 6 17

Paraguay: Acusan al Gobierno de estancar el presupuesto en educación pública

América del Sur/ Paraguay/ 28.10.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

Docentes y estudiantes se reunieron en la UNA, lamentaron que el PIB no crece en el sector, por lo que, afirman, hay exclusión y baja calidad. Eduardo Petta criticó la actividad en redes sociales

La baja ejecución presupuestaria en el MEC, la casi nula inversión del Estado en investigación universitaria y la caída del PIB para el sector, fueron puntos criticados por el Frente Nacional en Defensa de la Educación Pública.

Fue en una plenaria realizada ayer en el campus de la UNA, donde participaron alrededor de 200 docentes, estudiantes y funcionarios del MEC y de la UNA.

“No solamente no se invierte más en educación, estamos bajando. Según la proyección que tenemos para el 2020, el PIB destinado al sector será del 2,90% en Paraguay”, apuntó Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep – Auténtica).

Agregó que accedieron a un análisis elaborado por la Comisión del Presupuesto del Parlamento Nacional sobre la inversión para educación.

Es que al MEC solo destinarán el 2,90% de PIB, mientras que para todo el sector educativo, incluyendo a universidades públicas, el PIB se encuentra en torno al 3,9%.

El Frente, que nuclea a 40 representantes de organizaciones civiles, sindicatos y estudiantes, organiza masivas movilizaciones para fines de noviembre, cuando se analice en el Congreso Nacional el presupuesto educativo para el año que viene.

UNIVERSIDAD. El estudiante Federico Enciso, apuntó igualmente que la caída de la UNA en ránking de las 400 mejores universidades de Latinoamérica debido a la escasa investigación, se debe a que casi no se invierte desde el Estado en estas casas de estudio. “Otros Estados dependen de la investigación científica que realizan las universidades para avanzar, pero acá eso no ocurre, se usa otras entidades, pero no en las universidades públicas, que solo tenemos ocho”, refirió.

Apenas el 0,65% del PIB se destina a las universidades púbicas, cuando en toda la región es del 1% o más, agregó. “Pero no decimos que es por incapacidad del Gobierno esta baja inversión en universidades públicas, sino como algo intencional para debilitar la educación pública”, remarcó.

CRÍTICAS. El ministro de Educación, Eduardo Petta, criticó la reunión del Frente por la presencia del senador Víctor Ríos, quien participó como presidente de la Asociación de Universidades Públicas. El parlamentario es además rector de la Universidad Nacional de Pilar. “Observo presencia del ex Ministro y actual Senador Victor Ríos con grupos que solamente paralizan actividades escolares”, tuiteó.

Ríos dijo que le “sorprende” la actitud del ministro, porque el Frente incluso quiere aglutinar al MEC.

No hablamos de incapacidad, sino que la educación precaria es algo intencional del Gobierno para debilitar al sector.
Federico Eciso,
estudiante.

Se está invirtiendo menos en educación con este Gobierno. No solamente no hay ningún tipo de aumentos.
Gabriel Espínola,
gremialista docente.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/acusan-al-gobierno-estancar-el-presupuesto-educacion-publica-n2851427.html

Comparte este contenido:

Huelga educativa en Argentina por salarios, presupuesto y contra las torturas a una maestra

Redacción: Actualidad RT

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizó este jueves un paro nacional contra las políticas del Gobierno de Mauricio Macri.

Este jueves se vivió en Argentina una huelga educativa nacional convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el sindicato más importante del sector. Originalmente, la protesta estaba enfocada en el reclamo por aumento de salarios y mayor presupuesto para infraestructura. Sin embargo, el secuestro y tortura de una maestra el día anterior, amplió el eje del reclamo.

La movilización principal se dio en la Ciudad de Buenos Aires donde se marchó desde el Ministerio de Educación hasta el Congreso nacional.

Allí, los manifestantes exigieron a los legisladores cinco medidas concretas: derogar el decreto que eliminó la paritaria nacional docente; garantizar condiciones mínimas de infraestructura en las escuelas; declarar la «emergencia» por falta de fondos en el sistema universitario; becas para universidades y profesorados; y declarar nulo el Decreto de Necesidad y Urgencia 52/18 que modificó varios artículos de la Ley de Financiamiento Educativo, eliminando entre otros el llamado «incentivo docente».

Frente al Parlamento, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, sostuvo: «Es un paro para decirle al Gobierno de [Mauricio] Macri que queremos presupuesto para la Educación». «Nos encontramos todos los docentes reclamando por un salario digno y por condiciones dignas de trabajo», añadió.

También destacó el secuestro de la maestra Corina de Bonis el día anterior calificándolo como «un episodio muy triste, la situación que vive la Educación es terrible». «No se entiende cómo el  Gobierno no da una respuesta», completó.

Docentes pidiendo que no los torturen. Año 2018 en Argentina #ParoNacionalDocentepic.twitter.com/peAHrU1bK0

— ✊🏽💚✌🏽 (@EquipoCFK) 13 de septiembre de 2018

El oficialismo no dio quórum

Mientras afuera miles de docentes se manifestaban, dentro del Congreso se intentó llevar a cabo una sesión en la Cámara de Diputados para abordar las demandas de la comunidad educativa. Para poder dar la discusión sobre tablas era necesario reunir el quórum de 129 diputados, sin embargo bajaron al recinto 122 por lo que cayó la iniciativa.

Quienes impulsaban el debate eran los diputados del bloque del Frente para la Victoria-PJ y contaba con el respaldo de distintos miembros del interbloque Argentina Federal, el Frente Renovador, Peronismo para la Victoria, el Frente de Izquierda y Unidad Justicialista de San Luis. En cambio, era rechazado por el oficialismo de la Alianza Cambiemos y algunos aliados menores que lograron su objetivo.

«Cambiemos ha decidido, una vez más, darle la espalda al pueblo«, cuestionó citado por Página/12 Hugo Yasky, diputado por el Frente para la Victoria y dirigente sindical.

Por su parte, la legisladora de Peronismo para la Victoria, Lucila de Ponti, agregó: «Hoy teníamos que tratar la crisis total en nuestro sistema educativo y las medidas urgentes para defenderlo». Y cuestionó que desde el oficialismo «no dieron la cara».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/288531-huelga-educativa-argentina-salarios-presupuesto-maestra
Comparte este contenido:

México: Más recursos para la educación: Kuri

México/ 24 de abril de 2018/por Laura Banda Campos/ Fuente: https://www.diariodequeretaro.com.mx

Los candidatos al Senado de la República de la coalición Por México al Frente, Guadalupe Murguía y Mauricio Kuri y el aspirante a la diputación federal Felipe Fernando Macías, se reunieron con docentes de universidades públicas y privadas con quienes se comprometieron a gestionar mayores recursos para la educación en Querétaro.

Reconocieron que sólo a través de la educación se abatirá el tema de pobreza y desigualdad que vive la entidad y el país en general.

Ante un centenar de maestros universitarios, coincidieron en que debe de haber mayores recursos para las universidades.

Debe de haber una visión de largo plazo en los presupuestos de las universidades a fin de que haya certeza y continuidad, resaltó Guadalupe Murguía Gutiérrez.

En este tenor, Mauricio Kuri González se comprometió a que de ganar en las elecciones del primero de julio, será un legislador que gestione mayores recursos a favor de la educación, en temas de investigación, desarrollo tecnológico además de becas y apoyos.

Ante los cuestionamientos de maestros, participantes en el encuentro de ir en busca de presupuestos multianuales para las casas de estudios, Guadalupe Murguía, dijo es una realidad que el trato que se le da a las universidades estatales en el presupuesto federal no es suficiente.

“Normalmente se apoya a las universidades estatales cuando tienen un problema grande, pero no hay un premio con mayor recurso a una universidad que tenga buenos niveles académicos, que se esfuerza en un saneamiento financiero, es decir que parece ser que se premia la ineficiencia, los problemas financieros para darle continuidad a estas instituciones y no aquellas que estén haciendo verdaderos esfuerzos para brindar una mejor educación, cuidar lo recursos, transparencia y dar cuentas”.

Dijo que si bien por parte de las autoridades hacendarias respecto al presupuesto multianual hasta este momento hay una resistencia total, lo cierto es que “tenemos que seguir insistiendo en que haya una visión de largo plazo en los presupuestos”.

Fuente de la Noticia:

https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/mas-recursos-para-la-educacion-kuri-1631550.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Axel Rivas: «Hay que armar un Invap de la educación»

Por: Sergio Limiroski

Para el investigador hay que hacer un plan a largo plazo que incluya modificaciones en la escuela, capacitación docente y contar con un laboratorio educativo digital de excelencia. Critica el proyecto de creación de la universidad docente porteña.

Para el especialista Axel Rivas desarrollar una buena política en educación es entrar en un terreno complejo. «»Requiere claridad, liderazgo, presupuesto»», indica, y resalta que además algo que cuesta mucho en el país y es vital al momento de encarar cualquier política de estado es tener continuidad.
«Entonces aunque se hagan muchas cosas no se ven muchos resultados, porque los resultados de la educación son más a largo plazo. Eso hace que quizás no se ponga todo el acento en la construcción que se requiere hacer para realmente mejorarla», expresa el director de la carrera de educación de la universidad de San Andrés e investigador principal del Cipecc.
En diálogo con La Prensa el investigador traza un diagnóstico del sistema educativo y da algunas ideas de cómo se puede mejorar. El docente apuesta por un instituto de excelencia que cree contenidos pedagógicos y digitales como lo hacen países como Uruguay. Y toma como ejemplo el «Invap», la empresa estatal argentina de alto desarrollo tecnológico que con innovación y continuidad es hoy ejemplo en todo el mundo.
– Si tuviera que hacer un diagnóstico de los tres niveles educativos, primaria, secundaria y universidad ¿Donde aparece la situación más difícil, que implique un mayor desafío?
– Cada nivel tiene sus desafíos. Pero claramente hay una gran coincidencia de diagnóstico de que el nivel secundario es el que requiere más abordaje, nuevas políticas, revisiones. Hay que hacerlo con mucho cuidado, sensatez. Empezar por una visión del aprendizaje de la escuela secundaria como un aprendizaje que sirve para la vida es desafiante. Esto se construye con una base interdisciplinaria, que hace protagonista a los jóvenes, los hace pensar, actuar, los hace construir cosas. Dejar esa posición pasiva donde uno aprende de memoria para recitar un examen. Transformar a la escuela en un centro de acción, de investigación local. De transformación indidivual y colectiva. Y para eso hay que hacer algunos cambios más organizacionales.

LOS DIRECTIVOS
– ¿Cuales serían esos cambios?
– Por un lado hay toda una dimensión de construcción de la unidad escuela. Esto quiere decir que haya docentes que estén en lo posible todo el día en la escuela, eso implica crear cargos en vez de horas cátedra, concentrar el tiempo, con horarios pagos para trabajar en tutorías de alumnos, preparación de proyectos, corrección de pruebas. Algunas provincias están avanzando pero implica un gran esfuerzo, cuesta mucho dinero también, presupuesto. Cuesta capacidad organizacional. Hay que formar muy bien a los directivos, los equipos, tener un liderazgo pedagógico distribuido. Los equipos directivos son clave para potenciar esa transformación pedagógica. Y toda esa construcción necesita también de una transformación de la formación docente que esté posicionada en una revisión de la pedagogía, de los contenidos curriculares fundamentales. No enseñar una larga lista enciclopédica de contenidos sino poder fundamentar principios básicos y organizar proyectos de trabajo entre materias. Toda esta revisión tiene que tener distintas entradas: la formación docente, la organización institucional de los directivos, la revisión curricular, los materiales con los cuales trabajan las escuelas, una buena plataforma digital que lamentablemente la Argentina todavía no ha logrado desarrollar
– El país tuvo en su momento algunos intentos como Educ.ar, el plan Conectar Igualdad
– Creo que tuvimos grandes avances en las políticas centradas en tecnología educativa pero que rápidamente se fueron quedando en el tiempo porque es un sector muy dinámico y me parece que tenemos que ser capaces de pensar una plataforma digital de contenidos de nueva generación. Un sistema educativo digital en el cual los alumnos puedan continuar su experiencia de aprendizaje, que dialogue con las escuelas y los docentes. Materiales de muy alta calidad, con mucha belleza, creatividad, que inviten a los alumnos al conocimiento. Esto requiere inversión del estado pero sobre todo mucha capacidad técnica, pedagógica, curricular, de equipos que entienden lo que pasa en las escuelas y pueden traducirlo. No necesariamente lo tiene que crear todo el estado. Puede comprar los desarrolladores de universidades públicas, privadas, de empresas, pero con una visión clara de que es lo que se busca y ser capaces de armar un Invap de la educación. El Invap es un instituto de primer nivel mundial, trabaja en un tema tan complejo como el de la energía atómica y Argentina ha logrado una institución prestigiosa y reconocida internacionalmente hace 40 años. Esto requiere una inversión pública, el Invap además genera sus propios recursos, requiere una apuesta de largo plazo, de liderazgo, de salir de la frontera política de corto plazo, de los partidos políticos, las batallas políticas. Necesitamos un Invap para la educación
– Una institución que atraviese diferentes gobiernos en el tiempo
– Claro, que sea por fuera de un mandato político, que tenga una construcción institucional de otro orden y que construya y trabaje contenidos educativos digitales, nuevas formas de aprendizaje, que genere un grupo de construcción de un gran laboratorio. Con la analítica que hoy tiene lo digital se puede estudiar qué funciona y que no, quien lo utiliza y como lo utiliza y así poder reformularlo.

EN LA OTRA ORILLA
– La tecnología hoy nos puede dar muy buenas herramientas educativas
– Exacto, es un gran poder, una gran oportunidad, pero eso requiere inversión del estado pero por sobre todo pensamiento estratégico a largo plazo. Y puede parecer un poco utópico esto pero la verdad que no lo es porque apenas cruzando el Río de la Plata tenemos un gran ejemplo excepcional que es el plan Ceibal en Uruguay que ha funcionado con esta lógica. Es decir ya tiene 10 años de continuidad, tiene una misión muy ambiciosa y de altísima calidad reconocida internacionalmente, con equipos muy buenos que desarrollan materiales innovadores para el software educativo, plataformas adaptativas para la enseñanza de matemáticas, y prueban resultados y están avanzando. Esto requiere de una decisión política de estado.
– En Uruguay lo han podido mantener a lo largo del tiempo
– Sí, con un gran liderazgo, con construcción de equipos. Ellos tienen un nivel de autonomía del ministerio de educación, no total pero cierta autonomía que se la ha ganado. El Invap aquí gana su autonomía porque nadie sabe de energía atómica. El problema es que todos creen saber de educación, todos se meten ahí y a algunos le toca ser el funcionario. Pero creo que hay que construir un área mucho más técnica, de muy alta competencia.
– Dar más lugar a especialistas, los que sabén más de educación
– Sí, con una mirada a largo plazo. Que quien entre a este sistema vea que puede hacer carrera. Que no sea un cargo político, de uno o dos años o una gestión. Que sean cargos meritocráticos, por concurso, basados en las mejores experiencias internacionales. Creo que si uno lo ve así no es tan difícil cambiar la educación. Esto no cambia todo el sistema educativo, pero podría ser una gran palanca y está en manos de los gobiernos o el gobierno nacional poder construir esto. Pero la mirada de corto plazo como hablábamos antes impide pensar en una secuencia que vaya más allá de una gestión.
– En la ciudad de Buenos Aires hoy se están intentando algunos cambios, como la creación de la universidad docente y la escuela del futuro, con la posibilidad de que los chicos puedan realizar pasantías en el quinto año del secundario ¿cómo ve estos proyectos?
– La construcción de las políticas educativas requiere un conocimiento del sistema, de los actores, de la cultura, y de una capacidad de negociar porque no se puede hacer a la fuerza. Son dos procesos distintos. La reforma que se conoce como la secundaria del futuro me parece que tuvo desde ya muy buenas intenciones, es una propuesta que tiene una visión ampliamente compartida por mí y por muchos profesionales de la educación de que hay que trabajar por proyectos, revisar las pedagogías. Una idea de pasantías bien organizadas siempre sirve. Pero hay que saber traducir esa visión en la práctica.
– Cómo suele decirse una cuestión es elaborar una teoría y otra desarrollarla en la práctica
– Las reformas muy ambiciosas requieren muchas condiciones. Se necesitan muy buenos equipos técnicos, que sepan lo que pasa en el sistema educativo, lo que pasa en las escuelas, además de que necesitan presupuesto. Hay que tener una capacidad de medir cuanto realmente uno puede hacer antes de lanzar proyectos muy ambiciosos y ajustar lo que realmente quiere hacer a lo que realmente puede hacer para ser un poco más medido en las propuestas. La universidad docente me parece que es un proyecto fallido, es una visión de imposición de una lógica. Esto requiere una construcción institucional. Tenemos institutos de formación docente de los más prestigiosos de la Argentina en la ciudad de Buenos Aires, con muchos actores ahí que ponen su esfuerzo, su corazón y su vida en la formación docente, que ahora se sienten amenazados, que no entienden que va a pasar. Hay poca claridad en el mensaje. Y para construir algo que no se sabe que es, quien lo va a liderar, con que capacidades técnicas se cuentan. Ese creo ha sido un gran error de la gestión de gobierno. Son dos procesos paralelos. Con la secundaria del futuro hay una visión que comparto aunque la forma en la cual se quiso implementar no ha sido la mejor. Y en la idea de la universidad pedagógica me parece que hay problema de concepción de la formación docente y de imposición de una política que requiere otra construcción.

Fuente de la Entrevista:

http://www.laprensa.com.ar/464004-Hay-que-armar-un-Invap-de-la-educacion.note.aspx

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Sin reforma, el incremento presupuestal en educación se pierde

Uruguay/10 de abril de 2018/Fuente: https://www.elobservador.com.uy

Ineed y Unicef señalan que Uruguay se encuentra lejos de alcanzar el desarrollo sostenible.

En momentos en que comienzan a delinearse los primeros trazos de la Rendición de Cuentas y los sindicatos de la educación reclaman que el gobierno cumpla con la promesa de destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) y Unicef afirma que los efectos de una mayor inversión pueden perderse, si no se realizan transformaciones profundas en el sistema educativo.

El informe denominado La educación en Uruguay mirada desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que fue realizado por el doctor en Ciencias Políticas, Juan Bogliaccini, de la Universidad de Carolina del Norte, analiza la realidad educativa del país a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas para 2030.

Dichos objetivos fueron aprobados en 2015 y responden a diversos aspectos de la vida en sociedad. En total son 17 puntos, entre los cuales el cuarto postula «garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos». En este sentido, plantea algunas metas en las que se debe trabajar.

El informe divulgado este miércoles señala que Uruguay se encuentra rezagado en lo que tiene que ver con la cobertura, equidad y calidad de la educación – sobre todo a nivel medio-, pero reconoce los avances alcanzados en la casi universalización de la educación para primera infancia y la incorporación de las tecnologías para el uso pedagógico.

Sin embargo, resalta que si no se mejoran los niveles de cobertura, calidad y equidad, se compromete el alcance de los objetivos de la ONU para 2030, por lo tanto, se pone en riesgo su desarrollo sostenible a futuro.

«Los bajos niveles de cobertura educativa (…) afectan en el mediano plazo la cultura cívica y política del país. Una desigual incorporación de competencias afecta el portafolio de habilidades en el mercado de trabajo, lo que incide no solo en la empleabilidad del trabajador, sino también en la competitividad global del país. Una alta desigualdad educativa resigna desarrollo humano», señala el estudio.

El informe expresa que para mejorar su situación relativa respecto a los objetivos de desarrollo sostenible y adecuar el sistema educativo a las necesidades del siglo XXI, Uruguay «requerirá de la elaboración de consensos de largo plazo tanto políticos como con actores relevantes sobre dos aspectos: financiamiento y transformación institucional».

En este sentido, señala que «aunque todavía no son suficientes», en los últimos años el país ha realizado esfuerzos en materia presupuestal. No obstante, advierte que «los beneficios asociados a esta inversión se verán disminuidos de no avanzarse en otras transformaciones igualmente importantes». Al respecto, menciona las instituciones de gobierno de la educación, los marcos curriculares y la definición de competencias esperadas en cada ciclo educativo. También habla de la evaluación sistémica de las competencias adquiridas y de los avances respecto a las metas planteadas.

Equidad con desigualdad

El informe establece que otro «factor de riesgo» que enfrenta Uruguay es la formación docente. En este sentido, vuelve a poner el foco en educación media, ciclo que tiene la menor cantidad de docentes titulados y con mayor rotación de profesores. Expresa que la equidad necesariamente pasa por «la generación de desigualdades» en los recursos destinados a los centros educativos y incentivos en los salarios docentes para favorecer a los contextos más vulnerables.

Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/sin-reforma-el-incremento-presupuestal-educacion-se-pierde-n1210988
Comparte este contenido:

Educación, un desafío que trasciende el presupuesto

Por: DIEGO PENIZZOTTO

Una vez más, la inminencia del comienzo de clases y los reclamos salariales, hacen renacer el debate acerca de la calidad del sistema educativo argentino.

La multiplicidad de matices que presenta la problemática exige un abordaje complejo. La incertidumbre que presenta el futuro para los niños y adolescentes de hoy, obliga a ser certeros en la elaboración de políticas públicas y en la asignación de recursos, para atender el contexto de híperconectividad y el nuevo perfil de los alumnos en el siglo XXI. Diferentes estudios acerca del futuro del empleo global, indican que el 65% de los alumnos que ingresan este año a la escuela primaria, trabajarán en empleos que aun no existen. El desafío es inconmensurable.

El análisis no se agota en los datos, pero los mismos permiten obtener un panorama amplio como punto de partida.

La incidencia del gasto

El interrogante es si mayor presupuesto implica per sé, mayor calidad educativa. Si la respuesta se busca solo en el rendimiento académico, el resultado puede ser decepcionante. Sin embargo, la calidad educativa no reside solo en el resultado de un test que se lleva a cabo una vez al año. La infraestructura, la construcción socio cultural, y la contención emocional, también son condiciones necesarias para lograr una mejora cualitativa.

El infograma adjunto muestra el gasto por alumno a valores del año 2017. La tendencia muestra que en Argentina el gasto por alumno creció un 25,8% entre 2003 y 2015, y cayó un 6,2% en 2016 (último dato disponible). En la región, el nivel de gasto es sensiblemente mayor y creció más que a nivel nacional. En Río Negro el gasto creció 34% entre 2003 y 2015, y cayó un 11% en 2016, y en Neuquén lo hizo un 43% y la merma de 2016 llegó al 6%.

Suele señalarse que el Estado asigna un gran presupuesto para un sistema público que expulsa alumnos hacia el sector privado. Una lectura que debiera ser matizada no solo a la luz del gasto educativo, si no en base a la evolución de las condiciones de vida de los alumnos. La estadística muestra que entre 2003 y 2015 la matrícula privada a nivel nacional creció un 27% en las escuelas privadas y cayó un 12% en las escuelas públicas. Tal evolución solo es posible si durante el mismo periodo se produjo una mejora en el poder adquisitivo de la familia media, que puede acceder al pago de una cuota.

Por lo pronto, cierto es que el fuerte incremento en las partidas, no pareciera traducirse en una mejora radical de los resultados obtenidos, no solo en cuanto al rendimiento de los alumnos, sino también en la escuela como red de contención social.

Resultados preocupantes

El desembarco de la nueva gestión nacional a fines de 2015, significó el reemplazo del antiguo Operativo Nacional de Evaluación (ONE), por el renovado operativo Aprender. Hasta el momento solo se conocen los resultados de Aprender 2016, y la foto es preocupante. El relevamiento indica que a nivel nacional solo el 34% de los alumnos de 6° grado, alcanza un nivel satisfactorio en lengua y un 39% lo logra en matemáticas. El registro es mejor en Río Negro y Neuquén donde el 36% alcanza un nivel satisfactorio en lengua y un 40% lo hace en matemática.

Entre los alumnos que finalizan el nivel secundario, el nivel es aun más bajo. Los resultados indican que a nivel nacional el 44% de los alumnos alcanza un nivel satisfactorio en lengua, pero hay un 23% de los alumnos que no alcanza el nivel más básico en la materia. Las dificultades en la escritura o la comprensión de textos se manifiestan más tarde al avanzar a la educación superior, o sencillamente al buscar empleo. Mucho más preocupante es el resultado en matemática, donde solo el 25% de los alumnos de 5° año alcanza un nivel satisfactorio, mientras que el 41% está por debajo del nivel básico. En la región, los datos son más positivos, pero no menos alarmantes. En Río Negro el 36% de los alumnos de 5° año no logran el nivel básico de matemática, mientras que en Neuquén el registro llega al 30%.

Salarios deprimidos

A la hora de discutir sobre presupuesto y gasto, el principal ítem corresponde a los salarios. En las provincias, el 85% del presupuesto educativo corresponde a la masa salarial, y pese a ello, los salarios han visto reducido su poder de compra en los últimos tres años. Un reciente estudio publicado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) da cuenta de ello. El informe toma como caso testigo la evolución del salario docente en la provincia de Buenos Aires, incluyendo la incidencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), expresado a valores del año 2017. La propuesta del gobierno provincial para 2018, es un aumento del 15% anual más un plus por presentismo. El infograma adjunto muestra que aún con el plus por presentismo, la propuesta implica una merma del 3% en el poder adquisitivo del salario en 2018, que se acumula a la pérdida del 7% registrada entre 2015 y 2017. El estudio realiza una estimación del incremento necesario para sostener el poder adquisitivo en el mismo nivel de 2017, utilizando el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central. Concluye que el aumento no debería ser menor al 20% para evitar que la inflación de 2018 deprima el poder de compra de los salarios docentes.

1. ¿Cuál es el principal problema del sistema educativo argentino?
2. ¿Cree que publicar los resultados por escuela mejoraría la calidad?
3. ¿Mayor presupuesto se traduce en mejor calidad?
4. ¿Es adecuada la descentralización de la política educativa?
Alejandra Cardini
Dra. en Educación
Lic. en Sociología
Dir. de Educación del Cippec

1) Uno de los mayores desafíos es el nivel secundario. El secundario enfrenta serios retos para atraer, retener y graduar a todos los jóvenes. Es necesaria una propuesta transformadora, más cercana a los intereses de los jóvenes, centrada en el acompañamiento y sostén de sus trayectorias y en el apoyo a la confección de proyectos de vida con inclusión. Otro nudo estructural es la carrera docente. Es necesario cambiar la carrera profesional vertical (cuyos ascensos y aumentos salariales dependen de la antigüedad) por otra horizontal, que contemple recorridos y puestos diferentes para las distintas tareas escolares.

2) Dar a conocer los resultados por escuela despierta controversias. Los resultados no necesitan ser públicos para que las escuelas trabajen y armen estrategias de mejora. Hacerlos públicos implica responsabilizar a las escuelas por los resultados, cuando las pruebas muestran solo un aspecto de lo que sucede en las escuelas y, sobre todo, lo hacen de manera descontextualizada.

3) Existe una relación entre presupuesto y calidad educativa, pero no es directa. Hay consenso internacional acerca de la necesidad de invertir en educación al menos 6% del PBI, algo que Argentina alcanzó con la Ley de Financiamiento Educativo. Pero el impacto de esta inversión sobre la mejora educativa se dirime en la calidad de ese gasto, en el tipo de políticas implementadas.

4) El rol compensador del Estado nacional es fundamental. En la Argentina, la gestión de la educación está en manos de las provincias. Esto deriva en realidades y sistemas educativos profundamente desiguales, dada la intersección entre las desigualdades históricas del desarrollo regional y el injusto esquema de reparto de recursos fiscales vigente (la Coparticipación Federal de Impuestos).

Alberto Taquini
Dr. en Medicina. Exdecano de la Facultad de Farmacia (UBA).
Miembro Acad. Nac. de Educ.

1) Vivimos en un mundo global, donde los mecanismos de aprendizaje han cambiado sustancialmente. Los medios de comunicación, internet y la telefonía móvil han cambiado el acceso al conocimiento. La instrucción hoy debe enfocarse en el aprender a aprender, para generar un alumno autónomo que maneje la lectoescritura, el pensamiento lógico matemático y el método científico. Parte de la crisis del sistema educativo argentino, tiene que ver con la obsolescencia global de la enseñanza. A ello se suma en Argentina el desorden administrativo del sistema, que lleva a una mala aplicación de los fondos.

2) Cuanto mayor transparencia en la información, mejor. En algunas regiones, por ejemplo en zonas rurales, donde no hay competencia escolar, dar transparencia en la información es complicado. Pero en ciudades medianas y grandes, donde hay distintos establecimientos públicos y privados, soy partidario de dar a conocer todos los datos.

3) El porcentaje del PBI que Argentina dedica a la educación, es adecuado, pero la utilización de los recursos es insuficiente. La descentralización y la ejecución presupuestaria por unidad de gestión, aumenta la eficiencia y evita duplicaciones. La gestión escolar no debería estar en manos de los docentes, sino a cargo de administradores del sector público.

4) Como concepto, estoy a favor de la descentralización, tanto a nivel de las provincias, como dentro de las regiones provinciales, y en las escuelas. No quiere decir que se desconoce el valor de un organismo provincial integrado en el Consejo Federal para capacitación y ordenamiento de las políticas. La conectividad permitiría hoy que todos los desarrollos tecnológicos y pedagógicos en las provincias estén integrados.

Gustavo Iaies
Mg. en Educación
Lic. en Cs. de la Educación
Coord. Gral. Escuela Iberoamericana de Gob. Educ.

1) El principal problema hoy, es la dificultad para cambiar. Es un sistema muy conservador y el Estado tanto nacional como provincial tiene un nivel de gobernabilidad muy bajo sobre las escuelas. Es por ello que las familias optan cada vez más por opciones de gestión privada, una tendencia muy marcada durante los últimos 15 años. Probablemente, la migración no se trate solo con la calidad, sino simplemente con la cantidad de días de clase, cantidad de maestros o de contenidos mínimos.

2) Yo no empezaría por abrir los resultados a los padres, sino por abrir los datos al equipo de la escuela, donde está el insumo más importante de la mejora. Es saludable decirle al director y a los maestros donde están los problemas de los alumnos y como trabajar para mejorar. Una vez que uno generó ese hábito, está bien comunicárselo a la comunidad, porque la comunidad es dueña de esos datos.

3) El presupuesto es una herramienta de política, pero debe ser pensado en términos de mejora. Así como venimos, pagando más por cualquier cosa, no creo que haya mejoras. Pero si uno empieza a incorporar incentivos a la calidad, al presentismo, a la retención de alumnos en la escuela, es posible que haya mejoras. Por ahora dentro del sistema, nadie siente que el componente financiero juegue contra su propia realidad.

4) El sistema dejó de manejarse únicamente desde arriba, y mucho de lo que pasa surge abajo. Lo que pasa en la escuela tiene mucho que ver con su entorno. Hay que trabajar en un esquema con un polo arriba y un polo abajo. Políticas que se gestionen en la escuela, con objetivos de mejora, y el Ministerio bajando lineamientos en cuanto a evaluación y materiales. Es muy difícil hoy decirle a cada escuela lo que tiene que hacer en cada lugar.

Dato
41%
De los alumnos del último año de secundaria, no alcanzan el nivel más básico en matemática.
Fuente del Artículo:
https://www.rionegro.com.ar/pulso/educacion-un-desafio-que-trasciende-el-presupuesto-CM4583015
Comparte este contenido:

Cuba: Educación, Cultura y Deporte en Santiago de Cuba, al resguardo del presupuesto del Estado

Cuba / 24 de enero de 2018 / Por: YUZDANIS VICET GÓMEZ / Fuente: http://www.sierramaestra.cu/

El acceso público a la educación, la cultura y el deporte, está garantizado, pues los santiagueros disponen durante el 2018 de un presupuesto de más de 500 millones de pesos para sostener la continuidad y desarrollo de estas conquistas, constituidas en derechos para el pueblo por la Revolución.

La educación, por ejemplo, tiene asegurada en el año que recién comienza, la atención a una matrícula aproximada de 183 925 educandos para lo que funcionan unos 1 182 centros, subdivididos en 85 círculos infantiles, 847 escuelas de Primaria, y 46 para niños con necesidades especiales; igualmente funcionarán 102 Secundarias Básicas, 30 Preuniversitarios, 33 politécnicos y dos escuelas pedagógicas; también funcionan 34 centros de adultos y una Escuela de Iniciación Deportiva (Eide).

El presupuesto para el sector incluye el mejoramiento gradual de las condiciones de vida tanto en los centros internos  como externos, además del mantenimiento y reparación de las instituciones docentes.

Cultura Galería de arte

La cultura, por otra parte, tiene garantizado para este año el trabajo de 26 museos, 31 bibliotecas, 23 librerías, 26 casas de cultura, además de cines, salas de televisión y de video y otra veintena de instituciones que permiten el acceso a la cultura y las opciones recreativas y de aprendizaje en todos los rincones de la provincia.

Ligado a las garantías anteriormente mencionadas, la Cultura Física y el Deporte goza de un presupuesto que le permitirá la vitalidad a 254 instituciones, entre estadios, salas polivalentes, gimnasios, parques biosaludables y otras áreas, además, de todo un sistema de captación y preparación de atletas desde la base, como garantía de los resultados que hoy tiene la provincia y pretende mejorar.

Los sectores de Educación, Cultura y Deporte, de vital importancia para el sostenimiento de la calidad de vida de los santiagueros, cuentan con el presupuesto asignado por el Estado Cubano, una muestra de la voluntad política por preservar y desarrollar las conquistas del proyecto social que se apresta a cumplir 60 años.

Fuente noticia: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/17993-educacion-cultura-y-deporte-en-santiago-de-cuba-al-resguardo-del-presupuesto-del-estado

Comparte este contenido:
Page 4 of 17
1 2 3 4 5 6 17