Page 1 of 5
1 2 3 5

La falacia del solucionismo tecnológico para los problemas sociales

Por Javier Tolcachier

“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia” -Tercera ley de Clarke, Perfiles del Futuro, Arthur C. Clarke

Desde siempre en la historia humana, los descubrimientos e invenciones han tenido un gran impacto en el modo de conocer y de vivir. Pero también han surtido un efecto psicológico potente, siendo catalogadas en numerosas oportunidades como milagros o magia.

Célebre fue la invención de Herón de Alejandría, basada en sus múltiples aportaciones al campo de la mecánica y la matemática,quien en el siglo I creó un sistema de apertura automático para las puertas de un templo, que para los presentes era sin duda producto del poder de los dioses.

Mientras los fieles veían que (Guevara Pezoa, 2019) “el sacerdote encendía una llama en la entrada para invocar a los dioses, los cuales respondían abriendo las puertas para permitir la entrada, tras bambalinas, la llama calentaba un receptáculo lleno de agua, oculto a la vista de quienes acudían al templo. Al producir la ebullición del agua contenida en el recipiente, el vapor generado accionaba una serie de contrapesos que ponían en funcionamiento un sistema de poleas que finalmente abrían las puertas.”

Tomasso Campanella, uno de los filósofos más influyentes del Renacimiento, afirmaba que “la tecnología es siempre llamada magia hasta su comprensión, pero después de un tiempo se transforma en ciencia común”[1]

La magia de lo tecnológico, lejos de ser un recuerdo de museo, propio de una distante infancia humana, continúa vigente. Al igual que en épocas pretéritas, hay todavía autoproclamados chamanes que atribuyen a estos prodigios técnicos la virtud de curar todos los males.

Tal es el caso de quienes hoy anuncian que la revolución tecnológica en curso, en cuyo centro se encuentra la digitalización de los procesos de producción material y simbólica, será el instrumento exclusivo para superar las falencias estructurales del sistema actual.

Dichos intérpretes omiten que, de modo similar a lo ocurrido en otras épocas, el artilugio técnico sirve ante todo al enriquecimiento exorbitante de unas pocas personas y que los avances que estos instrumentos generan no es accesible por igual a todos, exacerbando las desigualdades.

Por último, tampoco se dice que las lógicas que subyacen a estos vistosos mecanismos, fortalecen las dependencias inhibiendo otros múltiples caminos de desarrollo e impactando fuertemente en la visión del mundo.

El truco es publicitario, pero también político.

El nuevo “consenso tecnológico-empresarial” de Davos

Ante la evidente crisis que atraviesa la humanidad, signada por la violencia en sus distintas expresiones (física, económica, cultural, psicológica, de género, ecológica, etc.), el Foro Económico Mundial, con el apoyo de muchas de las principales corporaciones financieras y de negocios de alta tecnología , está generando e intentando imponer un consenso ideológico supuestamente “novedoso”: el de la innovación tecnológica y el emprendedurismo revestido de un aura social y ecologista como camino de solución a las diversas problemáticas.

Lejos de promover la esencial redistribución de la riqueza y del poder, el bienestar sería alcanzado – según estos cultores del dinero como valor central – a través de la aplicación “ética” de la técnica, la asociación (¿co-optación?) público-empresa privada y la afirmación de la utilidad del lucro como motor en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Todo problema social, desde el hambre, la enfermedad, el cambio climático, la inequidad, incluso la soledad o la muerte pueden – según estos propulsores de la reconversión capitalista- tener una solución tecnológica, siempre y cuando exista una oportunidad de negocios, o sea, siempre.

Como añadido imprescindible, y legitimados por ellos mismos, organizan desde su think tank Centro para la Cuarta Revolución Industrial un intento de diseño estratégico para la gobernanza mundial denominado Consejos Globales de la Cuarta Revolución Industrial.

Entre las funciones de estos consejos, según su documento descriptivo, estaría “identificar brechas en la política pública o la práctica privada que podrían beneficiarse del desarrollo de marcos de política y protocolos de gobernanza por parte de múltiples partes interesadas”. Otro cometido pretendido es el de “crear un proceso estructurado pero informal entre los principales responsables políticos, profesionales y expertos para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes de experimentos innovadores de política y gobernanza en todo el mundo, para dar forma a la trayectoria de las tecnologías emergentes” como así también “actuar como primeros adoptantes y embajadores para probar, perfeccionar y mejorar la interoperabilidad de las políticas y protocolos de la Cuarta Revolución Industrial.”

Lo que suena a teoría conspirativa es una realidad en curso. En el listado aparecen el Consejo Global de Inteligencia Artificial, el Consejo Global de Internet de las Cosas, el Consejo Global sobre Tecnología Blockchain, el Consejo global sobre Movilidad Urbana y Autónoma, el relacionado con Drones y Movilidad Aérea, y el de Medicina de Precisión.

Para prevenir intrusiones democráticas, el panfleto es explícito: “participación solo por invitación”.
No por nada, el fundador del Foro Económico Mundial y autor del libro “La Cuarta Revolución Industrial”, el economista y empresario alemán Klaus Schwab, también ha sido miembro del consejo de administración del Club Bilderberg.

Esta aspiración de suplantar todo mecanismo interestatal por una gobernanza global en manos de las corporaciones de negocios estaba plasmada ya en la Iniciativa de Rediseño Global en 2009. En un comentario introductorio de sus tres co-presidentes Schwab, Malloch-Brown, (entonces  vicepresidente del FEM) y Samans (su director ejecutivo), al informe de 600 páginas presentado en Doha “Un asunto de todos: Reforzar la cooperación internacional en un mundo más interdependiente” – citado en el libro de Manahan y Kumar que mencionamos más adelante – puede leerse: «Ha llegado el momento de un nuevo paradigma de gobernanza internacional de las partes interesadas, análogo al plasmado en la teoría de la gobernanza empresarial de las partes interesadas sobre la que se fundó el propio Foro Económico Mundial».[2]

La estrategia tecno-política corporativa

La iniciativa del Foro Económico de Davos conocida como “el gran reinicio” aspira a ser el lanzamiento de una nueva etapa (o “reseteo”, para mejor utilizar términos de tecnología digital) del capitalismo.

Siguiendo la interpretación de un viejo adagio empresarial derivado del vocablo “crisis” en japonés y chino (kiki y wēijī respectivamente, ideograma compuesto por los términos “peligro” y “oportunidad”), el FEM ve en las consecuencias globales de la pandemia no el correlato lógico del deterioro de un sistema de apropiación y destrucción, sino la posibilidad de insuflar al capital con nuevos horizontes a través del modelo concebido por el propio Schwab y denominado “capitalismo de las partes interesadas”.

Este capitalismo vendría a reemplazar al “capitalismo del accionariado” -predominante en las corporaciones occidentales- y al “capitalismo de Estado”, de importante desempeño en las economías emergentes del Asia. Capitalismo que, según el mismo autor, aspira a “que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos, muestren tolerancia cero frente a la corrupción y respeten los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales”. Como si fuera poco, se sugiere respetar la competencia en igualdad de condiciones, también cuando operen en la «economía de plataformas», para lo cual son necesarios nuevos parámetros de medida y un nuevo propósito en las inversiones que contemple objetivos «ambientales, sociales y de gobernanza».[3]

El marketing positivo de esta propuesta, un continuismo de la fracasada idea de “responsabilidad social empresarial”, luego de la catástrofe social ocasionada por el neoliberalismo impuesto a sangre y tratados en las últimas décadas del siglo pasado, ha entusiasmado a muchas corporaciones. Aunque no lo sabemos a ciencia cierta, posiblemente las donaciones con las que apoyan el desarrollo de esta estrategia innovativa en términos propagandísticos, sean deducidas de sus declaraciones de impuestos, hoy tendientes a mínimos absolutos.

A gran distancia de ser una broma de mal gusto, este lavado de cara ecológico y caritativo del capital (siempre afecto a los lavados), está avanzando con cada vez más incidencia en el sistema multilateral de Naciones Unidas. La captura del sistema de parámetros de la gobernanza global se produce a través del homónimo “sistema de múltiples partes interesadas” (multistakeholder system).

En el libro “The great takeover” (“La gran captura”) los autores Mary Ann Manahan y Madhuresh Kumar, mapearon y realizaron un análisis de 103 iniciativas de “múltiples partes interesadas” con participación prominente de corporaciones, en los ámbitos de educación, medioambiente, salud, internet y datos y alimentación y agricultura.

En la introducción al texto, los editores señalan: “Al desplazar el centro de las decisiones políticas clave del sistema multilateral a mecanismos mixtos en los que manda el sector privado -con el apoyo de algunos Estados, instituciones internacionales y grandes filántropos-, el fenómeno de la «multistakeholderización» de la gobernanza mundial se ha convertido en algo sistémico.”

La crisis financiera de Naciones Unidas, motivada entre otras cosas por la disminución de aportaciones de sus miembros más ricos, particularmente los Estados Unidos de América, abrió las compuertas para una cada vez mayor participación de las transnacionales y la filantropía en alianzas de acción sectorial con la organización multilateral.

“Con el tiempo, la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París de 2015, que incorporaron las asociaciones de múltiples partes interesadas como piedra angular de su aplicación y realización, afianzaron aún más el multistakeholderismo en el sistema de la ONU.”, precisan los autores.

Correlato de este proceso “el 13 de Junio de 2019 Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, firmaron un Marco de Trabajo de Alianza Estratégica bajo el pretexto de «profundizar en los acuerdos institucionales para acelerar la aplicación de los ODS»”.

No al determinismo de la tecnología… y de los fondos de inversión

Es habitual identificar a las compañías de tecnología digital con sus fundadores. Así, hablar de Amazon, de Google, de Facebook-Meta, de Microsoft, es decir Bezos, Brin, Page, Zuckerberg o Gates. Sin embargo, aun cuando estos empresarios conservan una parte importante de las acciones de sus empresas, los reales poseedores de las mismas son los gigantes del mundo financiero.

Un breve repaso: Bezos es el mayor accionista individual de Amazon (9,81%), pero el 60% de las acciones está en manos institucionales. Los 5 primeros grupos (Vanguard, Black Rock, State Street Corp., Price/T. Rowe Asoc., FMR Llc) detentan en conjunto 21,8%.

Larry Page y Sergei Brin, quienes fundaron google (hoy Alphabet Inc.) en 1998, tienen hoy un 2,96% y 2,82% de las acciones, mientras que los 5 grupos financieros mencionados antes, prácticamente en el mismo orden de prelación, captan un 22,75%. Dos tercios de esta compañía es propiedad de fondos de inversión.

El caso de Meta Platforms (antes Facebook) es similar. Mientras casi el 65% de las acciones están en manos institucionales, Mark Zuckerberg redujo, según Forbes, su porcentaje accionario a algo menos de un 15%. En el top list del accionariado institucional figuran los mismos 5 fondos, totalizando un 28%.

Dos de los grupos financieros señalados (Black Rock y State Street Corp.) junto a todas las GAMAM y fundaciones conexas están en el selecto listado de empresas que apoyan las tareas del Foro Económico Mundial.

Hablando sobre la transición hacia la descarbonización y un hipotético “net zero” en las emisiones, Lawrence (Larry) Fink, ceo de Black Rock, en su carta 2022 a sus inversores, dice: “Nos enfocamos en la sostenibilidad no porque somos ambientalistas, sino porque somos capitalistas y fiduciarios de nuestros clientes”. En otra parte de su mensaje, aparece el nuevo mantram de Davos: “El capitalismo de múltiples partes interesadas consiste en ofrecer rendimientos duraderos y a largo plazo a los accionistas.”

Por su parte, el presidente y director general de State Street Corp. Ronald P. O’Hanley, es aún más explícito: “La era del capitalismo de las partes interesadas ha llegado”, indica en una notatitulada “Por qué el camino hacia el capitalismo de las partes interesadas comienza con consejos de administración diversos”. Con el término “diversidad”, efectivamente O’Hanley parece adherir a la idea de la inclusión, diciendo “es una definición que parte de la no uniformidad de pensamiento y abarca la raza y la etnia, el género y la orientación sexual, la religión y la edad, los orígenes geográficos y socioeconómicos, etc.”.

¿Ceos progresistas? ¿O el mismo capitalismo salvaje vestido de color verde, lila y hasta multicolor?

Quienes nos han traido hasta aquí no van a sacarnos de la crisis estructural y antihumanista del sistema. No es un pretendido solucionismo tecnológico en sus manos, lo que va a hacer la diferencia.

Los severos problemas sociales serán solo resueltos a través de una democracia multidimensional y participativa, no solo política sino también económica, comunicacional, cultural, de género (y tantos etc. como se quiera), que tenga como objetivo la descentralización y desconcentración del poder. El futuro anida en las comunidades humanas, en la base social, no en las cúpulas.

Esta nota está incluida en la publicación digital Internet Ciudadana N° 7 – Marzo 2022 “Camino a ser gobernados por las corporaciones?”

(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en Pressenza, agencia internacional de noticias con enfoque de paz y No Violencia.

Notas:
[1]     Watson, L. J. (1997). The Influence of the Reformation and Counter Reformation upon Key Texts in the Literature of Witchcraft. Reino Unido: University of Newcastle Upon Tyne. Citado por Guevara Pezoa, F. en Eurekadabra: ciencia, tecnología y magia PAAKAT: rev. tecnol. Soc. Vol.9 no.16, Guadalajara, mar. 2019

[2]https://www.umb.edu/gri/an_overview_of_wefs_perspective#fn-4-a

[3]     ¿Qué tipo de capitalismo queremos? Schwab, K. https://es.weforum.org/agenda/2019/12/que-tipo-de-capitalismo-queremos

Comparte este contenido:

El Parlamento de Polonia aprueba una reforma de la ley educativa para controlar los contenidos en las escuelas

El Gobierno ultraconservador busca eliminar de los colegios materiales no conformes con sus ideas, especialmente en educación sexual, según sus detractores

La Cámara baja del Parlamento polaco, el Sejm, ha aprobado este jueves un proyecto de reforma de la ley educativa que refuerza el control del Estado sobre las escuelas y los contenidos educativos extracurriculares que se imparten en las mismas. Con la nueva norma, el Ejecutivo busca eliminar de los colegios contenidos no conformes con las ideas del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco), y especialmente los relacionados con la educación sexual, según sus detractores. El ministro de Educación y Ciencia, Przemysław Czarnek, argumenta que el Estado debe poder bloquear todo lo que suponga “una amenaza a la moralidad de los niños”.

El borrador del texto, conocido como Lex Czarnek por el apellido del ministro, fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre, y tras varios retrasos, ha sido sometido este jueves a votación. La ley, que ha generado protestas de colectivos de docentes y organizaciones de defensa de los derechos LGTBI, confiere más poder a los superintendentes de las escuelas, unos gestores regionales que dependen directamente del ministerio. Con la reforma, esta figura del sistema educativo polaco podrá censurar contenidos y actividades extracurriculares que imparten ONG, sobre las que los directores de los centros estarán obligados a informarle y pedir autorización. Los superintendentes tendrán además competencias para influir en la elección de los directores y para despedirlos.

El ministro es conocido por sus declaraciones homófobas y machistas, como las que hizo en la televisión pública en un debate: “Dejemos de escuchar estas idioteces sobre los derechos humanos. Esta gente [en referencia a las personas LGTBI] no son iguales que la gente normal”. También ha llamado a las escuelas a centrarse en enseñar a las niñas “virtudes femeninas”, según la agencia Reuters.

Las escuelas pasan por un momento de crisis, como explica por teléfono Iga Kazimierczyk, pedagoga y presidenta de la fundación Espacio para la Educación. Los profesores están dejando sus puestos, los salarios son bajos y, tras la pandemia, los alumnos están experimentando problemas sociales, emocionales y de conducta. En el sistema educativo polaco, las ONG son clave al proporcionar actividades que complementan el currículo educativo con contenidos cívicos y ayuda en momentos de crisis y conflictos. La reforma de la ley, que estipula que el permiso a los superintendentes se debe tramitar con dos meses de antelación, dificulta la organización en las escuelas, que pierden su autonomía. Además, por más que los padres y los profesores estén de acuerdo en los contenidos, el intermediario del ministerio puede vetarlos.

“Puede no parecer algo grave o peligroso, pero con el Gobierno que tenemos, es un riesgo serio”, señala Kazimierczyk. “Lo que introduce la ley es un mecanismo, pero detrás está la intención de eliminar la enseñanza de los derechos humanos, la educación sexual y los derechos del colectivo LGTBI, y la no discriminación”, prosigue.

A cambio, el ministerio quiere imponer una asignatura obligatoria llamada Historia y presente, con “contenido sacado de la narrativa del PiS”, que incluye asuntos como su visión de la UE, el catolicismo, Juan Pablo II, etc. “No es nada neutral, y la educación debe serlo”, dice la también activista del movimiento Ciudadanos por la Educación. “Las escuelas volverán a ser como en los 60 y los 70 [en la época comunista], un lugar donde se pasarán mensajes oficiales del Gobierno a los alumnos”, lamenta. “Servirán para aparcar a los niños, no para contribuir a hacer un mundo mejor”.

“Los alumnos que forman parte de la comunidad LGTBI tienen miedo porque se van a quedar solos, sin poder hablar con nadie”, afirma Dominik Kuc, un joven activista que elabora desde 2018 la clasificación de las escuelas inclusivas en Polonia y es miembro de una ONG que trabaja en el ámbito de la educación y la diversidad. “Será imposible ofrecer información sobre la no discriminación o intervenciones cuando sean necesarias”, denuncia en conversación telefónica, y subraya que en Polonia “la comunidad LGTBI está completamente borrada del currículo educativo”. Para Remy Bonny, de Forbidden Colours, una organización europea de defensa de los derechos LGTBI, “esta ley es una versión light” de las conocidas como leyes antipropaganda LTGBI de Hungría y Rusia.

Antes de que la ley, que lleva tiempo en el debate público, se aprobase, sus efectos empezaron a sentirse en el sistema educativo. El año pasado, a instancias de la superintendente de la región de Malopolska, y de las autoridades locales, despidieron a la directora de la escuela primaria de Dobczyce. Como publicó ONET, el motivo fue la organización de una charla sobre la Constitución del juez Waldemar Żurek, que se ha convertido en una figura en Polonia por su defensa del Estado de derecho, lo que le ha costado 12 expedientes disciplinarios.

Tras su paso por el Sejm, la norma deberá ser debatida y votada en el Senado, que se prevé que la rechace. La decisión final le corresponderá al presidente ultraconservador Andrzej Duda, que se espera que la apoye. Durante su campaña electoral, Duda prometió “defender a los niños de la ideología LGTBI”.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2022-01-13/el-parlamento-de-polonia-aprueba-una-reforma-de-la-ley-educativa-para-controlar-los-contenidos-en-las-escuelas.html

Comparte este contenido:

España: Nueva convocatoria de residencias artísticas para centros educativos de la Comunidad Valenciana

Residencias artísticas: procesos artísticos en entornos educativos es un programa en el que colaboran la Conselleria de Educación y el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana con el que quiere entrelazar ambas disciplinas. Se acaba de publicar la Resolución con la que se abre la convocatoria para este curso, que empezará en enero de 2022 y durará hasta junio. El objetivo es llegar a 30 centros de la Comunidad.

La Conselleria de Educación y el Consorci de Museos de la Comunidad valenciana van a poner en marcha un proyecto para llevar residencias artísticas a los centros educativos de la región. Lo harán, este año, a 30 repartidos por las tres provincias.

El uso de las disciplinas de arte contemporáneo en las escuelas es cada vez más importante y desde hace años, la Comunidad Valenciana viene apostando por él desde diferentes proyectos e iniciativas. En esta ocasión, el objetivo del proyecto es seleccionar 30 centros públicos (ocho en Castellón, 10 en Alicante y 12 en Valencia) para que puedan desarrollar residencias artísticas.

La idea de trabajar mezclando arte y educación es que se visibilice la situación de los entornos escolares, el fomento de la creación artística contemporánea como insntrumento de análisis de la realidad y la promoción del trabajo en equipo con vistas a la solución de problemas sociales que se detecten desde los centros educativos.

Los proyectos comenzarán en enero de 2022 y tendrán una duración de entre tres y ses meses. Es decir, hasta el final de este curso. Se prevé una estancia mínima de 30 horas en cada centros educativo.

En una primera fase, el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana ha seleccionado 30 propuetas de artistas que quieran desarrollar un proyecto en un entorno educativo. Estos serán repartidos entre los centros que se selecciones y entre los cuales, es la idea, haya representación de diferentes etapas, desde infantil hasta educación para personas adultas.

Para participar, hay tres requisitos: ser un centro público, no haber participado en el programa de Residencias artísticas: procesos artísticos en entornos escolares durante el pasado curso y contar con el beneplácito de, al menos, el 10% del claustro.

Fuente de la información: https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:

Entrevista a la educadora social Alicia Bazán Román: “La violencia sexual se está convirtiendo en el ocio entre la juventud”

Bugchasing, fisting, chemsex o slamsex… No son simples palabras en inglés. Son algunas de las prácticas sexuales de riesgo que están en alza entre adolescentes y jóvenes y que como explica la educadora social Alicia Bazán Román, “conllevan un peligro físico, psicológico o de cualquier índole para una o más personas dentro de la misma, incluyendo enfermedades, agresiones e incluso la muerte”.

Y es que la población joven, lejos de tener sexo, normaliza dicha violencia influida por la pornografía que consume. “Confunden violencia con disfrutar de las relaciones sexuales. Tanto es así que muchos y muchas no conciben una relación sexual sin violencia, ya sean cachetadas, mordiscos, tirones de pelo o incluso cosas mucho más graves. Haciendo este tipo de cosas piensan que se disfruta más, que es una manera de expresar su excitación durante la relación sexual”.


Así las cosas el catálogo de prácticas sexuales entre la población más joven da cuanto menos escalofríos: desde quedar por internet para ir a la caza del bicho (bugchasing) y que personas con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y que si no se trata puede causar sida), tengan relaciones con quienes no lo tienen para ver si se alguien se contagia o no; a hacer fisting (introducir un puño por el ano o vagina), lo cual puede generar daños en el esfínter, problemas en el intestino, en la próstata o incontinencia…), a tener sexo con varias personas mientras se consumen drogas (chemsex) sin utilizar ningún tipo de protección.

Un panorama que si de algo nos alerta es como manifiesta Alicia Baza Román “de vivir en una sociedad en la que una parte de la población joven refleja la desigualdad de poder, la asimetría y la violencia como método de diversión o excitación. Este tipo de prácticas sexuales conllevan la adquisición de una idea de violencia buena, ya que se utiliza para conseguir placer. Pensar que este tipo de prácticas no van a influir en la vida cotidiana es erróneo, ya que afirma y reafirma que la socialización, el pasarlo bien, el disfrute y la excitación solo se consiguen con violencia, sea cual sea el contexto. Por ello, si todo sigue igual, tendremos una sociedad en la que la violencia sea el material de ocio por excelencia”.

  • El rito del riesgo

La normalización de dicha violencia en esta etapa de la vida viene de algo tan básico como la falta de educación en igualdad y del tabú que sigue siendo hablar del sexo. “Es muy importante reivindicar una educación afectivo sexual integral y de calidad en colegios, institutos, escuelas de familias, centros de salud… Esta información no tiene que ir dirigida única y exclusivamente a adolescentes o jóvenes, sino a toda la comunidad, ya sean padres, madres, educadores y educadoras, docentes y personas para llegar a cuantas más personas mejor”, según indica esta educadora andaluza.

Una información que sin lugar a dudas serviría para cambiar la percepción y el comportamiento sexual entre la población más joven. “Sin este tipo de formación lo que se mantiene es el egocentrismo adolescente. Es decir, los errores de pensamiento o la incapacidad de la persona adolescente de diferenciar el punto de vista propio y el de otra persona presuponiendo que su punto de vista es el correcto”, añade Baza Román.

  • ¿Cómo se evidencia esto?

Se evidencia a través de cuatro errores. El primero se denomina la audiencia imaginaria, que es la creencia del adolescente de ser el centro de atención y no logra diferenciar entre lo que tiene interés para él o ella y para los demás. No entienden que su conducta pueda molestar. En segundo lugar, está la fábula personal que es cuando quien es adolescente se sobreestima, es decir, cree que sus sentimientos o experiencias son únicas, que nadie le comprende.

En tercer lugar, está la pseudoestupidez que se da cuando el adolescente racionaliza en exceso en situaciones cotidianas. Esto quiere decir que piensa en muchas posibilidades diferentes ante una situación sencilla. Y finalmente, y la que nos atañe está la hipocresía aparente. Sienten que no tienen que acatar las mismas reglas que creen que los demás si tienen que seguir. Por ejemplo, un adolescente no cree que tenga que estudiar ni hacer los deberes todos los días, pero si sus compañeros no lo hacen piensa que son unos flojos y que ellos sí deberían hacerlos. Dentro de la hipocresía aparente encontramos la sensación de invencibilidad. Durante este desarrollo vital como es la adolescencia, es común ver a adolescentes realizando prácticas de riesgo de todo tipo porque creen que son invencibles.  Es por ello que utilizan el riesgo como “prueba” de esa invencibilidad.

  • ¿Sin ese riesgo el sexo carece de sentido y excitación? 

Así es. No es lo mismo mantener una relación sexual sana que una relación sexual con prácticas de riesgo. Sienten adrenalina y excitación por el riesgo que están llevando a cabo y sus posibles consecuencias. Por tanto, al ser parte de su psicología del desarrollo en esta etapa, es muy probable que una relación sexual al uso, como la conocemos todas y todos, en su caso sea muy aburrida y necesiten incluir este tipo de prácticas de riesgo para sentir más placer o excitación. Después de la adolescencia esto suele cambiar, pero también se necesita muchísima educación afectivo sexual.

  • La mezcla de drogas y sexo significa que hay un doble mercado que se beneficia de ello: el de la pornografía y la drogadicción.

Totalmente de acuerdo. Con este tipo de prácticas encontramos un mercado en auge que se llena los bolsillos a costa de las consecuencias nefastas que paga su clientela. Actualmente, entre las prácticas de riesgo más peligrosas, vemos como muchas personas mezclan varias sustancias y tienen relaciones sexuales sin ningún tipo de protección. Es una mezcla explosiva, porque el riesgo se duplica. Ya no solo puedes contraer una enfermedad de transmisión sexual o, en el caso de las chicas, un embarazo no deseado, sino que además se le añade el riesgo de drogadicción, contagio de enfermedades contagiosas en el caso de drogas en las que se comparten jeringuillas, sobredosis…

  • Una de las prácticas que llevan a cabo es la del fisting, muy requerida también por los puteros.

El fisting es una de las prácticas más peligrosas en cuanto a integridad física. Puede conllevar, incluso, una visita a urgencias de manera grave. Los puteros la requieren porque consiguen afirmar esa relación de abuso de poder que existe en la prostitución, además de, como ya hemos visto, de la influencia del porno, que no es exclusiva de los adolescentes o jóvenes. Con esta práctica, el putero demuestra, una vez más, la superioridad que consigue el hombre frente a la mujer en este tipo de actos. Ya en sí la prostitución conlleva un abuso de poder por parte del putero, ya que tiene en sus manos la libertad de elegir chica, pagar por ella, y durante el rato que él quiera hacer lo que le dé la gana con ella. Si le añadimos que las mujeres no pueden negarse, obtenemos una mezcla de lo más horrible, en la que el hombre puede realizar cualquier tipo de práctica de riesgo con ellas sin importar nada más que su placer. Nunca olvidemos que la prostitución son violaciones pagadas, y que la relación de asimetría de poder conlleva realizar cualquier práctica en la que esto quede muy patente.

  • ¿Quién pierde más las chicas o los chicos con este tipo de prácticas violentas?

Aquí podemos diferenciar en dos sentidos. En el sentido físico, ambos pierden ya que realizan prácticas sexuales de un riesgo, en ocasiones extremo, que puede llegar a quitarles la vida o llevarlos al hospital de manera urgente. Ambos sexos pueden contraer enfermedades de transmisión sexual, tener problemas de drogadicción, obtener una idea del sexo errónea… Aunque en ellas habría que añadir los embarazos no deseados y lo que posteriormente se hiciera, ya sea abortar o seguir adelante.

En el sentido emocional, encontramos varias diferencias. Para ellos supone un aumento de su poder, sentirse poderosos, poner latente su capacidad para mandar, ser violentos y practicar el sexo según sus necesidades. Para ellas es muy distinto. Normalmente la chica es la sumisa, la que tiene que dejarse hacer o realizar las prácticas que su pareja sexual requiera para su placer. No se suele pensar en el placer de la mujer, lo que conlleva la sumisión, no disfrute de la relación sexual y un sentimiento de inferioridad que, a la larga, puede traer problemas de autoestima. Aunque ambos acepten realizar este tipo de prácticas, están pensadas para el placer masculino. Por lo tanto, si lo mezclamos todo, podríamos afirmar que las mujeres pierden en este tipo de prácticas, ya sea por sumisión, inferioridad, no disfrute de las relaciones, una idea concebida de relaciones sexuales insanas, o todo ello a la vez.

  • Combatir esta realidad para poder actuar requiere conocimiento, sin embargo, muchas familias la desconocen o incluso prefieren cerrar los ojos a ella. ¿Cómo se actúa contra todo ello? 

Para luchar contra esta realidad, solo tenemos un camino: información real. No todo lo que leemos en internet es cierto. Es por ello que, en vez de buscar la información a golpe de clic, deberíamos obtenerla de profesionales que conozcan estas realidades, documentados y con experiencia en este campo.

  • Estas prácticas no solo están en la población joven, también en otras edades. ¿Cuál es la diferencia cuando se llevan a cabo en una etapa vital como la adolescencia y otra más madura?

Como ya mencioné antes en la etapa adolescente se cometen muchísimos errores de pensamiento propios de la etapa de desarrollo. Esto ocurre porque el o la adolescente está forjando su identidad. Esta identidad se forma en base a tres factores: intrapersonales (sus capacidades innatas), interpersonales (seguir ejemplos, identificarse con otros u otras) y culturales (los valores de la sociedad en la que viva). Para llegar a formarse la identidad, el o la adolescente tiene que pasar por una serie de estados.

En el primer estado no establece ningún tipo de compromiso con nada. Se deja llevar. En el segundo, se basa en experiencias vitales útiles o en el modelado (adquiere conductas que ha aprendido de sus personas cercanas) sin considerar alternativas. En el tercero se encuentra con incertidumbre, aplaza decisiones y experimenta con roles diferentes. En este estado podríamos incluir la realización de prácticas de riesgo. En el cuarto y último estado se logra la identidad, en la que la persona adolescente se compromete de una manera estable y forja su identidad en base a esos compromisos.

La principal diferencia entre adolescentes y personas de otras edades que realizan este tipo de prácticas es que los primeros todavía no tienen formada una identidad real y concisa y los segundos sí. En las personas adolescentes podemos llegar a pensar que lo hacen para experimentar y saber si lo que les gusta o no, incluso podemos llegar a justificarlos por la etapa vital en la que se desarrollan, y en las personas adultas no encontramos esto, ya que son personas con una identidad creada, una personalidad forjada desde hace años y una conciencia bastante más madura.

De una manera o de otra no es justificable este tipo de prácticas en ningún rango de edad. Lo que sí podemos afirmar es que en la etapa adolescente es mucho más peligroso por las ideas que pueden obtener en cuanto a las interacciones con los demás y que aprendan que tener relaciones o socializar con sus iguales solo se puede hacer de una manera violenta, agresiva y con este tipo de prácticas.

  • ¿Por dónde empezamos con quienes ya practican esto para decirles que es perjudicial?

Normalmente se trabaja desde la prevención de este tipo de prácticas. Si el problema ya es latente, lo que podríamos hacer es concienciar y hacer una campaña de prevención de riesgos. Esto quiere decir que si las personas ya han comenzado a realizar este tipo de prácticas, por lo menos que lo hagan de la manera más segura posible. Puede sonar a frivolidad, pero cuando se comienza a hablar de seguridad y prácticas seguras, muchos y muchas comienzan a concienciarse de los problemas que pueden conllevar estas prácticas y dejan de realizarlas o las hacen, pero de una manera más segura.

Tampoco podemos olvidar que muchas de ellas conllevan el uso de sustancias tóxicas, por lo que también deberíamos hablar de ellas.  El problema es que cuando se abordan las charlas sobre sexualidad en los centros educativos, solo se pone el foco en la colocación del preservativo o en las infecciones de transmisión sexual, dejando de lado un amplio porcentaje de contenidos y conocimientos necesarios, que van desde el resto de métodos anticonceptivos hasta el aborto, pasando por el tema del consentimiento y las relaciones afectivo sexuales sanas.

Por ello creo que es importante ampliar este tipo de información que se da e incluir en el currículo el tema de la drogodependencia, e incluso crear referentes positivos en estos ámbitos, como personas que hayan pasado por este tipo de experiencias y que comenten las consecuencias de estos actos. Y además no dejarlo sólo en los centros educativos, sino sacarlo a toda la comunidad. Para ello es clave reivindicar la importancia del papel de la Educación Social en todos los ámbitos de la sociedad ya que luchamos por las desigualdades y problemáticas sociales, intentando hacer de este mundo un lugar mejor, y a día de hoy todavía se nos infravalora en muchos contextos. Es por ello que desde aquí reivindico nuestro trabajo y nuestra importancia.

Fuente: https://rebelion.org/la-violencia-sexual-se-esta-convirtiendo-en-el-ocio-entre-la-juventud/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Reseña: CLACSO

Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina.

 

Autor/a:                               Roitman, Marcos – Compilador/a o Editor/a  González Casanova, Pablo – Autor/a  
Editorial/Editor: CLACSO
Año de publicación:  2015

 

País (es):  Argentina
Idioma: Español
ISBN : 978-607-03-0680-8
Descarga:   Libro (PDF): De la sociología del poder a la sociología de la explotación
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Libro (pdf). La religión ante los problemas sociales. Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina. Verónica Giménez Béliveau (Comp)

El presente volumen es el resultado de las discusiones del grupo de trabajo CLACSO “Religiones, espiritualidades y poder en América Latina y el Caribe”, que funcionó desde 2013 hasta 2016 abordando temáticas relacionadas con los fenómenos religiosos y espirituales desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Enmarcado en una línea de reflexión que desde hace años reúne a investigadores, pensadores
y profesionales de América Latina, es la continuidad de dos Grupos de Trabajo (GT) precedentes (2005-2008 y 2009-2012) que buscaron profundizar distintos aspectos de las temáticas relacionadas con lo espiritual y lo religioso, y que continuará luego en el GT “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad” en el período 2016-2019.
Nuestra experiencia de investigación como grupo nos ha llevado a profundizar la recomposición de las creencias socio-religiosas en América Latina y el Caribe: las personas no dejan necesariamente de creer, en muchos casos las creencias se reconfiguran, cambian de forma y de objetos, generan sociabilidades renovadas. A su vez que estas otorgan legitimidad a espacios de ejercicio del poder y de la dominación (Dri, 2011), también contribuyen a la consolidación de tiempos y lugares de resistencia y de alternativas sociales y culturales relacionándose desde allí con otras instancias de poder (Mella, 2008; Lozano, 2008). Las sociedades de América Latina y del Caribe han demostrado  una vitalidad en el campo religioso que se expresa en la pluralidad de religiones y espiritualidades asociadas a procesos de emancipación, y
también a dominaciones variadas.

Link de descarga: Beliveau-La-religion

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200604051639/Beliveau-La-religion.pdf

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La religión ante los problemas sociales. Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina»

Reseña: CLACSO

Nadie puede negar el papel cada vez más destacado que tienen los movimientos religiosos en nuestro continente, así como las transformaciones a las que están siendo expuestos. SinLibro(PDF): » embargo, no se ha producido aún una reflexión sistemática en torno a los modos en que las religiones operan sobre sectores y sujetos sociales caracterizados como vulnerables: indígenas, mujeres en situación de prostitución, campesinos, migrantes, pobres, huérfanos y ancianos. ¿Qué conflictos desatan estas intervenciones? En estas páginas, las discusiones surgidas en el Grupo de Trabajo Religiones, espiritualidades y poder en América Latina y el Caribe inauguran nuevas líneas temáticas y perspectivas de análisis para quienes están interesados en uno de los temas cruciales del siglo XXI: cómo incide la fe en los modos en que percibimos y actuamos sobre el mundo y los otros.

Autor (a):   Verónica Giménez Béliveau. [Compiladora]

Verónica Giménez Béliveau. Carlos Alberto Steil. Rodrigo Toniol. Joaquín Algranti. Mariana Bordes. Lucí Faria Pinheiro. Fabio Lozano. María Soledad Catoggio. Rolando Pérez. Cristian Parker Gumucio. Gabriela Robledo. Reneé de la Torre. Aldo Ameigeiras. Fortunato Mallimaci. Damian Setton. Mariela Mosqueira. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-424-5

Descarga: La religión ante los problemas sociales. Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2125&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1400

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5