Page 1 of 2
1 2

La educación en Colombia está llamada a ser pertinente

Redacción: Portafolio

Además de enfrentar los retos del acceso a la formación también se busca que en las escuelas se responda a la necesidades actuales.

De acuerdo con el informe “Aprender es más, hacer realidad el derecho a la educación en América Latina”, de la fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, Reduca, en el país y la región, persisten los obstáculos para formarse.

“En el sistema educativo de la región se ven muchos casos de extra edad y hay barreras que finalmente conllevan al abandono definitivo del colegio, también vimos en el estudio que hay que centrarse en manteter un liderazgo en los procesos de enseñanza”, explicó Tatyana Orozco de La Cruz, vicepresidenta de Asuntos Corporativos del Grupo Sura.

De acuerdo con Orozco, es clave vincular a los rectores y estar alineados en una política educativa desde el inicio de la infancia, al mismo tiempo que deben encargarse de temas administrativos.

“Se deben definir estándares, perfiles y estructuras adecuadas para que el colegio tenga una buena calidad, así mismo se deben promover cambios internos en las aulas, que los alumnos también puedan ser propositivos en su procesos de formación”, dijo.

De acuerdo con el estudio, se debe buscar promover la innovación en el proceso formativo, así como en docentes y directivos.

“También se hace un llamado a las alianzas entre los sectores para realmente ofrecer un aprendizaje pertinente, para hacer la inclusión de temas de ciudadanía y preparar para la realidad actual del país y lo que se demanda”, apuntó.

LA REALIDAD NACIONAL

Entre las preocupaciones del estudio, está la diferenciación y la brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales en el país, pues la inversión social privada en educación está concentrada, sobre todo, en las zonas de influencia de las empresas y muchas de estas zonas se encuentran sobre-intervenidas por varias organizaciones, dejando de lado aquellas con necesidades importantes.

“Por otro lado, todavía existe un desconocimiento del funcionamiento y las dinámicas del sector educativo por parte de organizaciones civiles y del sector empresarial, que hace que lo que se invierte no necesariamente responda a los retos y prioridades tanto de las instituciones educativas como del país”, añade el informe.

En las zonas urbanas, cerca del 60% culmina la secundaria, mientras que en las zonas rurales esta proporción es menor al 40%.

Las brechas más grandes las tienen países como Paraguay, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y, en menor medida, Uruguay, Chile y República Dominicana.

Por otro lado, si se miran las desigualdades en términos de nivel socioeconómico, las brechas son aun mayores.

Según Orozco, “hay mucha pobreza en el campo y por eso los niños entre 12 y 15 años no acuden a la escuela, si bien hay esfuerzos importantes para lo rural con infraestructura adecuada y demás, no se puede caer en el error de centrar los recursos”.

La directiva también agregó que “en el ámbito rural hay insuficiencia en la infraestructura y que los conocimientos no son del interés del los estudiantes, las distancias de las sedes y el talento de los docentes”.

Para mejorar la calidad de los programas y la vida escolar de los estudiantes, hay que hacer una reconfiguración que apunta a la participación de los interesados. “Se debe incluir en la educación temas de cuarta revolución, cada vez somos más digitales y necesitamos esas competencias para la actualidad”, puntualizó.

La región tiene un avance importante en ciencias, pues Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los diez mejor calificados en este aspecto.

Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/la-educacion-en-colombia-esta-llamada-a-ser-pertinente-531845

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación y la tecnología son aliados inseparables?

América del Sur/ Colombia/ 13-02-2019/ Fuente: www.semana.com.

Hoy más que nunca es importante pensar en cuál es el uso apropiado que se le debe dar a las tecnologías en los procesos de enseñanza.

Hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a la generación de los nativos digitales, esa parte de la población que nació después de la invención del internet. Es por eso que incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas.

Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos ha puesto un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer, aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.

Pero no hay que pensar que estos procesos son nuevos. De hecho, la tecnología lleva varios años asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los computadores se han utilizado desde hace décadas para las distintas actividades estudiantiles.

Sin embargo, ahora con internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más elementos tecnológicos al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas virtuales y un sinfín de recursos electrónicos para llevar a cabo investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en las que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y universidades.

“Es un momento de grandes oportunidades. Las universidades han usado tecnologías para ampliar el acceso a la educación. Aun así, las instituciones innovadoras de hoy están usando la nube inteligente para escalar experiencias de aprendizaje altamente personalizadas que más allá de la cobertura, mejoren la calidad”, le dijo a Semana Educación Rob Curtin, director mundial de Educación Superior de Microsoft.

Además, la web 2.0 y las redes sociales animan a los estudiantes a expresarse y relacionarse con otros compañeros, lo que permite aprender de forma interactiva. “Las posibilidades de Internet son muy amplias. Gracias a la facilidad para compartir contenidos es posible aprovechar la red para facilitar a los estudiantes libros electrónicos e interactivos para que realicen sus actividades y ejercicios sin necesidad de tener el libro en papel, lo que reduce los costos de producción de los libros y además permite a los estudiantes acceder a libros que no se pueden encontrar en su país sin necesidad de moverse de sus casas”, añade Curtin.

La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con mayor facilidad. Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de vista y debatir sobre las ideas, lo que ayuda a que los niños y adolescentes desarrollen un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.

Por otro lado, los profesores pueden beneficiarse mucho de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. “Muchas actividades de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos sino a sus estudiantes”, explica el experto.

Así mismo, por su flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a que los estudiantes puedan seguir ritmos distintos en su aprendizaje, hace que la tecnología se adapte a los entornos educativos. “Los estudiantes más aventajados pueden tener a su disposición contenidos adicionales y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo para reforzar aquello que aprenden en clases”, dice Curtin.

Ciertamente, usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo, sin embargo la forma en la que dicha tecnología se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes.

Rob Curtin será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017. Para más información siga el siguiente enlace.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/539903

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación y la tecnología son aliados inseparables?

Por: Revista Semana.

Hoy más que nunca es importante pensar en cuál es el uso apropiado que se le debe dar a las tecnologías en los procesos de enseñanza.

Hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a la generación de los nativos digitales, esa parte de la población que nació después de la invención del internet. Es por eso que incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas.

Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos ha puesto un cambio de paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer, aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.

Pero no hay que pensar que estos procesos son nuevos. De hecho, la tecnología lleva varios años asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los computadores se han utilizado desde hace décadas para las distintas actividades estudiantiles.

Sin embargo, ahora con internet y la tecnología móvil en auge se incorporan aún más elementos tecnológicos al entorno educativo. Pizarras interactivas, aulas virtuales y un sinfín de recursos electrónicos para llevar a cabo investigaciones o realizar trabajos escolares son algunas de las formas en las que la tecnología digital se ha integrado con las escuelas y universidades.

“Es un momento de grandes oportunidades. Las universidades han usado tecnologías para ampliar el acceso a la educación. Aun así, las instituciones innovadoras de hoy están usando la nube inteligente para escalar experiencias de aprendizaje altamente personalizadas que más allá de la cobertura, mejoren la calidad”, le dijo a Semana Educación Rob Curtin, director mundial de Educación Superior de Microsoft.

Además, la web 2.0 y las redes sociales animan a los estudiantes a expresarse y relacionarse con otros compañeros, lo que permite aprender de forma interactiva. “Las posibilidades de Internet son muy amplias. Gracias a la facilidad para compartir contenidos es posible aprovechar la red para facilitar a los estudiantes libros electrónicos e interactivos para que realicen sus actividades y ejercicios sin necesidad de tener el libro en papel, lo que reduce los costos de producción de los libros y además permite a los estudiantes acceder a libros que no se pueden encontrar en su país sin necesidad de moverse de sus casas”, añade Curtin.

La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con mayor facilidad. Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de vista y debatir sobre las ideas, lo que ayuda a que los niños y adolescentes desarrollen un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.

Por otro lado, los profesores pueden beneficiarse mucho de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. “Muchas actividades de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos sino a sus estudiantes”, explica el experto.

Así mismo, por su flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a que los estudiantes puedan seguir ritmos distintos en su aprendizaje, hace que la tecnología se adapte a los entornos educativos. “Los estudiantes más aventajados pueden tener a su disposición contenidos adicionales y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo para reforzar aquello que aprenden en clases”, dice Curtin.

Ciertamente, usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo, sin embargo la forma en la que dicha tecnología se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes.

Rob Curtin será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Fuente del artículo: 

Comparte este contenido:

Chile: De las aulas nortinas a Finlandia

Chile / 8 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

El sistema educativo de Finlandia es uno de los más exitosos del orbe según el Informe PISA (Programme for International Student Assessment), que realiza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) a nivel mundial, y que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemática, ciencia y lectura.

Asimismo, los docentes son profesionales altamente valorados y están considerados como uno de los pilares fundamentales del sistema; ser profesor es sinónimo de prestigio y autoridad dentro de los centros educativos y en la sociedad en general.

Es por este motivo, y buscando el traspaso de mejores prácticas en el campo educacional, que este sábado 6 de octubre, una delegación de 25 docentes chilenos -de diferentes localidades del país- despegará rumbo a la ciudad de Helsinki, en Finlandia, para conocer en primera persona los innovadores procesos de enseñanza que se implementan en este país nórdico.

Esta será sin duda una experiencia enriquecedora para los profesores, así como también para sus colegas y alumnos, quienes podrán conocerla de primera fuente una vez que los profesionales regresen a Chile y puedan compartir lo aprendido y aplicar diferentes mejoras o métodos al sistema que imparten las instituciones educacionales a las que pertenecen.

Es el caso de Jessika Molina y Carlos Sáez, profesores de matemática de la Escuela Básica de San Pedro de Atacama y Oasis en el Desierto de Pintados respectivamente, quienes viajarán a capacitarse al país de élite en materia educacional gracias a una beca otorgada por SQM, empresa que junto con la Corporación Crea+ organiza esta pasantía para que profesores chilenos conozcan el decisivo rol de una formación docente de alta calidad dentro del sistema educativo finlandés.

“La pasantía busca conocer los procesos de enseñanza integrada de las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y la tecnología (STEM por su sigla en inglés) tendencia de los sistemas educativos más desarrollados en el mundo, lo que irá en directo beneficio de las escuelas, sus profesores, y por consiguiente de los alumnos de estos profesores”, señaló el director de la Corporación Crea+, Víctor Berríos.

Además, esto servirá para“conocer en detalle la experiencia educacional finlandesa, valorada a nivel mundial por sus logros, y ver qué aspectos pueden ser implementados en nuestra región es el objetivo principal de este viaje”, nos contó Jessika Molina. “Como colegio estamos muy contentos con esta oportunidad porque confiamos que nos permitirá seguir avanzando en nuestro proyecto educativo, y entregar cada día una formación de mayor calidad a nuestros estudiantes”.

El grupo docente visitará escuelas en las ciudades de Helsinki y Jyväskylä; en esta última también han sido invitados a la Facultad de Educación de la Universidad de Jyväskylä.

Para Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM, la compañía tiene el convencimiento de que la educación es el puente para crear nuevas oportunidades de crecimiento en niños, jóvenes y adultos, sobre todo para los que viven lejos de los centros urbanos. “Las acciones de nuestros programas sociales siempre son consensuadas y validadas con las comunidades aledañas a nuestras operaciones, y buscan generar nuevas y mejores oportunidades para los habitantes de cada localidad, cimentando lazos de confianza perdurables en el tiempo”.

El secreto del éxito

 El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA, que realiza la OCDE a nivel mundial, determinó que Finlandia es uno de los mejores países del mundo en calidad de alfabetización, matemática y ciencias.

El secreto del éxito se puede encontrar en la osadía a la hora de realizar profundos cambios al modelo. Por ejemplo, la educación formal es obligatoria entre los 7 y 16 años. Además, los estudiantes no pagan por ningún material escolar y los municipios garantizan el transporte para aquellos que viven a más de cinco kilómetros de la institución escolar a la que asisten.

La docencia se basa en un sistema de enseñanza personalizado. Desde los primeros cursos se interviene en el proceso de aprendizaje de cada alumno, poniendo el énfasis en las debilidades y dificultades que puedan existir. Esto garantiza que los potenciales problemas se diagnostiquen a tiempo y se respeten los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

El sistema de evaluación evita los números, desalentando así la competencia sin sentido entre alumnos. No se realizan exámenes ni se otorgan calificaciones hasta que los niños alcanzan quinto grado con 11 años, y los informes acerca del rendimiento que reciben los padres son de naturaleza descriptiva y no evaluativa como lo hacen la mayoría de los sistemas educacionales, incluido el chileno.

Otro punto relevante es que la educación en Finlandia es gratuita y de acceso universal, lo que es financiado en su totalidad por el Estado, a través de la recaudación de impuestos y en el marco de un sistema de protección social altamente desarrollado.

Fuente de la Noticia:

De las aulas nortinas a Finlandia

Comparte este contenido:

Entrevista a Anna Forés: “La vida es aprendizaje, morimos cuando dejamos de aprender”

27 julio 2017/Fuente: Educacion Tres Punto Cero

El curriculum de Anna Forés es muy amplio: Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora en la Universidad de Barcelona, vicedecana en temas de doctorado y posgrado propios, codirectora de la revista de innovación e investigación educativa REIRE, miembro del grupo de investigación consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona…

Hemos tenido la oportunidad de charlar con ella con motivo de la tercera edición de su obra “Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia” (Plataforma Editorial) y también de cómo aprende el cerebro, los beneficios de la neurociencia en los procesos de enseñanza y cómo ha evolucionado la neurología.

Ya se han publicado tres ediciones de “Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia”. ¿Qué diferencia a esta obra de otras publicaciones de temática similar?

Nuestro primer libro sobre neurodidáctica lo publicamos en el 2009, entonces apenas nadie hablaba de estos temas. Ahora sí, especialmente este último año han eclosionado libros que acercan las neurociencias a lo cotidiano y algunos de manera directa a la educación.

Escribir sobre neuromitos tuvo un doble objetivo. El primero hacerlo por placer, por compartir ideas, estudios y vocaciones como equipo que somos. El segundo fue poder aportar estudios y evidencias a aquellos temas que más nos ocupan y nos preocupan como educadores en el sentido más amplio del término. Con la humildad justamente del pensamiento científico de decir hasta hoy, y este momento, lo que se ha demostrado es eso o aquello; y que sean los mismos educadores los que tengan ese sentimiento de querer comprobar y reflexionar sobre su tarea diaria.

Estamos delante de una revolución educativa interesantísima donde cualquier soporte respaldado puede favorecer la dirección del cambio

¿Qué temas son los que aborda y desde qué perspectiva?

La perspectiva es transdisciplinar. Nuestro equipo está formado por médicos, genetistas, físicos,  psicólogos  y pedagogos, así que los capítulos son abordados de una manera amplia y llena de detalles. En este libro abordamos 12 neuromitos o creencias populares que están presentes en muchas praxis educativas, así como en muchas propuestas curriculares e incluso en leyes educativas. No queremos hacer ninguna clase de apología ni pretender demostrar taxativamente nada, sólo presentar los avances de la neurociencia en relación a los neuromitos aquí tratados y confrontarlos a los principios pedagógicos y las prácticas educativas hoy en día vigentes en muchos centros de enseñanza.

¿Cómo ha evolucionado la neurología y su aplicación en el ámbito educativo en los últimos años?, ¿a qué cree que se debe este interés?

Existe un doble interés. Por un lado,la tecnología nos ha permitido acceder a un nivel del conocimiento de cómo funciona el cerebro impensable hace dos décadas y eso ayuda a evidenciar, a verlo con nuestros propios ojos. En los últimos tiempos ha existido un enorme desarrollo de las tecnologías de visualización cerebral que nos están permitiendo mejorar el conocimiento del cerebro para optimizar el aprendizaje y sumar este conocimiento de las neurociencias a los conocimientos pedagógicos, psicológicos… ya existentes para seguir mejorando la educación.

Segundo, es que estamos delante de una revolución educativa interesantísima donde  cualquier soporte respaldado puede favorecer la dirección del cambio. El reto es saber discernir entre el “humo” y lo que realmente favorece nuestra tarea docente. No todo vale en educación.  Hay que llevar la teoría a la práctica con los recursos suficientes dando tiempo e integrando elementos.

El reto es saber discernir entre el “humo” y lo que realmente favorece nuestra tarea docente

¿Qué beneficios aporta la neurociencia a los procesos de enseñanza?

Nosotros la entendemos como una aliada, nos ayuda a saber más de lo que nos acontece, da ciertas luces a las prácticas docentes y evidencia que hay otras maneras de mejorar lo que hacemos. Como siempre los extremos son malos. La educación es un tema muy complejo, porque cada niño es único y ajustarnos a cada uno de ellos sigue siendo nuestro desafío más grande. Las neurociencias a la educación permiten hacer lo mismo pero sabiendo o reforzando la importancia de cada acción, mejorando los ritmos y ajustando los tiempos, dando otros significados a los procesossiendo mucho más conscientes de las acciones realizadasy teniendo presentes las aportaciones de investigadores destacados. Es tomar conciencia, favorecer procesos y mejorar resultados.

Una parte de esta obra se centra en aquellas falsas creencias en educación que han sido “desmontadas” por la neurología, ¿cuáles le han llamado más la atención?

Todas ellas tienen su interés, nosotros seleccionamos 12 que están aún muy presentes en el mundo educativo. ¿Qué materias son las importantes? El tema del sueño, el ambiente positivo, de muchas horas de escolarización, algunas más provocativas sobre Piaget y las matemáticas o el Efecto Mozart….

 La esencia de la educación es la inclusión

¿Cómo aprende el cerebro?

Difícil de resumirlo en  dos líneas. Pero vamos sabiendo y reconociendo cosas tan importantes como la integralidad a la hora de aprender no de manera aislada o fragmentada ( de ahí que las asignaturas  vayan perdiendo sentido y el trabajo por proyectos, retos, o problemas, ganen presencia). Y de ahí también que la esencia de la educación es la inclusión, porque todos somos necesarios y cada uno requiere de una respuesta integral. A modo de detalle, a diferencia de lo que se creía antaño, las investigaciones en neurociencia revelan que no podemos separar lo cognitivo de lo emocional. Así, por ejemplo, en experimentos que han utilizado neuroimágenes, se ha comprobado que somos capaces de recordar mejor en contextos emocionales positivos.

Otras aportaciones son -a parte de la importancia de las emociones- cómo trabajar la atención, la memoria, la importancia de las artes, del ejercicio físico, la alimentación y del dormir. La gran importancia de las expectativas, del trabajo colaborativo entre el profesorado…. Tanto por seguir haciendo, que vale la pena seguir investigando.

Somos capaces de recordar mejor en contextos emocionales positivos

Por último un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

Aprendizaje:

SIEMPRE. La vida es aprendizaje, morimos cuando dejamos de aprender.

Ciencia:

Nos ayuda a contrastar para seguir mejorando.

Didáctica:

ARTE. Crear circunstancias para hacer posible el aprendizaje.

Innovación:

Condición sine qua non de la educación. Somos perfectibles, la innovación es la respuesta a la búsqueda de la mejora constante y nos interpela para hacer mejor nuestra tarea.

Metodología educativa:

Propiciar espacios, tiempos y climas para apasionarse por el aprendizaje.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/anna-fores-vida-aprendizaje/51192.html

Comparte este contenido:

Crisis de valores ¡dejen que la educación parvularia haga lo suyo!

Por: Maria Victoria Peralta

En esta grave crisis de valores que como país estamos viviendo con cuestionamientos a personas e instituciones, han aparecido múltiples llamados a “reponer la educación cívica” y a preocuparse de  la formación ética y valórica de los chilenos. Avanzar a mejores formas de vida democrática donde el respeto a las personas y sus diversidades en sana convivencia en la búsqueda del bien común, centrándose  en el “ser” más que el tener, son temas que se discuten y añoran en diversos foros y círculos familiares.

En este contexto, las miradas de quienes deben abocarse a ello, una vez más se vuelcan a la educación. Aseguran que son el colegio y la universidad los que fallan, ya que las familias parecen estar muy “ocupadas” en proveer recursos o en realizar otras actividades al parecer más importantes.

Demás está decir que la formación valórica es una de las grandes labores que la familia debe hacer y que se realiza en el diario vivir, mediante los modelos de vida que se asumen al compartir experiencias y al tratar temas surgidos de la cotidianeidad y de los ámbitos de relaciones, donde se presentan problemas éticos y sociales a resolver.

La familia debe ser la primera y permanente formadora de valores, por lo que cabe preguntarnos si damos los tiempos necesarios y si generamos las instancias para ello. Es válido que las instituciones educativas deban colaborar, pero no pueden “reemplazar”esta función.

Señalamos esto último, porque es  habitual escuchar a los profesores que reclaman que muchas familias les dicen directamente: “hágase ud. cargo de este niño o joven, yo no puedo”. Después de eso casi no se les ve más en la institución escolar donde los “dejan” cual guardería infantil o juvenil.

En toda esta difícil situación que como país enfrentamos, hay un nivel educativo donde la formación valórica y de la personalidad de los niños, en una línea de colaboración a la familia, debe volver a ser el eje de su actuar: el de educación parvularia.

El buen jardín infantil, como la buena escuela primaria, recibía niños de diversos sectores sociales en una etapa donde empezaba la socialización extra-familiar. Esos niños en ambientes acogedores y amables, traían su sana colación: fruta, pan con algo, galletas, etc, la cual se ponía en una bandeja común para compartir. Esos y otros momentos eran las instancias de encuentro donde se conversaba lo que le pasaba a cada uno y se terminaba apoyándolos, si fuese necesario, con un abrazo, un beso, una conversación.

Las situaciones de aprendizaje vinculadas a la convivencia, al “hacer juntos”, al “saber del otro”, a gozar la presencia de “iguales”, al jugar colectivamente, eran el centro de las actividades, junto con las referidas al movimiento, la expresión, la creatividad, el descubrimiento y la transformación. Todo esto y mucho más, son parte de las orientaciones que entregan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, currículo nacional oficial, con que cuenta aún este nivel.

No obstante, cada día llega más información de las lamentables prácticas que se están haciendo en establecimientos del nivel, en especial, en escuelas y colegios donde se aplican “proyectos” que no podemos llamar educativos. Ello porque los párvulos son sometidos a exigencias de “sobreescolarización” que entre otros, los alejan de este foco de formación social y valórica que ha sido  el eje tradicional del trabajo en esta etapa.

Los niños de hoy trabajan en ambientes rígidos, con escritorios individuales de los cuales no pueden moverse, donde hacen interminables actividades de “lápiz y papel” supuestamente preparatorias para la educación básica.

Memorizan sin entender, se les aplican pruebas y se les ponen notas, prácticas que no se corresponden con las metodologías del juego, del descubrimiento, del asombro y del encuentro con los demás, que son las estrategias básicas de trabajo en esta etapa. Lo peor de todo es que, estas actividades tremendamente individualistas, competitivas, aisladoras, enajenantes, muchas veces no sólo son aprobadas, sino solicitadas por las familias. Cabe preguntarse, ¿sabrán además que los niños y niñas lo pasan muy mal haciéndolas?

Por ello, no nos asombremos del resultado de estas  prácticas educativas, tanto en el  hogar como de ciertas instituciones educativas, ya que lamentablemente cuando una sociedad no tiene tiempo para ocuparse de estos temas llegamos a lo que estamos viviendo hoy: jóvenes y adultos egocéntricos, que no les interesan  los demás y  el medio en que viven tanto local como global.

De esta manera el desarrollo de todos está ausente de sus preocupaciones, ya que sólo se satisfacen los interminables egoísmos personales, el  aparentar y  el “tener y tener.”

Con motivo de la Reforma Educacional el ministerio de Educación ha vuelto a reinstalar la importancia del juego y del descubrimiento en educación parvularia. ¿Se podrá revertir el daño que por años se ha hecho a los párvulos en una etapa tan sensible y formadora?, ¿cómo seguirá la formación integral y valórica en el hogar y la escuela? En nosotros y en nuestro actuar está la respuesta.

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20150510071610/crisis-de-valores-dejen-que-la-educacion-parvularia-haga-lo-suyo/

Comparte este contenido:

Nicaragua : Tecnológico Nacional debate sobre avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 personas asisten al II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional.

Centro América/Nicaragua/09.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

El II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional “Vamos Adelante y Mas Allá”, del Tecnológico Nacional, sesiona este lunes en Managua con el objetivo de debatir sobre los avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 congresistas entre docentes, directores y directoras, subdirectores, metodólogos, jefes de aéreas, universidades y representantes de Centros de Formación Profesional de Centroamérica, República Dominicana y México participan en el certamen

La articulación del sistema educativo, tecnologías, procesos de enseñanza, redes sociales y práctica docente son algunos temas que se analizan.

El congreso se realiza en conmemoración del aniversario 36 de la Cruzada Nacional de alfabetización, que posibilitó reducir el índice de analfabetismo de más del 50 por ciento a un menos 13 por ciento.

Este resultado mereció en 1981 el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-08-08/tecnologico-nacional-debate-avances-desafios-la-formacion-docente/

Imagen: http://www.el19digital.com/files/articulos/132874.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2