Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente

02 marzo 2017/Autor: Unesco/Fuente: OpenLibra

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el profundo impacto de las TICs en los métodos convencionales de enseñanza y aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

El presente trabajo intenta ofrecer una guía para asistir a los educadores de docentes, administradores y aquellos responsables de trazar las políticas educativas, a incorporar el uso de las TICs en la formación docente. Los recursos que aquí se presentan fueron desarrollados por un grupo internacional de expertos con amplia experiencia en la integración de las TICs a la formación docente.

Este trabajo establece un marco conceptual para dicha inclusión, y describe las condiciones esenciales que deben cumplirse para lograr una integración efectiva de la tecnología. Se presentarán estudios de caso para ilustrar los distintos enfoques que pueden utilizarse al abordar esta tarea, y se establecerán algunas pautas para el desarrollo de un plan estratégico de tecnología de alta calidad.

Por último, se discutirá la importancia de la planificación y de la administración del proceso de cambio, así como de la construcción de una amplia base de apoyo entre todas las partes involucradas para alcanzar el objetivo de integrar las TICs a los programas de formación docente.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-la-formacion-docente

Fuente:https://openlibra.com/es/book/las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-la-formacion-docente

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (13)

POR RENATO OPERTTI

Habíamos señalado que los temas priorizados en la formación desde cero a siempre son la brújula de los sistemas educativos

En artículos anteriores señalábamos que los temas priorizados en la formación desde cero a siempre son la brújula de los sistemas educativos. Lo que hace finalmente la diferencia positiva en educación, evidenciado a escala mundial, es la calidad de la propuesta institucional, curricular, pedagógica y docente atendiendo a la diversidad de contextos, y a su capacidad de conectar con los alumnos, con sus expectativas y necesidades (Amadio, Opertti y Tedesco, 2015). Ningún modelo de gestión, por más eficiente que sea, puede cambiar por sí solo la educación si no se sustenta en discursos y contenidos educativos robustos.

Ahora bien, el desafío que sigue a una conceptualización educativa sólida es disponer de los marcos y de los instrumentos que permitan traducirla en prácticas eficaces de enseñanza y de aprendizaje. La tríada currículo – centro educativo – pedagogía es la base fundamental para que el docente sea el orientador de los aprendizajes y el alumno su protagonista.

En primer lugar, el currículo como instrumento de la política educativa responde a la pregunta sobre qué educación para que tipo de sociedad y ciudadanía, e involucra a decisores, educadores, grupos de interés organizados y una diversidad de instituciones y actores (Unesco-IBE, 2015). El currículo deja crecientemente de ser la sumatoria, mucha veces inconexa, de los planes de estudios de educación primaria y media y de los programas de las asignaturas respectivos para transformarse en el instrumento de la política educativa que efectiviza el para qué y en qué se quiere educar y aprender transversal a los niveles primario y medio. Muchas veces se dice que una visión del currículo que engloba los aspectos medulares de los procesos de enseñanza y de aprendizaje es parte del ADN de la política educativa.

Las propuestas curriculares actuales, en educación básica y media, se caracterizan, entre otras cosas, por: i) congeniar una mirada global al mundo con un aterrizaje relevante a las realidades locales (un currículo glo-local según la Unesco); ii) claro, profundo y escueto en que se debe enseñar con flexibilidad para que el centro educativo defina el cómo se hace; iii) incidencia creciente de temas transversales de formación –por ejemplo, educación para la ciudadanía o para el desarrollo sostenible– que dan un renovado sentido a las asignaturas como herramientas de pensamiento para responder a desafíos de la vida real; iv) combinar la formación presencial y en línea –lo que se denominan modelos híbridos de aprendizaje– de múltiples maneras en que logren motivar y alimentar el potencial de aprendizaje de cada estudiante personalizando la enseñanza; y v) considerar a la evaluación como soporte de los aprendizajes y de su progresión, y no solo evaluación de los aprendizajes.

En segundo lugar, el centro educativo es la interfaz empoderada entre un currículo orientador de los aprendizajes y un docente que es el tomador efectivo de decisiones en el aula. La discusión actual no estriba en determinar mayores o menores grados de autonomía de los centros educativos per se sino en que estos dispongan de los marcos, los instrumentos y las capacidades para efectivamente liderar el proceso educativo a nivel local. Una institución educativa con vocación de inclusión no cesa nunca de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y todos tengan una oportunidad efectiva de aprender. Los centros educativos deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos disponibles con el objetivo de contribuir a desarrollar el potencial de aprendizaje de cada estudiante. Muchas veces no se percibe que uno de los principales recursos que tiene un centro educativo para progresar es la interacción y el apoyo mutuo entre los estudiantes –lo que se llama aprendizaje entre pares–.

Los estudios indican que países con buenos resultados educativos en las pruebas internacionales combinan un marco curricular referido a lo que se debe aprender, con autonomía a nivel del centro educativo en lo que se refiere a cómo lograrlo (Kärkkäinen, 2012). El desafío radica en ver los espacios centrales y locales como complementarios que coadyuvan al logro de la propuesta educativa. No se transfieren responsabilidades, sino se comparten.

En tercer lugar, el cómo hacerlo –esto es, la pedagogía– requiere de un abanico amplio de estrategias de enseñanza y de propuestas de aprendizaje que sepan responder a la singularidad de cada alumno manteniendo el aula como espacio colectivo de interacción. Otrora, la pedagogía ha estado excesivamente concentrada en disputas en torno a corrientes de pensamiento que en su empeño de autojustificación podían marginar las necesidades efectivas de aprendizaje de los alumnos. Hoy se sabe que es a través de una combinación de enfoques que se llega mejor al alumno sin cerrarse en ningún enfoque en particular. Dependiendo de los contextos, perfiles y ritmos de aprendizaje de cada alumno, se pueden combinar instancias plenarias, grupales y personalizadas donde hay transmisión, discusión, verificación y creación de conocimientos.

En suma, la tríada currículo – centro educativo – pedagogía es el menú a la carta a partir del cual el docente selecciona, jerarquiza y desarrolla su propuesta de enseñanza. Nadie y nada lo sustituye en su rol de ser el tomador de decisiones en el aula. l

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-13-n996360

Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/013/359/0013359801.jpg

Comparte este contenido:

México: La ciencia se descubre en la escuela y se comparte con los nuevos científicos

América del Norte/México/23 de  agosto de 2016/Fuente: oei.es

La ciencia se descubre en la escuela y se comparte con los nuevos científicos

Margarita Jiménez Fuerte. Querétaro. México. CECyTEQ. Pedro Escobedo. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Cuando el niño inicia la etapa del porqué es el surgimiento del pensamiento científico y la creación del experimento según algunos estudios realizados por científicos, pero cuenta con limitantes para llevarlos a efecto, afortunadamente entrara a la vida escolar y ahí inicia su formación científica, dando paso a su cultura científica en la educación Media Superior pondrá en práctica sus grandes descubrimientos y llevara a la realidad sus ideas en el nivel Profesional.

La combinación de colores, mezclas y el descubrimiento lo genera la educación preescolar siendo el primer foco de atención de la cultura científica en los pequeños e incluso a través del aprendizaje lúdico va descubriendo sus habilidades e intereses, desde conocer la física con las burbujas y un peine, hasta crear una brújula con una aguja y un plato, en la actualidad existen escuelas que desde está formación introducen a los niños en el mundo de la ciencia mediante las diversas ferias o exposiciones científicas que se realizan en los museos, centros de investigación ( como es el caso de la ciudad de Querétaro donde la extensión de la UNAM, realiza la Feria del Cerebro y asisten niños desde prescolar, la Biblioteca Gómez Morín que cuenta con un Museo de Ciencia y Tecnología “Péndulo de Focault”, un recinto de ciencia y tecnología) e instituciones educativas, ellas mismas realizan su exhibiciones y exposiciones en diversas áreas del conocimiento dándole forma a los intereses de los pequeñitos.

En la primaria se adentra al mundo de la ciencia en áreas de conocimiento mediante los trabajos, exposiciones que realiza la institución llevándolos a los concursos internos, locales, regionales, Estatales, Nacionales e Internacionales; es decir en esta etapa el foco elemental de la cultura científica es la escuela originando los primeros pequeños científicos con bases y reconocimiento del saber científico, además con miras a mejorar su entorno; a través de proyectos donde los chicos generan el interés de participar en las ferias de la ciencia que realiza su escuela, los maestros son los responsables de guiarlos en el proceso de la investigación la cual ellos deben ser conscientes de realizarla, implementándola en el método científico, el cual los llevará a resolver cualquier problema en su vida ya que el niñ@ se va apropiando de él.

Así mismo en la educación secundaria donde en estas escuelas ya se cuentan con laboratorios o en su caso los docentes buscan los recursos y materiales para llevar a efecto el método científico y generar la comprobación en todas las áreas del conocimiento; siendo el paso esencial para que los adolescentes descubran su área del conocimiento que más les atrae y/o traen desarrollada desde la primaria, el docente debe considerar que la escuela es el foco de atención científica en el adolescente por lo tanto es esencial que consideré una buena alfabetización científica en su quehacer docente para realizar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y solicitar el apoyo de los padres de familia ya que implican más horas extraclase y la motivación en los adolescentes.

La elección del Bachillerato en el adolescente en muchas ocasiones no está bien definido ya que desconoce en algunas ocasiones cuál es su interés en el conocimiento ya que en México está clasificado en las diversas ciencias, es decir desde los bachilleratos humanísticos hasta los bachilleratos tecnológicos y de acuerdo a sus necesidades deben considerar una buena elección ya que es el medio para continuar el nivel Profesional.

En la actualidad el nivel Medio Superior es un gran foco de creación científica, sin embargo pocos son los alumnos que realmente se interesan por las ciencias sin saber que en cada una de sus materias están inmersos en ellas; en el bachillerato donde me desarrollo como docente se lleva un programa denominado bases de ingeniería en las áreas de electricidad, mecatrónica, programación y electrónica el cual busca integrar a los jóvenes en estas ciencias a través de proyectos, concursos científicos y solución de problemas en sus comunidades.

Les comentare como el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro se consolida como un modelo público de Innovación educativa al incorporar en su oferta educativa el programa Bases de Ingeniería en la Educación Media Superior, este programa brinda a los jóvenes oportunidades reales para su crecimiento con alta y creciente demanda de conocimiento, en carreras técnicas, ingenierías y ciencias. El programa se basa en sistemas de aprendizaje Teórico –práctico, que consiste en programas adicionales al plan curricular del Bachillerato Tecnológico, donde los estudiantes generan proyectos durante sus seis semestres de estancia en el Colegio con enfoque en energías renovables, en TIC’s y Bases de Ingeniería, lo que permite a la institución forjar muevas generaciones de jóvenes con talento y competentes en diversas áreas de acuerdo a su intereses del alumno, sin embargo no quiere decir que a los demás alumnos de las diversas carreras con que se cuenta en el subsistema no se les impulse en otras ciencias, pero es algo complicado generar un interés global tanto de los jóvenes del programa de bases de ingeniería como los demás alumnos, por ello la escuela como foco de atención en la cultura científica genera un gran reto para los docentes en éste programa es estar en contacto con las nuevas metodologías científicas y llevar los proyectos a escalas de mejora por lo cual considero es necesario incluir en la enseñanza científica en mi escuela el desarrollo de actitudes ante el medio ambiente, el impacto social y la transformación de la tecnología en el bien común.

En el nivel escolar, la ciencia permite que las preguntas cotidianas del alumno sean traducidas en problemas para construir aprendizajes. El centro de partida es el alumno con sus expectativas e intencionalidades y las experiencias de aprendizaje son concebidas en términos de tareas de investigación. El sujeto construye su mundo y éste se configura a partir de los mundos que construyen los demás, los cuales representa a través de símbolos. La mente es un instrumento para construir mundos (Goodman, cit. por Bruner, 2004:105).

Viendo lo anterior podemos comprobar que las escuelas son los Centros educativos responsables de la generación del conocimiento científico; por ello debemos formar verdaderos focos de la cultura científica iniciando como profesores ese interés en nuestras asignaturas, materias o procesos de enseñanza–aprendizaje mediante actividades, exposiciones, investigaciones, y soluciones reales y con una mejora social educativa.

Foto: Biblioteca Gómez Morín en el Estado de Querétaro

Fuente: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?La-ciencia-se-descubre-en-la-escuela-y-se-comparte-con-los-nuevos-cientificos

Imagen: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/local/cache-vignettes/L400xH262/arton3979-f52b9.jpg?1471346988

Comparte este contenido:

Argentina: La historia de una docente que decidió aprobar a una alumna que “no sabía nada”

LaCapital/Noticias

La historia de una docente marplatense a la que le tocó evaluar a una alumna de Sierra de los Padres que le confesó que no sabía nada. La profesora cambió el enfoque de la evaluación y al final se encontró con una grata sorpresa.

La historia que la profesora marplatense Lucia Gorricho relató en su blog personal conmueve a todos los que se topan con ella en internet.

En su relato la docente contó que hace una semana le tocó evaluar a una alumna de 14 años de una escuela de Sierra de los Padres, cuya familia de origen boliviano trabaja en un frutillar. Desde un comienzo la estudiante reconoció que no sabía. Y así era, porque no tenía ni libro ni carpeta.
La docente decidió entonces cambiar el enfoque de la evaluación y al momento de corregir se encontró con una grata sorpresa que decidió compartir. “No me imaginaba que esto iba a tener tanta repercusión”, dijo luego.

 Dijo que no sabía nada

Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque.
En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.

Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta.
Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.

A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:

-¿De las frutillas sabés algo?
Abrió los ojos enormes.
-Sí, me dijo.

Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:

Evaluación de Geografía

Fecha: 07/04/16
Año: 2º

Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica

y ella preguntó:

-¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.

-Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.

A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.

Hacia tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.
Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.

1)

En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela.

Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores.

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también.

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días.

Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.

También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use.

evaluacion la peregrina

2)

Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números?

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe.

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa.

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.

evaluacion la peregrina 2

La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:

¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/la-historia-de-una-docente-que-decidio-aprobar-a-una-alumna-que-no-sabia-nada/

Comparte este contenido:

Comunidad del Saber

Por: Javier González Sánchez

 “Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”, dice un proverbio hindú.

El conocimiento no sólo se encuentra en los profesores, la manera de alcanzarlo no es a través de calificaciones y exámenes. Compartir el saber es la mejor forma de aprender. Pero existe mucha reticencia en el sistema educativo europeo a los cambios. Esto supondrá que muchos jóvenes se instruyan en un modelo que no les permite sacar todo su potencial.

Cada vez hay más docentes que intentan innovar en sus aulas. Incentivan la participación del alumnado tanto en las clases como en el desarrollo de la vida universitaria. Restan importancia a las calificaciones para dársela a otros factores como el trabajo en equipo o el esfuerzo por aprender. Los más reacios a los cambios defienden que estos profesores apoyan un modelo educativo que se sale de lo tradicional. Se trata de justo lo contrario. Lo que buscan estos métodos de enseñanza es la vuelta a los orígenes de las universidades, donde los alumnos no sean los únicos que van a aprender, sino también los maestros. Una vez obtenido el título de profesor muchos olvidan que se trata de una profesión en la que no sólo se trata de enseñar a los demás; el profesor se sumerge en un proceso constante de aprendizaje constante.

Universidad procede del latín universitas, en el latín medieval se utilizaba para designar cualquier comunidad de carácter colectivo. El significado que tiene en la actualidad este término no se introdujo hasta el siglo XIV. Con la transformación que han sufrido las universidades en las últimas décadas los estudiantes han perdido algo muy valioso: la sensación de sentirse parte de una comunidad.

María Acaso, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, define al buen maestro como aquel intelectual que es capaz de transformar la universidad a través de la creación de pensamiento crítico. El modelo educativo que defiende Acaso intenta generar espacios académicos más individualizados. Se trata de volver al concepto de comunidad académica, que el profesor no sea el único poseedor de conocimientos.

Muchos alumnos se quejan de que sus profesores no saben sus nombres ni se interesan por ellos. Un profesor que de verdad quiere enseñar a un alumno lo conoce, tiene contacto con él para saber adaptar el trato y los métodos de enseñanza más adecuados.

Hay profesores que intentan mantener una relación cercana con sus pupilos y romper este mito de lejanía entre maestro y alumno. La mayor traba que encuentran es la masificación de las aulas. Es difícil que una sola persona pueda ofrecer atención personalizada a grupos tan numerosos. El número idóneo para que un profesor pueda atender las necesidades de todos los miembros de una clase se encuentra entre 30 y 35. En un aula lo normal es que tengan que enfrentarse a más de 70 alumnos.

Algunos universitarios están tan acostumbrados al modelo de calificaciones que cuando un profesor aplica nuevas técnicas reaccionan de forma negativa. Consideran al profesor como alguien duro e inflexible que les hace trabajar demasiado. El sistema educativo genera jóvenes demasiado sensibles a unas críticas que casi nunca reciben. El alumno universitario está acostumbrado a recibir elogios a través de números en un test. Un buen profesor no es el que más suspende, pero tampoco el que tiende al aprobado general. Un buen profesor es el que te da las bases para que desarrolles tu propio pensamiento. Como decía Santiago Ramón y Cajal, los golpes de un maestro no te hieren, “te esculpen”.

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinioneducacion/26046-comunidad-del-saber

Comparte este contenido: