La lucha feminista en Argentina

La lucha feminista en Argentina

 

Por Lucia Garricho

«Las mujeres sólo podemos ayudar a defender la cultura y la libertad intelectual por el medio de defender nuestra propia cultura y nuestra propia libertad intelectual».
Virginia Woolf
 
El #niunamenos merece un próximo Encuentro
 
El 3 de junio bajo una misma consigna logramos instalar el tema de que la violencia de género es un problema social, general y urgente. Hasta hace poco tiempo, los abusos, el maltrato y las violaciones eran un problema del ámbito privado subestimado y subvalorizado por la agenda social y política. El “No te metás” y “Algo habrá hecho” fueron  frases patriarcales comunes para revictimizar a la mujer y  conservar los privilegios machistas que existen en nuestra cultura.
Las dudas en la comunicación no sexista
 
Las preguntas que nos hacemos las comunicadoras feministas son: ¿Cómo seguimos ahora? ¿Cuáles son los aportes que podemos hacer desde los medios de comunicación y las redes sociales para revertir esta terrible situación en la que todos los días mueren mujeres en manos de sus parejas o ex parejas? ¿Cómo frenar los femicidios? ¿Cómo terminar de una vez por todas con tener que dar la triste noticia de que otra nena fue encontrada brutalmente destruida en una bolsa de basura? ¿Cómo y dónde decir en un mundo con libertad de expresión restringida que sigue existiendo el machismo y la impunidad?
Las posibles soluciones
 
Existen al menos dos acciones posibles para el resolver el problema: por un lado exigiendo la condena a los culpables. Es decir, que debemos poder identificar a los sujetos responsables de los femicidios y multarnos con una pena acorde a su brutalidad. Hay quienes proponen la cárcel, las multas económicas, existen quienes hablan de cadenas perpetuas y penas de muerte. También se escuchan las propuestas de venganza por acción directa y violenta. Son todas prácticas represivas que difícilmente logren revertir el orden reinante. Por más penas que impongamos, la máquina que produce sujetos violentos seguirá existiendo. Está demostrado que encerrar a las personas no sólo no sirve para reinsertarlas en la sociedad, sino que genera seres potencialmente  más peligrosos. Mientras tanto, con el castigo, llevamos un poco de consuelo a quienes más sufren la pérdida o la violencia, y evitamos en lo inmediato, que más mujeres o niñas estén en peligro. Seguir pensando métodos de sanción efectivos y concretos es una tarea que muchas personas honestas están llevando adelante día a día.
La otra opción es trabajar en prevención y la forma más eficiente, noble y justa es a través de la educación popular y la comunicación no sexista. Debemos formar a nuestras niñas y niños bajo valores de libertad, respeto y justicia. A las nenas hay que enseñarles hábitos de autocuidado y conocimiento personal. Tienen que saber que el Príncipe azul no existe y por lo tanto no tiene sentido soñar con ser una Princesa. Las nenas deben poder hablar y jugar en igualdad de oportunidades que los varones. A los nenes hay que enseñarles que no hace falta ser macho para ser fuerte y valiente. Los niños y adolescentes tienen que saber que en los juegos lo más importante no es ganar sino divertirse y que los privilegios de género no son buenos porque tienen consecuencias terribles a largo plazo.
El desarrollo feminista 
 
En los últimos años nuestra lucha ha crecido en número y en organización. En  la década del ‘70 se formaron grupos de autoconciencia en Europa, EEUU y América Latina. En estos espacios se compartían experiencias propias de opresión cotidiana y se llegó a la conclusión de que las particularidades de cada una eran muy similares a las de las demás y nació así una idea que nos unifica a todas: lo personal es político. Llegamos a la conclusión de que la violencia patriarcal tiene que ver con relaciones históricas de poder y no con circunstancias individuales de coyuntura.
En 1985 la ONU llamó al primer Encuentro Internacional de Mujeres en Kenia (África) y también se hicieron encuentros feministas latinoamericanos y del Caribe primero en Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y Bertioga (Brasil) entre otros. Ahí surgieron muchos debates. El más interesante a mi entender tuvo que ver con las mujeres pobres de las favelas en Brasil. Ellas plantearon que los Encuentros debían ser gratuitos, abiertos y democráticos. Las primeras feministas intelectuales tenían ciertos recursos económicos que les permitieron teorizar y producir conocimiento fundamental para entender las desigualdades de género. Sin embargo, faltaba masividad en sus reclamos y demandas. Ahora buscamos y construimos un feminismo que baile al ritmo de los movimientos sociales. El feminismo será de masas o no será nada.
En estos encuentros surgieron por ejemplo las siguientes fechas: 25 de noviembre “Día Internacional contra la violencia de género” y 28 de septiembre  “Día de la lucha por la despenalización de aborto legal, seguro y gratuito”.
Estamos por cumplir 30
 
En Argentina los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) ya son una práctica social multitudinaria en donde las protagonistas somos nosotras. Una vez al año nos reunimos en distintas ciudades del país para denunciar nuestras opresiones y compartir experiencias y propuestas de acción teórica/práctica. Los Encuentros son autónomos y horizontales.
El Funcionamiento está garantizado por la Comisión Organizadora (CO) de la ciudad convocante.
Las tareas de esta comisión son:
• Recuperar experiencias de años anteriores.
• Trabajar para obtener permisos y habilitaciones.
• Convocar a un acto de apertura y uno de cierre.
• Definir el recorrido de la marcha.
• Hacer las inscripciones y garantizar viandas de comida para las compañeras que las requieran.
• Organizar la peña central.
• Redactar el documento de bienvenida.
Algunos de los documentos de apertura de otros Encuentros terminaron así:
“Y otra vez, muchas gracias por acercarse, gracias por desafiar la furia de los elementos sociales, gracias por intervenir y gracias por estar con nosotras”. Buenos Aires. 1986
 
“Si este Encuentro de mujeres nos sirve para ahondar las experiencias, trazar nuevos caminos que podamos ir transitando juntas hablemos cumplido con creces nuestros objetivos”.  Córdoba. 1987.
 
“Sólo me resta decirles compañeras, amigas, reciban un abrazo fraterno y el deseo de una feliz estadía en nuestra ciudad”. Santiago del Estero. 1990
 
“A partir de este momento el Encuentro somos Todas”. Tucumán. 1993
 
“Estamos aquí y vamos a luchar para que la discriminación, la subordinación, el hambre, la desocupación, la corrupción, la exclusión, la impunidad y la injusticia, sean eliminadas definitivamente”.  Buenos Aires. 1996
 
“Nuestra alegría es por recibirlas, nuestro fervor es por lo que crece, la firmeza es no ceder lo conquistado, la necesidad de resolver nuestros derechos”. Rosario. 2003
 
Frases extraías del libro “Mujeres que se Encuentran” de Alma y Lorenzo.
La CO está conformada por las mujeres que serán la sede ese año y se divide en 4 comisiones simultáneas: cultura, finanzas, funcionamiento y prensa (esta última tiene que sufrir constantemente el boicot de los medios hegemónicos que silencian casi todo lo que sucede antes, durante y después del evento).
Se llega utilizando todos los medios de transporte disponibles y se trabaja en talleres.
Al momento de la inscripción (que es optativa) se paga un bono solidario y se entrega una carpeta con mapa del lugar, certificado de participación y lista con los nombres de los talleres y las escuelas donde funcionará cada uno con número y dirección. En una misma escuela funcionan varios talleres en simultáneo. Se estableció un máximo de 40 mujeres por taller para garantizar la privacidad y la circulación de la palabra en los testimonios, denuncias y propuestas. Si hay más de 40 mujeres se abre otro taller con la misma temática. Del taller sobre aborto por ejemplo, han llegado a funcionar más de 12 talleres en simultáneo. La comisión organizadora designa una coordinadora y además se toma nota de todo lo que se va hablando. No se vota: se busca el consenso y en el caso de no conseguirse, se plasman ambos argumentos. Las conclusiones son una síntesis de lo compartido. Los documentos que se elaboran se leen en el acto de cierre y se redactan durante todo el año para hacer un cuadernillo con todas las memorias que se entrega en el Encuentro de Mujeres del año siguiente.
Pero el Encuentro es también fiesta. Como decía Emma Goldman: “Si no se baila no es nuestra revolución”. En la Peña del sábado a la noche hay bandas y solistas en vivo que hacen un show multitudinario donde festejamos la lucha y los logros conquistados. Lo recaudado en las barras se utiliza para pagar gastos de producción y logística.
Lo más interesante a mi entender, es todo lo que ocurre también en las calles. Se llenan los bares, restaurantes, micros, taxis, centros culturales, comercios, universidades y  plazas. Se proyectan documentales, se muestran obras de teatros, se arman ferias de artesanías, volanteadas, espectáculos cirquenses, stand up, reuniones, exposiciones de obras plásticas y fotográficas  y radios en vivo. Se hacen muy visibles las cámaras fotográficas y filmadoras.
La marcha del domingo emana  adrenalia pura. Todo el centro se llena de bombos y banderas. Pancartas con las caras de las que ya no están, cantos de contenido político, aerosoles y quema de muñecos frente a la Catedral son algunos de los rituales más importantes. Algunas de las consignas que se leen y escuchan son:
“Si somos capaces de parir. Somos capaces de engendrar otra historia”.
“Mujer que se organiza no plancha más camisas”.
“Si el Papa fuera mujer el aborto sería ley”.
 “Se va a acabar. Se va a acabar esa costumbre de golpear”.
Los hombres durante los Encuentros de Mujeres
Muchos nos acompañan cuidando a nuestros hijos e hijas en su lugar de residencia. Otros vienen a cocinar, ayudar en lo que haga falta o a vender prensas. Otros nos insultan desde los balcones, desde la puerta de las iglesias o desde la comodidad del sillón del living. Sólo por estos 3 días al año no los dejamos opinar ni decidir. Los compañeros de verdad que anden por acá, estarán en las calles con nosotras. Nos darán abrazos y palabras de aliento. Como lo han hecho siempre.
En los Encuentros las mujeres pueden participar mucho, poquito o nada. Cada una elige su lugar. Lo importante es tomar la decisión de apostar con nuestros cuerpos a este acontecimiento único en el mundo.
30 años.
50 mil mujeres.
10, 11 y 12 de octubre.
Fuente: http://luciagorricho.blogspot.com/2015/08/la-lucha-feminista-en-argentina.html
Imagen tomada de: https://www.pagina12.com.ar/fotos/las12/20100108/notas_12/ufa2.jpg
Comparte este contenido:

Argentina: La historia de una docente que decidió aprobar a una alumna que “no sabía nada”

LaCapital/Noticias

La historia de una docente marplatense a la que le tocó evaluar a una alumna de Sierra de los Padres que le confesó que no sabía nada. La profesora cambió el enfoque de la evaluación y al final se encontró con una grata sorpresa.

La historia que la profesora marplatense Lucia Gorricho relató en su blog personal conmueve a todos los que se topan con ella en internet.

En su relato la docente contó que hace una semana le tocó evaluar a una alumna de 14 años de una escuela de Sierra de los Padres, cuya familia de origen boliviano trabaja en un frutillar. Desde un comienzo la estudiante reconoció que no sabía. Y así era, porque no tenía ni libro ni carpeta.
La docente decidió entonces cambiar el enfoque de la evaluación y al momento de corregir se encontró con una grata sorpresa que decidió compartir. “No me imaginaba que esto iba a tener tanta repercusión”, dijo luego.

 Dijo que no sabía nada

Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque.
En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.

Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta.
Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.

A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:

-¿De las frutillas sabés algo?
Abrió los ojos enormes.
-Sí, me dijo.

Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:

Evaluación de Geografía

Fecha: 07/04/16
Año: 2º

Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica

y ella preguntó:

-¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana.

-Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.

A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.

Hacia tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.
Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.

1)

En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela.

Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores.

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también.

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días.

Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.

También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use.

evaluacion la peregrina

2)

Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números?

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe.

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa.

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi.

evaluacion la peregrina 2

La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle:

¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/la-historia-de-una-docente-que-decidio-aprobar-a-una-alumna-que-no-sabia-nada/

Comparte este contenido:

Dijo que no sabía nada

Este año tomé horas en una escuela en Sierra de los Padres, una localidad del Partido de General Pueyrredón que cuenta con una población estable de unos 4 mil habitantes. El lugar forma parte del sistema montañoso de Tandilia y está compuesto por sierras de unos 150 metros de altura. La vegetación es muy diversa y se pueden apreciar pastizales, monte y bosque. En el espacio conviven un barrio residencial con calles que respetan la topografía y campos productivos ubicados sobre los márgenes; siendo el más destacado en la actualidad por su rentabilidad, el cultivo de frutillas. Hay varias agro-empresas operando en la zona y todas contratan mano de obra boliviana y han recibido diversas denuncias por parte de organizaciones sociales y ambientales que señalan, no sólo situaciones de semi-esclavitud en relación a la mano de obra, sino que han advertido sobre el uso de agroquímicos como parte del paquete tecnológico de producción.

Esta semana me citaron para evaluar a una estudiante que debía una materia que la habilitaría, en caso de aprobarla, a pasar de año. El director me anticipó que el nivel académico no era bueno pero que era una alumna que se esforzaba mucho para estar en la escuela.

Como no fue estudiante mía decidí preguntarle a ella los temas que habían visto en geografía el año anterior; pero no se acordaba ninguno. Con piel morena y voz muy bajita, me dijo que no había podido estudiar porque no tenía libro ni carpeta. Entonces le dije que yo tenía toda la voluntad de aprobarla pero que era fundamental que escribiera algo que justificara la nota.

A pesar de mi insistencia no supo decir nada en relación a los contenidos de la planificación anual y entonces le pregunté:

¿De las frutillas sabés algo?

Abrió los ojos enormes.

Si, me dijo.

Entonces sobre la hoja de carpeta que ella misma me dio escribí:  Evaluación de Geografía, Fecha: 07/04/16, Año: 2º, Estudiante: G.C

1) Describir una actividad económica y ella preguntó:

¿Puedo escribir también sobre Bolivia? Porque yo soy Boliviana. 

Si claro, le dije. Entonces agregué:

2) Mencionar los aspectos más importantes del algún país latinoamericano.

A las dos horas me entregó 3 hojas escritas de ambos lados con letra clara y prolija.

Hacía tiempo que no corregía una evaluación con tanto entusiasmo. Todo el relato de esta nena de 14 años aportó sin duda, a mi formación como geógrafa y como docente. Comparto el desarrollo de la evaluación porque creo que no pueden quedar estos contenidos sólo en mí.

Corregí las faltas de ortografía y agregué algunos signos de puntuación para facilitar la lectura.

1) En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados. 

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la escuela. 

Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada. A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas. Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores. 

Las cajas con frutilla y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca aproximadamente y a la tarde también. 

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o será porque ellos si pudieron estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma respuesta que me dan todos los días. 

Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo, agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las pagas. Para que los padres se vayan tranquilos a trabajar hay una guardería que los cuidan. Ahí les dan desayuno, comida y merienda y hay reuniones para levantar la basura. Porque además de levantar la basura de su casa, tienen que levantar la basura del patio o del suelo del baño y sino están presentes, tienen que pagar 5 pesos por cada día que falten.

También hay donaciones que mandan o traen en camiones y se le dejan a una señora que se llama Graciela y parece que ella se queda con las ropas de las cosas bonitas que llegan y lo descartable lo dejan en una carretilla para que la gente lo use. 

2) Bolivia me encanta porque la primera vez que fui me encantó. Cuando es de noche todas las luces se encienden de todos colores y yo escucho tambores y cosas así como una banda porque mi casa está en una montaña. Me acuerdo cuando fui a la cancha. La cancha es una cosa que llega casi a la terminal. Hay tiendas de comida, ropa, bebidas y cosas de mercadería. A mí me gustó donde venden caña de azúcar.

En Bolivia hay montañas chicas y en la escuela les dan uniformes. Sabía que en el jardín de niños estudian las lineas, los cuadrados, triángulos y números? 

La gente del campo vive en casas de barro y paja y lo único que comen es chuño y mate y cuando es cumpleaños de alguien de la familia comen seco que significa arroz con papa y ensalada y carne seca y queso de vaca y de desayuno arroz con leche y buñuelo. Todo eso lo cocinan en una clase de horno a la parrilla y yo me sé el nombre pero no sé cómo se escribe. 

La gente, más bien las mujeres, tienen que ir con ropa lavada desde su casa hasta que llegan a un río caminando y la ropa la llevan en un aguayo en la espalda. Más o menos lo que tienen que caminar es desde aquí hasta Sulema para enjuagar la ropa. 

Alguna vez comió tostado? Se hace con habas. Las hacés secar al sol hasta que estén más secas. Después tenés que poner en una olla sal y después poner las habas secas y tostarlas hasta que revienten. Mi abuela las hacía. Sabe que mi abuela tiene ochentaialgo y fue al doctor y le dijo que estaba muy fuerte ella? Vive en el campo y solamente dos veces la vi. 

La aprobé. La abracé cuando se fue. Le pedí permiso para compartir su texto en internet y le dije que escribiera todo lo que pudiera porque escribir hace bien y porque siempre hay cosas importantes para contar. Con un 4 (cuatro) pasó de año y por eso no estará en mi aula durante este ciclo lectivo, pero espero cruzármela en los pasillos o en el patio y preguntarle: ¿Cómo fue tu día de ayer? ¿Lo querés contar en un papel?

Originalmente publicado aquí

Comparte este contenido: