Page 2 of 4
1 2 3 4

China estrenará un plan nacional enfocado en la Inteligencia Artificial

Asia/China/02 Julio 2017/Fuente: silicon/Autor: Jaime Domenech,

El gigante asiático aspira a mejorar en el conocimiento y desarrollo de tecnología en ese campo.

China no quiere quedarse atrás en la ola surgida en la industria de la Inteligencia Artificial, y para ello pondrá en marcha un ambicioso plan nacional con el que aspira a marcar un antes y un después en su desarrollo tecnológico.

El proyecto ideado por las autoridades chinas busca emplear la Inteligencia Artificial con el fin de aumentar la productividad del país, y ofrecer mayor poder a los empleados.

En el futuro, entre las acciones que llevará a cabo China se incluye el lanzamiento de varios proyectos e informes de investigación enfocados en la Inteligencia Artificial, recogen en ITProPortal.

Asimismo, la idea china pasa por dedicar más recursos a promover el talento, así como aumentar el uso de la Inteligencia Artificial en educación, salud y seguridad.

Por otra parte, la mejora en el campo de la Inteligencia Artificial a la que aspira China también implica trabajar con empresas extranjeras, razón por la que ofrecerá incentivos a compañías de fuera para que abran centros de I+D en el país.

Fuente de la noticia: http://www.silicon.es/china-estrenara-plan-nacional-enfocado-la-inteligencia-artificial-2344502
Fuente de la imagen: http://www.silicon.es/wp-content/uploads/2015/03/China-684×513.jp
Comparte este contenido:

Pensando la universidad popular y productiva

Por: Hugbel Roa

Una de las instituciones que se ha visto afectada directamente por la crisis rentista es in duda la universidad venezolana. La universidad durante este modelo generó una serie de vicios que aunque no fueron suficientes para detener el ascenso social en muchos casos si logro frenarlo. Y es que para el modelo rentista la investigación y su desarrollo aplicable es aceptable siempre cuando cumplan con el mínimo de condiciones que la mano de obra especializada tiene en las economías centro. Nuestra ciencia e investigación están desarrolladas en función a la resolución de problemas foráneos. Pero cuando este «handicap» es superado, el resultado se traduce en mejoras para la sociedad venezolana. Claro la reproducción de las mismas condiciones de explotación neoliberal homogeniza ciertas necesidades afines tanto en el centro como en la periferia económica. La relación rentismo-universidad es si se quiere de tipo «bipolar». Si bien la lógica rentista sugiere que la porción de renta correspondiente, tenga como último fin la importación, la universidad está pensada para ser sostenida y proyectada por el mismo recurso humano que forma. Esto por un lado, por el otro la crisis del modelo y su no superación reproduce una situación económica, social que induce la mal llamada «fuga de talentos», pues en última instancia obedece a una política extractiva de las economías centros. Aprovechar el talento humano formado por universidades de la periferia, bajo los cánones de necesidades de los países centro. Con ello se evitan el «gasto social» que implica invertir en educación superior.

Pero aun así la universidad es esperanza. Nuestra máxima deuda es actualizar nuestros pensum a los sueños de la juventud. Si hay algo que ha distinguido a la Revolución Bolivariana ha sido su apuesta por la juventud. La reivindicación histórica de la revolución a la juventud ha sido uno de los grandes logros, pero a su vez nos exige un constaste readaptación de las necesidades de los jóvenes. La universidad venezolana tránsito por gloriosas y duras batallas, por las reivindicaciones estudiantiles, por mejoras, muchos de esas reivindicaciones que desde la Reforma de Córdoba. El cambio paradigmático siempre ha tenido resistencia en mentes retrogradas, y prueba de ello es como intereses grupales históricos han reaccionado violentamente contra la democratización del voto estudiantil, la diferenciación y estratificación de la familia universitaria basada en criterios clasistas. Nuestro sueño, nuestra Utopía siempre fue una Universidad igualitaria y popular, que practique y se forme la inclusión y la solidaridad como criterios básicos de su pertenencia social. Es por ello que ahora a nuestro ideal universitario le toca la tarea de materializarse en una #UniversidadProductivaYPopular que ayude a superar el modelo económico que ahoga a la sociedad, el necesario replanteamiento del papel histórico de la Universidad, la superación definitiva del «rentismo» que constriñe y destruye el futuro de muchos jóvenes que contradictoriamente lo defienden. Nuestro presidente obrero Nicolás Maduro ha manifestado toda su voluntad para encumbrar a la universidad al verdadero sitio que merece en nuestra patria. Está en nosotros en iniciar el tránsito, en abandonar antiguos vicios y privilegios y comprometernos con una investigación que aborde las verdaderas necesidades nacionales. Si se puede pensar en otra universidad.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242981.html

Comparte este contenido:

Productividad en Nicaragua urge educación

Centro América/Nicaragua/05 Noviembre 2016/Fuente:laprensa /Autor: Yohany López

Solo con educación se podrían elevar los niveles de productividad que Nicaragua experimenta, explica el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Juan Carlos Amador.Para el representante industrial es importante que ese aspecto goce de mayor partida presupuestaria y se fortalezcan las capacidades técnicas de los jóvenes que salen en búsqueda de un empleo.

Y agrega que es de vital necesidad el desarrollo de una política industrial a nivel nacional y costos de la energía eléctrica más estratégicos, como complemento de lo que considera la raíz a fortalecer.

El planteamiento de Amador surge al ser consultado sobre una preocupación emitida por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien consideró que la productividad sigue siendo “el talón de Aquiles” para los países de la región, incluyendo Nicaragua.

“La productividad continúa siendo el ‘talón de Aquiles’ de las economías latinoamericanas y caribeñas, especialmente en el actual escenario económico global que muestra un fuerte sesgo recesivo”, expresó Bárcena durante la inauguración de la primera reunión de alto nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe y la segunda reunión de su comité directivo.

Según las últimas proyecciones económicas de la Cepal, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contraería 0.9 por ciento en promedio este año, mientras que en 2017 se estima una expansión de 1.5 por ciento.

“A nuestra región le urge cambiar su modelo de desarrollo a través de un gran impulso ambiental”, sostuvo Bárcena, quien llamó a los países a dar un salto en materia de políticas industriales y tecnológicas, con foco en la inversión y en la innovación, para cumplir con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Puedes leer: Productividad crece con capacitación

Primeros pasos en productividad

Y tomando en cuenta las consideraciones de Cepal para América Latina y el Caribe, Amador dice que en Cadin lideran una Red Nacional para la Formación Técnica, que pretende elevar los niveles de preparación. “Es un esfuerzo interdisciplinario que reúne a 45 instituciones afines al tema”, añadió.3.81 puntos fue la calificación de Nicaragua en el Índice Global de Competitividad 2016-2017, que publica el Foro Económico Mundial y que en esta edición ubicó al país en la posición 103 de 138 naciones evaluadas.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.ni/2016/11/01/economia/2126970-productividad-en-nicaragua-urge-educacion

Fuente de la imagen: http://cdn.laprensa.com.ni/wp-content/uploads/2016/10/31183935/IMG_20160825_145454-750×500.jpg

Comparte este contenido:

¿Productividad sin investigación?

Por: Aurora Lacueva

No se ha vuelto a oír nada de la Alta Comisión para la Independencia Científica, Tecnológica y Económica que creó el presidente Maduro en agosto de 2015. Se suponía que ella iba a ocuparse de generar procesos de transformación para sustituir importaciones, incrementar la capacidad productiva del país y dejar la dependencia de la renta petrolera. El Mandatario llegó a decir que esta comisión “tenía la tarea más importante de todas”.

Podríamos pensar que el Consejo Nacional de Economía Productiva y sus 15 motores (Agroalimentario, Farmacéutico, Hidrocarburos, Industrial, etc.) vinieron a sustituirla con creces, pero el caso es que la ciencia y la tecnología (C y T) no aparecen mencionadas allí, excepto la “ciencia militar” en el motor correspondiente. ¿Será que C y T no necesitan un motor especial porque están incorporadas a cada motor? Sería una excelente opción, pero entonces con más razón habría que mantener alguna instancia que coordinara e interrelacionara la investigación y la innovación en las diferentes áreas. El silencio al respecto preocupa.

Se entiende que en lo inmediato muchas acciones productivas no requieren de indagación previa para mejorar, sino que basta con aplicar de modo eficiente procesos e insumos establecidos. Pero pronto la necesidad de no permanecer anclados en lo ya conocido se impone: ¿cómo aprovechar más racionalmente los suelos tropicales? ¿Cómo construir viviendas más ecológicas? ¿De qué manera explotar a fondo nuestras reservas de gas? ¿Qué potenciales medicamentos esconde el bosque amazónico? Para responder estas y muchas otras preguntas debemos recurrir a la investigación. Desde luego, podemos tratar de comprar la que otros realicen, pero si queremos ser independientes también necesitamos desarrollar la nuestra propia: desde la innovación “sobre la marcha” que surge en la fábrica o en la finca, hasta los proyectos a largo plazo y de mayor alcance acometidos en institutos especializados y universidades, incluso junto a centros de otros países de la región. Hace falta inyectar más recursos y mover más iniciativas que estimulen la producción de C y T en Venezuela. Las universidades necesitan ser convocadas y sus investigadoras e investigadores valorados.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-productividad-sin-investigacion/

Imagen: http://www.telemetro.com/economia/OCDE-investigacion-desarrollo-aumento-productividad_0_822818369.html

Comparte este contenido:

Sobre el contrato social

Por: Eduardo Olier

Últimamente son varios los que abogan por la necesidad de un nuevo «contrato social». Un concepto que, al igual que el término «Estado federal», queda sin explicación. Hay que decir, sin embargo, que la unión de ambas palabras suena bien; ya que todo lo que lleve aparejada la idea de lo «social» tiene siempre gran aceptación. Poco importa si al final no significa nada en realidad. Ya habrá tiempo de justificarlo, si llega el caso.

Conviene, sin embargo, ir a las fuentes para saber de qué se está hablando. El contrato social fue un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762. Mucho ha llovido desde entonces. Se dice que fue uno de los escritos que dieron cobertura a la Revolución Francesa, que se inició bastantes años después, en 1789. La Revolución Francesa finalizó con la toma del poder por Napoleón en 1799.

Se suele asegurar también que esta obra de Rousseau es el fundamento de la filosofía política socialista. Un aserto quizás discutible, en tanto que en el libro se asegura que cuanto más crece el Estado más disminuye la libertad. Una idea que parece contradecir los principios socialistas que abogan por una mayor estatalización de la sociedad. También defiende el autor de El contrato social que las crisis políticas, e incluso su prevención, no tienen otra solución que la dictadura; y, por supuesto, aboga por la censura.

Quizás esta forma de pensar tiene que ver con la idea de Rousseau de que el ser humano nace libre, aunque no todos seamos iguales; ya que, según él, unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados. Con lo que los primeros tienen una libertad condicionada. Los que gobiernan han de atender, por su parte, a la voluntad general, ya que la base del contrato social está en que la persona se supedita a la voluntad de la mayoría, que puede ser minoritaria.

Querer resolver en pleno siglo XXI los complejos problemas que tenemos en base a criterios del siglo XVIII no parece muy adecuado, aunque siempre haya ideólogos que añoren volver al lejano pasado para solucionar los problemas del futuro. Como también los hay que proponen modelos políticos que, siendo actuales, no generan sino pobreza y dictaduras. Véanse sino a los que proponen importar el modelo venezolano como paradigma del buen gobierno y la redistribución de la riqueza.

Quizás, lo que anima a cierta clase política a buscar soluciones de siglos pasados, o modelos de corte dictatorial, o simplemente usar conceptos vacíos, tiene que ver con la dificultad de comprender cómo se mueve el mundo hoy, cuando no en buscar alternativas de corte demagógico que «venden» en ciertos estratos sociales. Ahí está como ejemplo el caso de Grecia y su Gobierno populista que, una vez llegado al poder, aceptó todas las condiciones que le impusieron desde Bruselas. Todo lo contrario de lo que se suponía que harían. Se entra así en los estratos de la táctica política que no busca un nuevo modelo de sociedad, sino sentar en el poder a una nueva élite; con lo que la discusión política acaba siendo una lucha de élites más que una confrontación de modelos de mayor creación de riqueza y reparto de bienestar entre la población.

De ahí que se utilicen conceptos vacíos como son las inconcretas políticas reformistas o progresistas. Cuando las reformas y el consiguiente progreso no es otra cosa que un mejor reparto de la riqueza. Riqueza que nunca se generará sin el consiguiente crecimiento económico.

Presentar hoy a España como el paradigma de los atrasos y de las desigualdades sociales no casa con la realidad. Los que así presentan la situación, o no han vivido en otros países, o tratan de confundir para alcanzar los intereses de poder de sus élites políticas o económicas. No hace falta ir a un país pobre de África para ver las diferencias. En Europa, dentro de los países más avanzados se pueden ver las diferencias con España. Quien haya vivido en el Reino Unido (y haya tenido que usarla) verá cómo la sanidad pública española es infinitamente superior.

Como también comprobará que hay que vivir a decenas de kilómetros de la City para lograr una vivienda digna. Vean si no quiénes son los que habitan en Kensington, Belgravia o Chelsea. Como podrán también comprobar qué es vivir en la banlieu parisina y los servicios que allí existen. O si lo prefieren, salten el océano y vayan a vivir a Estados Unidos para sufrir la ausencia de un Estado de bienestar como el que aquí se disfruta.

Cierto es que hay mucho por hacer, pero no todos podemos ser ingenieros electrónicos, ni trabajar en tecnologías avanzadas. Lo que hay que proporcionar son trabajos dignos para cada caso y un Estado de bienestar que permita seguir disfrutando de los servicios esenciales.

Servicios que tienen que ver con la prestación universal de una sanidad y servicios sociales de alto nivel, un modelo educativo de calidad para las necesidades del mundo actual, el mantenimiento y revalorización de las pensiones, y unas prestaciones de desempleo suficientes. Todo lo cual no se alcanzará desde un indefinido contrato social, sino desde un modelo de mejor reparto basado en un crecimiento económico con mayores tasas de productividad.

Fuente: http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/7748438/08/16/Sobre-el-contrato-social.html

Comparte este contenido:

Argentina: «El desafío es orientar la educación hacia lo que nos demanda el mundo»

Argentina/21 de julio de 2016/Fuente: ambito

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, consideró que uno de los desafíos que tiene la Argentina«es orientar la educación hacia lo que nos demanda el mundo» y consideró esencial analizar qué conviene que estudien los jóvenes.

El mandatario salteño sostuvo que «tenemos que trabajar con distintos sectores de la sociedad sobre qué es lo que conviene estudiar de acuerdo al país que queremos». Fue el encabezar, en Salta, el foro de debate «La Argentina del futuro. Desafío 2020», en el que se trató cómo se perfila el modelo de educación.

Después de una apertura a cargo de la ministra de Educación de Salta, profesora Analía Berruezo, se realizaron dos paneles. En el primero de ellos, tres empresarios salteños vinculados a áreas técnicas, metalúrgicas y de ingeniería, compartieron sus visiones y sus experiencias en relación a las carreras técnicas.

Posteriormente, el gobernador Urtubey compartió el panel con el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Gabriel Sánchez Zinny y Jimena López Morillo, una estudiante salteña que cursa ingeniería mecánica en el Instituto Balseiro. Cabe destacar que, de los últimos 55 ingresantes a dicho instituto, 5 son de la provincia de Salta.

Sánchez Zinny resaltó la importancia de «entender qué está demandando el sector socio productivo de la Argentina» puntualizando que, «hoy, se necesitan habilidades técnicas y, en perspectiva, surgen habilidades blandas como trabajo en equipo y aprender a aprender» y destacó que es notorio que «la sociedad salteña está comprometida con la mejora de la educación».

«Está bueno que discutamos también estas cosas en la Argentina», aseguró Urtubey y resaltó que Salta tiene «una ventaja comparativa, ya que los salteños diseñamos un plan de desarrollo estratégico donde definimos para dónde va nuestra provincia en los próximos años».

«Empecemos a enseñar a los chicos las cosas que necesitan para la vida porque los verdaderos protagonistas del crecimiento y el desarrollo son los jóvenes», subrayó el gobernador salteño.

El testimonio de Jimena López Morillo coincidió con las apreciaciones del gobernador de Salta y relató su experiencia en el ámbito salteño en relación a la inserción laboral en base a la oferta y demanda de egresados de carreras técnicas.

Finalmente, Urtubey dijo que «Salta ya sabe la enorme tarea de agregar valor a su producción primaria. No buscamos el crecimiento de la economía, buscamos el desarrollo que va a generar crecimiento» y, en esa línea, aseguró que el desafío es «cómo orientamos la educación técnica hacia lo que nos demanda el mundo».

Salta viene preparándose para una formación técnica mirando al futuro
El gobierno de Salta trabaja, desde el 2008, en brindar mayores posibilidades a quienes optan por especializaciones técnicas. Además de los convenios con las universidades, la provincia cuenta con:

– Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario: 72 Instituciones – 16 orientaciones técnicas y 26.641 alumnos

– Educación Técnico Profesional de Nivel Superior: 64 ofertas – 36 Carreras Técnicas. 25 Institutos y 8.900 alumnos.

– Instituciones de Formación Profesional: 69 Centros, 580 cursos de formación, 4
Aulas Talleres Móviles y 14.000 alumnos.

Fuente:http://www.ambito.com/848002-el–desafio-es-orientar-la-educacion-hacia-lo-que-nos-demanda-el-mundo

Imagen: http://media.ambito.com/diario/2016/0721/imagenes/not_848002_21_123201.jpg

Comparte este contenido:

La Universidad de Nuevo México presenta el libro la educación en China, México y Estados Unidos de América

México/ 7 de junio de 2016/ Fuente: desdepuebla

La innovación, internacionalización e incremento de la cobertura, son algunos de los retos que plantea el actual sistema educativo en México, un esquema que necesita redefinirse desde su origen, expresó el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, autor del capítulo que abre el libro La Educación en China, México y Estados Unidos de América: Naciones Disímbolas Unidas por el Desarrollo Humano, obra en la que comparte con dos destacados investigadores reflexiones sobre las realidades de cada país.

Durante la presentación de la obra, editada en 2015 por la University of New Mexico y la Tianjin Foreign Studies University, Esparza Ortiz afirmó que es necesario formar más jóvenes profesionales con posgrado, para asegurar su productividad, y egresados con más competencias que vinculen su conocimiento con la sociedad, mediante proyectos de participación social.

Este volumen es una investigación que abarca tres naciones disímbolas, cuyo referente histórico permite comprender cuáles han sido los cimientos para edificar su propia teoría y práctica educativa.

En el evento, realizado en la Librería del Complejo Cultural Universitario, donde se dieron cita autoridades de la Institución, familiares y amigos de los autores, agregó que es prioridad resolver el problema del dominio de un segundo idioma entre los estudiantes, así como definir el concepto de calidad: dejar el sentido mercantil y atribuirle un enfoque pragmático.

Presentación de la obra, editada en 2015 por la University of New Mexico y la Tianjin Foreign Studies University

Presentación de la obra, editada en 2015 por la University of New Mexico y la Tianjin Foreign Studies University

Acompañado de Juan de Dios Pineda Guadarrama, investigador de la Universidad de Nuevo México y miembro del Comité Académico del Ministerio de Educación de China y Carlos Rey Romero, vicerrector de Investigación de la Universidad de Nuevo México, el Rector de la BUAP expresó: “La educación es fundamental para potenciar los procesos de transformación de la sociedad, y en tanto agente transformador está en todos los mexicanos hacer el gran movimiento de una educación de equidad y calidad”.

En su intervención, Carlos Rey Romero afirmó que en Estados Unidos hoy se revalora el papel de la educación pública gratuita, en el nivel superior, lo que sin duda será un debate en los próximos años.

“La población de estudiantes en Estados Unidos se está incrementando y éstos son en gran proporción latinos, lo cual lo convierte en un asunto de derechos humanos, lucha por la inclusión e igualdad de oportunidades, un valor básico de ese país”, señaló.

A su vez, Juan de Dios Pineda Guadarrama, coautor del libro, externó un reconocimiento público a Esparza Ortiz como investigador, así como por la idea creativa de hacer realidad este trabajo, escrito también por Dalia Zhang Peng, académica de la Tianjin Foreign Studies University.

El libro está estructurado en tres capítulos. El primero corresponde al del Rector Alfonso Esparza: “Reflexiones de la educación en México”, tema abordado en seis periodos: época Prehispánica, Colonial, Independencia y triunfo liberal, Porfiriato y Revolución, Constitución del Sistema Educativo, Retos de la Educación Mexicana al inicio del siglo XXI, Conclusiones, referencias y bibliografía.

El segundo, “Estudio general sobre la educación en China”, de Dalia Zhang Peng, y el tercero, “Una revisión general a la educación en Estados Unidos de América”, de Juan de Dios Pineda Guadarrama.

Fuente: http://desdepuebla.com/la-universidad-de-nuevo-mexico-presenta-el-libro-la-educacion-en-china-mexico-y-estados-unidos-de-america/128337/

Imagen: http://desdepuebla.com/wp-content/uploads/2016/05/DSC_7796-790×381.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4