Page 1 of 2
1 2

“Invertir en la educación en Colombia no genera réditos políticos”: Maurice Armitage

Redacción: El Espectador

El alcalde de Cali señaló que gastó más $500.000 millones en un programa de educación que impactó a casi 200.000 estudiantes, redujo problemas de hambre en la primera infancia y creó una cultura del deporte.

A un poco más de 100 días de salir de la Alcaldía de Cali, en medio de críticas por problemas de movilidad y seguridad, Maurice Armitage le dio una entrevista a El Espectador en la que dejó claro que su legado para la ciudad es la educación. Un aspecto que, según él, no deja réditos políticos ni permite presentar resultados inmediatos. Mientras sus contradictores lo tachan de ser un administrador al que lo sobrepasó el problema de la criminalidad, Armitage responde que la seguridad no es un tema solo policivo, sino social, por lo que su labor se reconocerá por trabajar en la inclusión social y la educación.

Porque una ciudad con muchas dificultades, tanto económicas como sociales, se la está jugando por la educación con el programa “Mi comunidad es escuela”. Es una propuesta que no nos produce réditos políticos, porque invertir en la educación en Colombia nadie lo ve como un trampolín para ser un alcalde reconocido. Lo que más importa en la administración de una Alcaldía es que estén bien la movilidad, la seguridad y otros aspectos, menos la educación.

A casi 100 días de acabar su mandato, ¿es la educación su legado y la bandera insignia de la administración?

Lo digo con orgullo y tranquilidad. El solo hecho de que la Unesco escogiera a Cali para ser sede del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación (realizado la semana pasada) es producto del trabajo que hemos hecho desde hace tres años y nueve meses.

¿Qué han hecho en ese tiempo?

Ya hemos invertido casi el 80 % del presupuesto que destinamos para educación para el cuatrienio: $500.000 millones, que es el 60 % de la capacidad de inversión del municipio en toda la administración. Acabamos de entregar 135 colegios totalmente reconstruidos. Entre noviembre y diciembre vamos a dejarle a la ciudad 18 nuevos “megacolegios”. También estamos formando a 4.500 profesores para mejorar la calidad educativa. Estamos haciendo siete centros de desarrollo infantil. La idea es construir colegios en los que el niño o la niña entran gateando y salen bachilleres.

Es un colegio de 1.500 estudiantes que tienen un Centro de Desarrollo Infantil (CDI). Un niño puede llegar de dos meses, lo alimentamos bien, lo tenemos hasta los cinco años y de ahí pasa al colegio. No lo dejamos en la calle y evitamos que se frustre el proceso de cinco años en el que le dimos buena comida y manutención. No es posible que no siga estudiando. Tiene que existir una continuidad.

Usted hizo referencia a un programa de alimentación para niños y niñas. El hambre y la educación están ligados. ¿Cuál es la iniciativa?

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Cali, que, valga decir, el anterior Gobierno Nacional no nos dio un solo peso sino que fue asumido en su totalidad por la Alcaldía, es el mejor del país. No hay problemas de corrupción. La reforma administrativa que hizo el municipio logró que la corrupción sea cero. Tenemos buena calidad alimenticia y hemos llegado a todos los colegios para darles productos de calidad a los muchachos.

Y fuera de los estudiantes, ¿cómo están apoyando a otros sectores de la ciudad?

Estamos haciendo un trabajo más grande con la comunidad: pasamos de dar 4.000 raciones diarias a alrededor de 50.000 raciones, quitándole el hambre a un sector con muchos problemas en la ciudad. Darles comida a 50.000 personas a través de los comedores comunitarios es una revolución social. Esto nos ha permitido que los padres de familia puedan buscar empleo y conseguir recursos mientras nosotros cuidamos a sus hijos.

Pero ¿por qué dice que esto no genera réditos políticos si está impactando a 50.000 familias?

Las críticas a su gestión se han centrado en temas de movilidad y seguridad. ¿Qué pasó con estos sectores?

Esto no quiere decir que yo haya abandonado la seguridad ni la movilidad. Por ejemplo, en la movilidad hemos rescatado al MIO, estamos haciendo ciclovías y construyendo otras avenidas para descongestionar determinados sectores, como el sur de la ciudad. En cuanto a la seguridad, yo la entiendo desde el punto de vista social. No es solo policiva y militar. La seguridad debe ser inclusión social y educación. Y en eso es lo que hemos trabajado estos años.

¿Cuántas personas han impactado con el programa de educación?

Estamos impactando más de 200.000 niños con la educación. Entiendo que tenemos 170.000 en colegios públicos y 60.000 en privados. Lo más importante es que no estamos involucrando solo a los niños sino también a los padres de familia. Así como en una época la Iglesia fue el centro de la sociedad, hoy el núcleo de una comunidad debe ser la escuela, que reúne la cultura y el deporte. Es más, nunca antes se había hecho tanto deporte en Cali como se está haciendo en esta administración. Hemos logrado que casi un millón de personas hagan cualquier actividad física una vez a la semana.

¿Cuáles son los programas ligados al programa de educación?

¿Qué le diría al siguiente alcalde?

Que tiene que seguir con esto. No podemos echar reversa. En el índice de competitividad de Colombia, Cali ya está en el cuarto puesto. Preguntaba por qué Bucaramanga está por encima y me dijeron que fue una ciudad que pensó muy bien hace 20 años e invirtió mucho en educación. Hoy se están viendo los réditos. Eso le tiene que pasar a Cali en los próximos 10 años.

¿Quiénes están por encima?

Están Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

¿Qué lecciones le quedan por aprender frente a esos ejemplos?

Me queda por aprender y estar plenamente convencido de que sin educación no hay nada. Yo decía: países como Alemania e Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial quedaron totalmente destruidos. ¿Por qué se recuperaron y siguen siendo potencias mundiales? Porque tiene un pueblo educado. Si usted tiene un pueblo educado, así le pasen las guerras.

¿Cuál es la cosa que más se arrepiente de no haber hecho?

Haberle podido meter mucho más a la educación, en el aspecto económico. Con todo el esfuerzo que hemos hecho, apenas estamos influyendo en el 50 % del problema educativo de Cali. Nos falta la otra mitad. Por eso el próximo alcalde tiene que seguir, porque Cali está muy atrasada en estos términos y nunca será una ciudad viable si no tenemos una comunidad educada.

La cultura ciudadana, el sentido de pertenencia a la ciudad. Los caleños estamos muy mal en eso. Lucho todo el día con un cuento popular que tenemos, y es verdad: “caleño come caleño”. Tenemos que revertir eso: “caleño defiende caleño”. Esa es una de las cosas que más nos afectan, a diferencia de otras ciudades del país, que se sienten orgullosas de su ciudad. Los caleños somos autodestructivos.

¿Cree que Cali está en la capacidad de sobrepasar esa barrera de violencia e inseguridad a través de la educación?

Por supuesto. Es que si no lo hace a través de la educación, no sale adelante. Diría que si los dos próximos alcaldes le seguimos dando a esta cosa, no queda reversa y se impone el cambio en la ciudad.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/invertir-en-la-educacion-en-colombia-no-genera-reditos-politicos-maurice-armitage-articulo-881386

Comparte este contenido:

Debemos enfocarnos en la educación

Por: Brenda Sanchinelli Izeppi.

 

Este país está tan inmerso en los conflictos políticos y la corrupción gubernamental, que por estar pensando en arreglar los clavos del momento nunca se planifica para el futuro. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI aún no exista una sociedad totalmente incluyente?, más bien pareciera que cada día es más grande la desigualdad e injusticia social en este país.

Conforme pasa el tiempo las personas se vuelven cada vez más superficiales debido a todos los distractores que existen en la actualidad; ese rollo de las redes sociales, la obsesión por tener dinero, la tecnología, statu quo, entre otros, hacen cada vez más olvidar el hecho que todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

En Guatemala existen varias situaciones que están profundamente arraigadas por generaciones, y que nos colocan muy lejos de poder ser una sociedad incluyente. La problemática en cuanto al tema de la exclusión social es extensa, pero si pudiésemos escoger tan solo un aspecto para empezar a cambiar este escenario y que este pudiera incidir en todo lo demás, sin duda alguna deberíamos enforcarnos en la educación.

Todos los expertos coinciden en que debe “cambiarse la educación para cambiar al mundo”. Sin embargo, en Guatemala la educación pública no ha recibido reformas ni cambios significativos en sus programas desde la década de 1950, esto provoca una brecha enorme entre los estudiantes de escuelas públicas y los de centros educativos privados de alto nivel.

Invertir en educación es un gran desafío para el país, ya que cuando los niños crecen y se desenvuelven en la sociedad existe una notoria disparidad de conocimientos y oportunidades. Es increíble ver las diferencias abismales entre un niño educado en una escuela rural, a uno que la recibió en un “colegio VIP”. Parecieran personas que viven en dos planetas diferentes. En cuanto al dominio de idiomas, tecnología, aprendizaje de matemáticas, cultura general, ciencias, arte, etcétera.

La educación no debería ser sinónimo de poder adquisitivo, sino un derecho inalienable del ser humano de recibir conocimientos de alto nivel que le permitan desarrollarse como una persona completa. Y esto, obviamente, ayudará también al desarrollo de nuestro país.

Sumado a programas obsoletos, escuelas que se caen a pedazos, maestros incompetentes y comodones, nos encontramos con niños que llegan a la escuela con grandes deficiencias nutricionales, por lo que su aprendizaje se limita en gran manera debido a que no cuentan con un desarrollo cerebral adecuado para poder asimilar los conocimientos.

Una propuesta para solucionar esta problemática puede ser homogeneizar todos los programas de educación —tanto publica cómo privada—, de modo que todos los estudiantes tengan los mismos conocimientos y que esto no dependa del poder adquisitivo de los padres.

Otra alternativa es que indistintamente de la ubicación de la escuela, el idioma oficial en que se impartan las clases sea el español y el inglés, como un segundo idioma obligatorio. También puede impartirse el idioma nativo de la región, pero como una lengua adicional. No debemos olvidar que el idioma oficial de Guatemala es el español. De esta manera los niños van a tener más oportunidades de instruirse y tener una macrovisión del país.

La educación debe ser una política de Estado prioritaria en la cual debe invertirse un mayor porcentaje del Presupuesto General de la Nación. Así que, el próximo presidente debe enfocarse en este aspecto y hacer un cambio significativo en su gestión.

 

Comparte este contenido:

Educación recluta 999 maestros para programa de educación especial

Centro América/Puerto Rico/03.09.18/Fuente:

El Departamento de Educación (DE) informó hoy, jueves, que ha contratado ya 999 personas para puestos transitorios para prestar servicios como maestros de educación especial.

“La necesidad identificada es de 1,131 maestros transitorios. Solo nos resta contratar a 132 personas más para cubrir dicha necesidad”, explicó Eliezer Ramos, secretario asociado del Programa de Educación Especial.

Los 132 maestros que faltan por reclutar representan el 11.6% de la necesidad total que al momento ha identificado el DE. Estas plazas forman parte de lo que históricamente se conoce como de difícil reclutamiento, lo que significa que son puestos que año tras año el DE enfrenta el reto de poder satisfacer.

Por su parte, la secretaria de Educación, Julia Keleher, expresó que tienen activa una convocatoria especial precisamente para tratar de suplir esta necesidad y otras que también están bajo la categoría de difícil reclutamiento. Esta convocatoria cierra en el día de hoy.

Keleher había explicado a EL VOCERO que, aparte del proceso de reclutamiento de maestros que realiza anualmente, la agencia abrió esta convocatoria electrónica para reclutar maestros certificados que no cuentan con un puesto actualmente en el sistema y educadores certificados que estén interesados en enseñar una nueva materia de difícil reclutamiento.

Mencionó que también reclutarán a graduados de programas de educación que no cuentan con una certificación y profesionales que estén interesados en ser parte de la fuerza laboral de la agencia y llenar un puesto de difícil reclutamiento, los cuales no necesariamente tienen que ser maestros.

“Este es un desafío recurrente al que se enfrenta cada año el Departamento. Existen listas y bancos de talento a los que recurrimos, sin embargo, no necesariamente la disponibilidad de profesionales está atada a las necesidades específicas. Como parte del esfuerzo para atender esta situación se han flexibilizado algunos requisitos y se anunció recientemente esta convocatoria”, sentenció Keleher.

No obstante, Ramos explicó que son las regiones educativas (ORE) las que están a cargo del proceso de reclutamiento, tanto de los maestros como de los asistentes de servicio, de los cuales ya se ha logrado el reclutamiento de más del 80% de la necesidad identificada, a pesar de la escasez de candidatos. “De hecho, algunas regiones ya han reportado haber logrado reclutar el 100% de estos asistentes”, añadió Ramos.

Según Educación, los puestos de difícil reclutamiento para el año 2018 son inglés a nivel elemental y secundario, trabajador social escolar, educación especial general o autismo, ciencias, matemáticas y estudios sociales a nivel secundario. Por esta razón, para ser elegible en esta nueva convocatoria solo se establecieron requisitos mínimos: tener un diploma de bachillerato en artes o ciencias y ser ciudadano americano o estar certificado legalmente para trabajar en Estados Unidos.

Fuente de la noticia: https://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-recluta-maestros-para-programa-de-educaci-n-especial/article_e1eef07a-ac55-11e8-b9d9-37a7f2b09384.html

Comparte este contenido:

México: Limitados, programas de igualdad de género en educación

México/10 de Marzo de 2018/El Economista

La ejecución de programas que buscan procurar la igualdad de género en la educación obligatoria es limitado.

En México hay, por lo menos, 20 documentos normativos que buscan procurar la igualdad de género en la educación obligatoria; sin embargo, la ejecución de programas que atienden la problemática es limitado.

En el informe “Documentación de la normatividad nacional e internacional relativa a la igualdad de género en la educación”, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación señala que entre los 20 documentos que tratan las obligaciones del estado sobre el tema sólo 10 de ellos tienen como respaldo leyes específicas en materia de igualdad de género y, en concreto, sólo cinco contemplan la perspectiva de género desde su diseño hasta su implementación y evaluación.

Entre las obligaciones que indica la normativa internacional para atender la igualdad de género en la educación obligatoria se cuentan: erradicar la discriminación y la violencia de género; asegurar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; eliminar los materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres; desarrollar y disponer materiales, métodos y programas educativos e incluir contenidos curriculares sobre derechos humanos de las mujeres e igualdad de género, y promover la igual inclusión de la mujer en todos los ámbitos educativos, entre otros.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Limitados-programas-de-igualdad-de-genero-en-educacion–20180308-0107.html

Comparte este contenido:

España: El Ejecutivo impulsa la educación en igualdad con un programa escolar que reivindica el papel de mujeres en la historia

España/10 de Marzo de 2018/20 Minutos

El director general de Educación, Miguel Ángel Fernández, ha asistido este viernes, junto a la profesora de la Universidad de La Rioja y especialista en igualdad, Eva Tobías, a una sesión del programa educativo ‘Yo me sumo a la Igualdad’ que se ha desarrollado en el CEIP Villapatro de Lardero.

Según ha explicado el director general de Educación, el objetivo del programa es propiciar que los alumnos adquieran valores de igualdad y corresponsabilidad para superar los estereotipos sexistas, potenciar unas relaciones igualitarias y prevenir la violencia de género desde la infancia.

El Centro de Innovación y Formación Educativa, en colaboración con Tobías, ha puesto en marcha este proyecto, dirigido a alumnos de Educación Infantil y Primaria, que se articula en torno a tres talleres: mujeres en la Historia y el deporte, juegos de autoestima y corresponsabilidad.

En palabras de Miguel Ángel Fernández, la iniciativa tiene objetivos concretos y alcanzables a estas edades, como «inculcar a niños y niñas la importancia del reparto equitativo de tareas en el hogar, ofrecer una visión más completa de la Historia, reforzar la oferta de referentes femeninos para las niñas y reconocer la aportación que las mujeres han hecho al progreso del mundo y que, en ocasiones, se ha obviado de manera deliberada».

Para su impartición, los docentes que participan en el programa han recibido formación de mano de Eva Tobías y cuentan con el apoyo de especialistas externos presentes en el aula durante las sesiones.

El programa se ha desarrollado este curso en el CEIP Sancho III el Mayor de Nájera, CEIP Villapatro de Lardero, y las cuatro escuelas que conforman el CRA Entreviñas (Ábalos, Briones, San Vicente de la Sonsierra y San Asensio), aunque el objetivo es ampliarlo el próximo curso a más centros.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3283832/0/ejecutivo-impulsa-educacion-igualdad-con-programa-escolar-que-reivindica-papel-mujeres-historia/

 

Comparte este contenido:

Hacer realidad la promesa de la educación: un análisis del IDM 2018

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Por primera vez en cuarenta años, el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, publicado el martes, se centra exclusivamente en la educación. Nos complace ver que sus mensajes centrales resuenen tan bien con nuestros informes anteriores, especialmente el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4 sobre la enseñanza y el aprendizaje. El IDM es una adición bienvenida a la serie insignia del Banco. Demuestra que muchos cambios han ocurrido en los últimos 40 años en la educación, incluyendo la reflexión del Banco al respecto.

Con su presentación nítida y sus argumentos claros, el informe se alinea con la Estrategia de Educación 2020 del Banco, que marcó un cambio estratégico de la escolarización hacia el aprendizaje cuando se publicó en 2011. El IDM reitera que los beneficios de la educación están mal vinculados a los años pasados en la escuela, e insta a los países a comprometerse a lo largo del sistema para mejorar los resultados de aprendizaje. Sus principales mensajes son evaluar el aprendizaje, como la clave para re-alinear los sistemas educativos; actuar con base en la evidencia; y alinear a los actores para que trabajen en la consecución de mejores resultados de aprendizaje.

Los sistemas educativos son “pegajosos”, pero nuestro enfoque para resolver los problemas educativos no lo debe ser

El IDM reconoce que los sistemas educativos son “pegajosos”, es decir que son lentos y difíciles de cambiar. Sin embargo, el IDM también muestra que su propia reflexión para resolver los problemas educativos no es pegajosa. Varias convicciones anteriores han sido cuestionadas en este informe, lo cual es una señal positiva.

Dicho esto, se observan dos voces que se manifiestan a través de él. Una se aferra a las ortodoxias y certezas; la otra es más reflexiva. Por ejemplo, se considera que las tecnologías de la información y comunicación tienen “algunas de las mayores repercusiones en el aprendizaje”, mientras que en otros casos se juzga que la evidencia que resulta de las intervenciones basadas en la tecnología sugiere que “sus resultados son variados y se presentan múltiples desafíos de implementación”.

Igualmente, la evidencia que se usa sobre los resultados de aprendizaje se base exclusivamente en los resultados de las evaluaciones de lectura y matemáticas, aunque el IDM también reconoce que “la incidencia en la alfabetización y los conocimientos numéricos no es la única medida de éxito”.

Con palabras duras, se argumenta que “abdicar la responsabilidad y evitar la culpa erosiona la capacidad de un sistema educativo para funcionar, perpetuando así un equilibrio de baja responsabilidad y bajo aprendizaje”, lo que lleva a pensar que la rendición de cuentas es la única solución para lograr que los sistemas educativos funcionen debidamente. Pero al mismo tiempo, el IDM reconoce que:

  • el aprendizaje es un proceso complejo que es difícil de dividir en simples relaciones lineales de causa y efecto”; y
  • cuando los actores del sistema interactúan para perseguir muchos objetivos, los mecanismos que los obligan a rendir cuentas sobre el aprendizaje se debilitan

En ambos casos, se socava el supuesto clave que vincula las sanciones y las recompensas con los resultados de aprendizaje. Dado que la rendición de cuentas es el tema del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, que se publicará el 24 de octubre, habrá otra oportunidad para analizar estas hipótesis.

women-deliverLa Estrategia de Educación 2020 del Banco había enfatizado su papel y el de International Finance Corporation en el fortalecimiento de la provisión educativa del sector privado. En un giro inesperado, el IDM concluye que “no hay evidencia sólida de que las escuelas privadas obtengan mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas, o lo contrario”. Dado el cuestionable historial de la expansión de la provisión privada en lo que refiere a la equidad, esto ofrece una oportunidad para entablar un debate más franco sobre la necesidad de apoyar plenamente los sistemas de educación pública.

Diferentes visiones de lo que constituye una buena práctica

El informe resalta algunos ejemplos nacionales como estudios de caso positivos, incluyendo Chile, que se elogia por su “compromiso continuo con la reforma de la calidad”, que se observa en los resultados del país en la evaluación de lectura PISA. Sin embargo, estas conclusiones no van más allá del promedio y no reconocen que Chile es uno de los países más segregados del mundo en la educación. No cabe duda que en los últimos años Chile ha hecho grandes esfuerzos por mejor el sistema. Sin embargo, dichos esfuerzos resultaron de protestas masivas que obligaron al Estado a asumir nuevamente responsabilidades que había abdicado. Lo que no reconoce el IDM es que desde 2005, cuando las familias eran responsables de la mitad del gasto educativo total, el gobierno de Chile ha asumido gradualmente una mayor proporción del costo total de la educación para ofrecer una educación más equitativa.

sp graph

Fuente: base de datos del UIS

¿Qué puede ser sustituido en la educación?

El IDM parece demostrar una ambivalencia sobre el efecto de compartir los costos entre los gobiernos y las familias, a pesar de que destaca la alta carga que asumen las familias de los países de ingresos bajos y medianos. Al explicar por qué el gasto no siempre resulta en mejores y más equitativos resultados de aprendizaje entre los estudiantes, menciona que una de las razones es que “el gasto público puede sustituir al gasto privado”. Cita el ejemplo de las becas escolares en India y Zambia que “no tuvieron ningún efecto en el aprendizaje porque los padres redujeron su propio apoyo financiero en previsión de un aumento de la financiación del gobierno”, lo cual sugiere que no se obtiene nada de esta inversión, e ignora el evidente efecto positivo en la equidad.

Del mismo modo, los maestros se abordan de manera ambivalente. A pesar de la conclusión rotunda del IDM que “los sistemas educativos tienen un mejor desempeño cuando sus maestros son respetados, están preparados, se seleccionan con base en el mérito y se apoya su trabajo”, hace referencia a la idea de que reemplazar al 7-12% menos eficaz de los maestros podría ayudar a cerrar la brecha entre el rendimiento de los estudiantes en los Estados Unidos y Finlandia. Tratar la educación como un proceso de producción con insumos sustituibles no es un buen punto de partida.

Extraer conclusiones sobre lo que se debe hacer a continuación, ¿ocuparse de los quehaceres?

El Informe sobre el Desarrollo Mundial añade un fuerte y bienvenido énfasis en la neurociencia cognitiva y sus ideas sobre cómo los niños aprenden en condiciones de extrema pobreza. El acento en la biología del aprendizaje sugiere orientaciones claras sobre la estructura de los programas de educación de la primera infancia y cómo abordan las habilidades básicas y los factores protectores del estrés. Pero tal vez el informe podría haber profundizado más para aprender de la vasta experiencia del Banco en la prestación de diferentes intervenciones de este tipo. ¿Cuáles son los diferentes costos de estas intervenciones y cómo podrían diseñarse los futuros programas para lograr este progreso?

Al haber dedicado el año pasado a la rendición de cuentas aquí en el Informe GEM, también es difícil no notar que el IDM absuelve a los actores internacionales de sus múltiples responsabilidades potenciales, incluyendo el mismo Banco. Por ejemplo, se hace un bienvenido hincapié en la importancia de los bienes públicos mundiales en el aprendizaje, así como un recordatorio de que solo el 3% de la ayuda para la educación se destina a bienes públicos mundiales, como los datos y la investigación, en comparación con el 20% en la salud. Pero nuevamente, es importante practicar lo que predicamos. No olvidemos que el Banco Mundial dejó de financiar el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016, lo que es aún más sorprendente dado el grado en que el informe se ha basado en él como fuente de datos.

Cada actor debe buscar primero cómo cumplir con sus propias responsabilidades. Se debe empezar en casa.

Link para la descarga del Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2018:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096mmSP.pdf

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/10/06/hacer-realidad-la-promesa-de-la-educacion-un-analisis-del-idm-2018/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Avanzan programas de educación

Centro América/República Dominicana/24 Septiembre 2017/Fuente y Autor:listindiario

El ministro de Educación, Andrés Navarro, en compañía del embajador Antonio Vargas Hernández, director general de Cooperación Multilateral, resaltó este miércoles los avances de los programas del sector Educación, incluyendo los de formación técnico-profesional, financiados con fondos europeos bajo la modalidad de apoyo presupuestario.

Navarro destacó la importancia de la cooperación europea destinada al sector educativo, afirmando que la misma está contribuyendo significativamente con la formación docente y por tanto, con la calidad de la educación dominicana, cuyo objetivo final es lograr una nueva ciudadanía.

Dijo que en lo que respecta a la formación técnico profesional, el Ministerio hace esfuerzos para que esa modalidad sea inclusiva, abarcando a personas especiales, que tienen la necesidad y el derecho de integrarse al mercado laboral.

El ministro de Educación también agradeció y ponderó el papel que desempeña en el proceso, la Dirección General de Cooperación Multilateral (Digecoom), a través del Ordenador Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, desde donde se gestiona la cooperación y se acompaña en el seguimiento a su uso transparente.

En la reunión, la segunda que se desarrolló en la sede de la Digecoom, de tres programadas por el Comité de Seguimiento a esta modalidad de cooperación, contó con la presencia de funcionarios de la delegación de la Unión Europea, con quienes se pasó revista de dichos avances y los impactos positivos de los programas.

En el encuentro se presentaron los avances de la política de educación durante el 2016, el informe final de seguimiento y monitoreo de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad 2013-2019, y el Informe de Avances del Pacto Educativo 2014-2030, período enero-diciembre 2016.

De su lado, Vargas Hernández, al dar la bienvenida, agradeció la presencia del ministro Navarro, y resaltó la administración correcta y rigurosa de los recursos de la cooperación colocada en el Ministerio de Educación, así como la adecuada implementación de los programas.

Fuente de la noticia: https://www.listindiario.com/economia/2017/09/22/483427/dice-avanzan-programas-de-educacion

Fuente de la imagen: https://images2.listindiario.com/imagen/2017/09/22/483/483427/294×440/201709220047541/dice-avanzan-programas-de-educaci

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2