Page 12 of 27
1 10 11 12 13 14 27

Uruguay: Primaria evalúa propuestas sobre guía de sexualidad

América del Sur/Uruguay, 09 de septiembre de 2017.  Fuente: www.elobservador.com.uy

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) analiza propuestas alternativas a la guía de educación sexual denominada Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria, que ha recibido numerosos cuestionamientos. Hasta el momento Primaria recibió dos propuestas concretas, informó a El Observador el consejero Pablo Caggiani. Una de ellas proviene de iglesias evangélicas y la otra de la Iglesia católica.
Caggiani dijo que los técnicos del instituto de formación en servicio de Primaria analizarán las propuestas y si consideran que hay que hacer algún cambio, se realizará. «Estamos abiertos siempre y cuando se garantice el derecho de los niños a tener educación sexual», sostuvo.
A las críticas que recibió la guía por parte de la iglesia Católica, de grupos de padres e incluso de dirigentes políticos del Frente Amplio, se sumaron una serie de cuestionamientos por parte del Consejo de Representatividad Evangélica del Uruguay (CREU).
En un petitorio elevado al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, el CREU propone que «se desista del uso (de la guía) en los centros educativos y en la formación docente», «se retiren de circulación los ejemplares impresos y en formato digital» y que «se realice una nueva propuesta educativa de sexualidad», que sea «objetiva y basada en rigor científico». Para esto, ofrecen el apoyo y colaboración de profesionales capacitados en distintas áreas.
En el petitorio señalan que la propuesta de Primaria «amenaza» el principio de laicidad de la educación pública uruguaya. Afirman además que la «deconstrucción» del modelo familiar tradicional que plantea la guía genera discriminación. «Se percibe claramente un compromiso, una intencionalidad, y una planificación organizada (…) de cuestionar y deconstruir sutilmente y en la mente de los más frágiles y vulnerables, el modelo familiar heterosexual, el cual viene a ser discriminado», sostiene el CREU.
Añade que algunas actividades propuestas para trabajar en clase, «desconocen la problemática del aula real», donde muchas veces conviven niños de distintas edades, a causa de la repetición, y con diferentes situaciones problemáticas en sus hogares. En este punto citan especialmente la actividad que invita a los niños a abrazarse, hacerse cosquillas, darse besos y tocarse. «Actividades como esta pueden potenciar el riesgo latente de conductas abusivas», afirman.
Al petitorio del CREU se suma el que prepara la Red de Padres Responsables, quienes reivindican el derecho y el deber que tienen como padres de educar a sus hijos de acuerdo a sus valores. Proponen que en los centros educativos no se pueda dar educación sexual, sin contar con el previo consentimiento informado de los padres.

Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/primaria-evalua-propuestas-guia-sexualidad-n1116104

Comparte este contenido:

España: Programa transversal de educación en igualdad

Europa/España, 09 de septiembre de 2017.  Fuente: www.naiz.eus

El Gobierno de Nafarroa tiene previsto aplicar durante el próximo curso 2017-2018 en 16 centros escolares un programa piloto para la implantación transversal de la educación en igualdad y la prevención de la violencia sexista.

Tras esta fase piloto, el programa, denominado ‘Skolae, creciendo en igualdad’, se extendería posteriormente a toda la red educativa de manera progresiva, con 170 centros más durante el próximo curso, ha explicado en conferencia de prensa la consejera de Educación, María Solana.

Skolae integra un itinerario coeducativo para las etapas no universitarias (desde 0-3 hasta bachillerato y FP de grado superior), que recoge de forma transversal la prevención de la violencia sexista, la visibilidad de las mujeres, el respeto a las identidades, las sexualidades y su diversidad, la participación social y el compromiso compartido.

Para desarrollar el programa, cada docente podrá adaptar las propuestas de trabajo en su asignatura o en sus horas de tutoría, incluso en actividades del centro educativo ya existentes, y para ello se ha diseñado un amplio programa formativo de docentes, así como formación específica para las apymas y familias de los alumnos.

Solana, que ha estado acompañada por el director del Servicio de Evaluación, Calidad, Formación, Igualdad y Convivencia, Aitor Lakasta, y la jefa de la Sección de Igualdad y Convivencia, Pilar Mayo, ha afirmado que en el Departamento de Educación desean que los centros escolares «sean espacios coeducadores libres de violencia y de sexismo».

Así, ha agregado, el objetivo del plan es que todo el alumnado «sea capaz de elegir su proyecto vital, desde la libertad, la diversidad de opciones y sin condicionantes de género, aprendiendo a identificar las desigualdades» y se comprometa «a luchar contra ellas y a ejercer su derecho a la igualdad en el ámbito de su cultura, religión, clase social, situación funcional».

«La práctica coeducadora debe hacernos competentes tanto para el diagnóstico crítico de la realidad, desde un enfoque de género bien fundamentado, como para nuestra implicación en la construcción de nuevas identidades igualitarias masculinas y femeninas», ha señalado la consejera, que ha declarado que, de hecho, «las mujeres aún no somos sujeto de ciudadanía plena y los hombres no han llegado a ser agentes de igualdad».

Por ello, Solana ha considerado «imprescindible» que desde las primeras etapas «se fomente en el alumnado la autonomía, el cuidado y la corresponsabilidad, el empoderamiento personal, la capacidad de liderazgo, el compromiso y la participación social en una vida libre de violencia».
Lakasta ha comentado al respecto que, durante el curso pasado, se ha realizado una revisión y diagnóstico de las normas y leyes sobre coeducación y desde enero de este año se ha trabajo junto al profesorado, personas expertas, el Consejo Escolar y el Instituto de Salud Pública en el desarrollo del programa Skolae.

Para presentar este programa, el 13 y 14 de septiembre tendrán lugar en Baluarte unas jornadas sobre coeducación en las que se tratarán los contenidos del plan y otras cuestiones relacionadas con la educación en igualdad.

En el acto de apertura, junto a la consejera de Educación, María Solana, intervendrán el vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico, Manu Aierdi, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, y la consejera de Relaciones Institucionales, Ana Ollo, ya que los cuatro departamentos han participado en el plan y estarán implicados en su desarrollo.

Fuente de la noticia: http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20170907/el-gobierno-navarro-prepara-un-programa-transversal-de-educacion-en-igualdad

Comparte este contenido:

Cuba: Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Educativo

Cuba/09 de Septiembre de 2017/Mesa Redonda

Sobre los significativos cambios en la calidad del proceso docente educativo que se han introducido y consolidado en la educación general en Cuba abordó el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 6 de septiembre, segunda parte de dos programas dedicados al inicio del Curso Escolar 2017-2018 en la Educación General en Cuba.

El tercer perfeccionamiento se anunciaba en la Mesa Redonda anterior como una de las características fundamentales de la educación general en Cuba. La doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, explicó que éste surge por la necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del propio desarrollo de la ciencia, las exigencias sociales, los cambios operados en la sociedad, la necesidad de poner a la escuela a la altura de los tiempos.

Refirió que entre los años 2010-2013 el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas hizo un diagnóstico de la realidad del Sistema Educativo que sirvió para saber cómo se trabajaría el tercer perfeccionamiento.

La investigación reveló la sobrecarga de algunos programas y sus contenidos, las insuficientes horas de las cuales se disponen para consolidar y sistematizar determinados contenidos que se reiteraban o que no tenían el suficiente tratamiento de un nivel a otro de enseñanza (de primaria a secundaria básica) y que es necesario sistematizar para entender otros más complejos que tienen su base en estudios precedentes.

Recordó que en 1975 se realizó el primer perfeccionamiento del sistema de educación, en 1987 se realizó el segundo, y de esos dos muchos son los contenidos que sustentan el tercero que también tiene como soporte los Lineamientos del Sexto y Séptimo Congreso del Partido, los objetivos de la Primera Conferencia y la Resolución Ministerial sobre las adecuaciones a la organización escolar presentada cursos atrás.

Refirió que a partir de los propios resultados del diagnóstico se hizo necesario armonizar y buscar que libros, planes y programas estuvieran acompañados de una escuela organizada de manera diferente, donde el activismo de los alumnos, los docentes, los familiares y la comunidad tuvieran un lugar importante.

Anunció que durante los últimos tres años en 68 instituciones educativas de seis provincias del país se han estado probando las nuevas formas de trabajo, como son la construcción en cada centro de su propio Proyecto Educativo.

Aclaró que el Proyecto Educativo no es algo nuevo y no significa una sobrecarga para el docente, sino que es el grupo de actividades y estrategias que van a utilizar participativamente todos los comprometidos en la vida de la escuela.

Con frecuencia se escucha que la escuela está llamada a ser el centro más importante de la comunidad. Para ello se necesita que la escuela construya su propio Proyecto Educativo identificando los recursos humanos, materiales y didácticos de los que se dispone en derredor, a lo que se le llama trabajo en red, lo que significa la identificación de los mejores profesionales para la preparación metodológica de los integrantes de la red.

Informó que la familia es otro de los componentes de cierre de las nuevas formas de trabajo, las cuales necesitan para lograrse la armonización con un componente curricular. El Proyecto Educativo es adaptarse a las especificidades de la escuela, de la comunidad, del consejo popular, del municipio, de la provincia. Definió que la idea es establecer un currículo donde se exige y se respete un currículo general, común y obligatorio, que garantice la unidad e integridad del sistema, para que el alumno venza los mismos objetivos en una localidad que en otra.

Añadió que la construcción del Proyecto Educativo y del currículo institucional permitirá que el colectivo encuentre los círculos de interés, los programas complementarios y las actividades que se correspondan con el lugar, la actividad fundamental y las motivaciones donde está enclavada la escuela.

Expuso además que una de las causas que provoca el perfeccionamiento es la sobrecarga de maestros y alumnos, lo que posibilita que el estudiante pueda profundizar en contenidos extracurriculares a través de un círculo de interés. La sobrecarga no se da solo con un mismo contenido, la incorrecta dosificación también significa sobrecarga. Por tanto, un círculo de interés o un programa complementario no solo sirven para reforzar contenidos, también para estimular habilidades, a través de las potencialidades de la comunidad.

Esta nueva manera ha determinado la elaboración de nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo se empezaron introdujeron en todos los municipios cabecera en el municipio especial Isla de la Juventud. Son entonces 152 instituciones las que están trabajando con los nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas, cuadernos de trabajo y con una nueva organización de la escuela.

La doctora Silvia María Navarro Quintero comentó que no se debe asociar la carga docente y el contenido a la cantidad de libros, porque hoy hay muchos recursos en soporte digital como son visitas a museos virtuales que la empresa CINESOFT está poniendo a disposición de la educación.

Los materiales y libros que se están probando avisan que constituyen un recurso provisional y para uso de centros experimentales. La bondad del volumen de las orientaciones metodológicas es que en un único documento el maestro encuentra los contenidos esenciales que necesita para planificar una clase. En el libro está recogida la caracterización sicológica de los escolares, la ejemplificación de los ejercicios, la sugerencia para utilizar los productos de CINESOFT, las sugerencias para trabajar con escolares talentosos o con dificultades educativas especiales y la propuesta de otras actividades encaminadas a la formación vocacional, al componente práctico, a la actividad experimental se pudieran hacer.

Secundaria Básica Carlos Ulloa, una experiencia del perfeccionamiento educativo

La Secundaria Básica Carlos Ulloa en Pinar del Río contiene una de las experiencias directas de las que se ha hablado con anterioridad. Su directora, la máster en ciencias Magalys Hernández Barroso, explicó que en el Consejo Popular Hermanos Cruz se realiza el perfeccionamiento en red de diferentes niveles educativos desde mayo de 2014.

Explicó que el perfeccionamiento llegó en un primer momento a las formas de trabajo y que a partir de este curso a través de nuevos documentos, programas y libros de texto. Los primeros tres años les han permitido organizar su propio Proyecto Educativo Institucional que le da autonomía a la escuela, sustentado por las acciones que se emiten del grupo docente.

Sentenció que con este perfeccionamiento se ha ganado en estilo de dirección, en capacidad de decisión, en involucrar e incorporar a todas las personas de la sociedad que tienen el deber de educar a las nuevas generaciones, lo que significa que el trabajo en red abarca la implicación y la participación del presidente del Consejo Popular, de los delegados del Poder Popular, de los organismos a su alrededor.

Hoy en la escuela de habla de aulas a fines con perspectivas deportivas, de programas complementarios impartidos por combatientes de la Revolución Cubana, de proyectos impartidos por compañeros del MININT, de círculo de interés de corte pedagógico y de otras especialidades de la enseñanza técnico-profesional, de la atención a las casas de estudio, a los alumnos con dificultades, que es todo lo que conforma el currículo institucional, un término nuevo que da la posibilidad de que el estudiante esté donde tenga sus necesidades, intereses y motivos.

La escuela tiene un Consejo de Escuela representado por los padres, un trabajo en red representado por los organismos, lo que significa que se establecen convenios y con el autorizo y el consentimiento pleno de la familia se tiene conocimiento de dónde se encuentra el alumno. Además, hay espacios para que los alumnos demuestren que hicieron en esos programas complementarios.

Sobre su experiencia personal dijo que en los últimos tres cursos ha sentido que la escuela se ha convertido en una nueva familia insertada en la sociedad porque la institución se siente acompañada por los agentes educativos del entorno. Un trabajo que avanza hacia la formación integral de las nuevas generaciones.

Señaló que en la actualidad hay un libro de texto para cada asignatura, que los libros complementarios no se utilizan por parte de los estudiantes, el cuaderno de trabajo es único y válido para los tres cursos y para todas las asignaturas.

Los nuevos contenidos de la educación cubana

La actualización de las asignaturas es también una necesidad que tiene hoy el sistema educativo cubano. La máster en ciencias Miriam Egea Álvarez, jefa del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, refirió que ahora se habla de un proyecto que incluye el criterio de maestros y metodólogos junto con la valoración de especialistas e investigadores de la Academia de la Historia de Cuba, del Instituto de Historia de Cuba, de la Unión de Historiadores y de la Unión de Escritores y Artistas, lo que lo enriquece de manera que da la posibilidad de tener en cuenta no solo la contextualización, sino también la búsqueda de un enfoque más integral y que posibilita que desde la ciencia histórica se actualicen los libros.

Planteo que hoy se hace un análisis desde un enfoque marxista-leninista, tercermundista, emancipatorio, con los elementos clave de un pueblo en Revolución. Por ello hoy se puede hablar de la conformación de las disciplinas de Historia, que relacionará lo universal, con lo regional, lo nacional y lo local; y Educación para la vida ciudadana, nuevo nombre de la asignatura Educación Cívica, que en su nueva concepción elimina reiteraciones de conocimientos y se vincula más con la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de nuestro país.

Señaló que estas nuevas concepciones contienen el pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí, del Comandante en Jefe Fidel Castro, del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y de otros importantes pensadores latinoamericanos y de corte universal que aportan intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones que permita conformar un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido, motivándolas a amar a su país.

El perfeccionamiento plantea un trabajo flexible y específico que se ajusta al contexto, lo que significa tener sentido del momento histórico y en correspondencia acercarse más a la realidad y participar en su transformación.

La máster en ciencias Miriam Egea explicó que cuando se habla de la formación para la vida ciudadana, no se limita solo a la asignatura, hay que verlo en una concepción de integralidad del sistema de influencias educativas que confluyen en el centro de manera intencionada.

Concluyó que en este proceso se ha tenido en cuenta la opinión de la familia cubana que ha nutrido y sugerido.

La experimentación en la propia escuela

Por otra parte, la doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, expresó que uno de los rasgos distintivos del perfeccionamiento es la experimentación y la introducción asincrónica de los resultados.

Se han seleccionado grupos de diferentes años de vida para probar documentos, materiales y nuevas formas de trabajo lo que posibilita enmendar para poder generalizar. Un curso se trabaja en la experimentación a través de la introducción, el próximo se enmendarán los resultados y se generalizan en el curso siguiente.

Recalcó que se pueden tener los mejores programas educativos, pero que la escuela es organizada y dirigida por la formación que sea capaz de alcanzar el personal docente de la institución, la experticia de los directivos y la actuación de los metodólogos decide la armonía entre las formas de trabajo y la concepción curricular. Es en esa armonía que puede hacerse realidad las principales modificaciones que se están elaborando.

Emocionada comentó que los creadores de este programa son todos los comprometidos con la obra revolucionaria. Los colectivos de autores están conformados por maestros, metodólogos, directores de escuela, testigos de perfeccionamientos anteriores, profesores de las universidades, compañeros del INDER, de cultura, del MININT, de Salud Pública. Para la asignatura de computación los profesores del pre-universitario militar Hermanos Tamayo.

Definió que el mayor valor de esta elaboración es que ha sido conjunta y escalonada. Enfatizó en la consulta sistemática que se ha hecho a estos programas al interior del MINED por más de 40 mil docentes y directivos. Se ha trabajado de conjunto con la Academia de Historia, con el Centro de Neurociencia, el Centro Juan Marinello, el Instituto de la Lengua, el Instituto de Filosofía, la Asociación Alejo Carpentier, la Sociedad Ludwing, y otros organismos e instituciones, para un total de 42, con las que se ha conciliado la construcción de este nuevo currículo institucional que está en función con el modelo que el pueblo cubano se ha propuesto crear.

Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/09/07/detalles-del-tercer-proceso-de-perfeccionamiento-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Inicio Ecuador emprende campaña de alfabetización “Todos ABC” que beneficiará a 200.000 personas

Ecuador/04 de Septiembre  de 2017/Los Andes

“Todos ABC” Campaña de Alfabetización y Educación Básica Monseñor Leonidas Proaño es una de las nuevas apuestas del Ministerio de Educación (MinEduc) para reducir los índices de analfabetismo en el país y que busca extender ofertas educativas a personas que han tenido dificultades para acceder a la educación ordinaria.

El programa está dirigido a ciudadanos mayores de 15 años que no han finalizado la Educación Básica Media y no tiene límite de edad por lo que cualquiera que desea aprender está en capacidad de hacerlo. El gobierno  se ha planteado a alfabetizar a unas 200.000 personas hasta el 2019

Aleyda Matamoros, subsecretaria de Educación especializada e inclusiva del Ministerio de Educación, le dijo a Andes que el objetivo “es poder garantizar que todas las personas que logren ingresar en la campaña puedan avanzar a la educación básica y muchos de ellos  también a la educación básica superior y bachillerato. Es una campaña realmente  integral de educación para personas con escolaridad inconclusa”, señaló.

La campaña no solo espera alfabetizar sino pretende que las personas puedan obtener su título de Bachiller en 5 años, después de seguir todas las etapas del programa. Los  participantes que formen parte de la oferta de Alfabetización obtienen el certificado de promoción y podrán continuar sus estudios en Educación Básica.

El programa de alfabetización dura 10 meses, para terminar los estudios de Educación General Básica (EGB) son 18 meses más, el programa intensivo de Educación  Básica  Superior (8vo, 9no y 10mo) son 11 meses y para el Bachillerato son 15 meses más. “Sumando estos diferentes periodos en 5 años una persona, de cualquier edad, puede llegar a tener su título de Bachiller”, señaló Matamoros.

 

Las inscripciones se realizarán en las Sedes y Distritos Educativos establecidas a nivel nacional del 22 de agosto al 30 de septiembre del 2017. Las inscripciones extraordinarias serán del 16 al 27 de octubre. Las clases del programa de alfabetización se inician el 16 de octubre, mientras que las de educación básica comenzarán el 21 de octubre.

La metodología de la campaña de alfabetización se basa en la experiencia de educación radiofónica desarrollada por el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Irfeyal) con quienes el Ministerio de Educación tiene una alianza institucional.

Se combina cuatro ejes: trabajo autónomo, cada estudiante recibirá un texto y un CD para recibir las lecciones cada semana;  acompañamiento en casa, a través de radios nacionales y locales que transmitirán los programas de educación; tutorías presenciales cada semana (6 horas) habrá una reunión con el docente tutor para reforzamiento pedagógico; con el apoyo de estudiantes universitarios y voluntarios se desarrollará actividades extracurriculares (producción, emprendimiento, salud, derechos, cultura, deporte) para fortalecer una educación integral.

 

El ministro de Educación, Fander Falconí, socializó la campaña en la ciudad de Ambato. Foto: MinEduc

Hasta el momento Radio Pública y la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (Corape) están inscritas para transmitir los programas radiales (que se transmitirán en la mañana o en la noche) para que las personas que trabajan puedan escucharlos.

“Tiene que ser una red súper amplia de radios que lo estamos trabajando en este mes y estamos analizando alianzas con ellos y que lo van a hacer en el marco de lo que establece la Ley de  Comunicación del espacio previsto para programas de interés nacional”, dijo Matamoros.

El Ministro de Educación, Fander Falconí socializó la campaña en amabato donde señaló que con el compromiso de los educadores se podrá alcanzar el éxito de esta iniciativa. “Que la educación nos permita romper todo tipo de injusticias sociales en el país”, dijo Falconí, al resaltar el pensamiento de Monseñor Leonidas Proaño, que cambió estructuras partiendo de la educación y que inspira el nombre de la campaña.

Según cifras del MinEduc en Ecuador todavía existen 660 mil personas a las que hay que alfabetizar. Las provincias con mayores índices de analfabetismo son Guayas con 124.325 personas, Manabí con 96.818 y Pichincha  81.325. Mientras que la provincia con menor índice de analfabetismo es Galápagos, con 208 personas.

Desde 2011 hasta 2017 el gobierno ha alfabetizado a 414 mil personas con los distintos programas que ha ejecutado. De hecho, en 2014 la Unesco galardonó al Ecuador con el premio  “Rey Sejong” por el proyecto de alfabetización básica para jóvenes y adultos (EBJA), que  también brinda educación en lengua materna a las poblaciones indígenas con un enfoque basado en su cosmovisión.

El presupuesto que maneja el estado para la campaña “Todos ABC” es de 10, 5 millones de dólares distribuidos así: 8,2 millones para los docentes, 1,8 millones para textos y radio y 500.000 dólares para Comunicación. El lanzamiento oficial será el 8 de septiembre en la ciudad de Riobamba.

 Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-emprende-campana-alfabetizacion-todos-abc-beneficiara-200000-personas.html

Comparte este contenido:

¿Sabes cuánto invierte el Perú en educación? El BID nos brinda algunas cifras

Perú/04 de Septiembre de 2017/Perú 21

El Perú se ubica en los últimos lugares de una lista de 20 países. El destino de fondos al sector educativo está por debajo de países como Bolivia (6.5%) y Brasil (6.1%).

Malas noticias. El Perú es uno de los países de América Latina que menos porcentaje del Producto Interno Bruto (PBI) destina al sector educación. Así lo señaló un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nuestro país invierte solo un 3,7%.

‘Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades’, nombre del informe que fue presentado ayer en México, realiza una radiografía no solo de la calidad de la educación en la región, sino sobre todo analiza las estrategias que se implementan desde el gobierno de cada país para mejorar esta situación.

Recordemos que el presidente Pedro Pablo Kuczynski prometió para el 2021 destinar un 6% del PBI, aunque luego admitió que este objetivo es muy difícil de alcanzar.

Según el presente estudio, las habilidades no solo son bajas en la región, sino que además están distribuidas de forma desigual entre los hogares de bajos y altos ingresos: «Los marcados gradientes socioeconómicos en el desarrollo de habilidades comienzan en la primera infancia», sostiene en el informe.

No todo son malas noticias

Parecen existir progresos, de acuerdo a este estudio del BID. Y es que en Brasil, Chile, México y Perú —los únicos cuatro países de la región con datos fiables para 2000 y 2015— «el porcentaje de alumnos con bajo desempeño disminuyó 14 puntos porcentuales tanto en matemática como en lenguaje».

El estudio también destacó algunos programas educativos implementados en el Perú como ‘Expande tu mente’. Los autores del informe señalaron lo siguiente: «El programa, que busca transmitir la idea de que el cerebro es como un músculo y que el entrenamiento puede aumentar la inteligencia, ha mostrado efectos positivos a un costo muy bajo, inferior a un dólar por alumno al año».

Apostando al mejoramiento

Un programa que no recibió muy buenas críticas por parte del estudio fue ‘Un laptop por niño’, que fue implementado en el Perú en 2008. «Este programa asumía que los niños pueden aprender por sí mismos con la ayuda de una laptop personal». Luego agregan: «Perú invirtió más de US$200 millones en esa iniciativa, pero los resultados fueron decepcionantes».

Por otro lado, el estudio reveló que padres y niños de América Latina y de países desarrollados dedican, al parecer, la misma cantidad de tiempo en el desarrollo de sus habilidades. Pero la calidad de ese tiempo invertido, advierten, no es la misma.

Gasto público en educación

Esto es lo que invierten los países de la región en educación. (BID)

El problema es la prevalencia de los castigos duros y del abuso infantil en países en desarrollo, como el Perú.

«En Belice, Bolivia, Jamaica y Santa Lucía, la incidencia (medida como una vez en la vida) de castigos corporales severos es del 40% o más, y en Colombia, Perú, Suriname y Trinidad y Tobago, se acerca o supera el 30% (Berlinski y Schady, 2015)», indica el estudio.

En Estados Unidos, en cambio, «la incidencia del castigo corporal severo es de alrededor del 5% al año (Lansford et al., 2010)», afirmó el documento. Lo que demuestra, una vez más, que la educación parte por casa.

Fuente: https://peru21.pe/peru/invierte-peru-educacion-373881

Comparte este contenido:

Salvador: Ministerio de Educación para clases y hace propaganda contra las AFP.

Centro America/Salvador/29.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elsalvador.com/

Los estudiantes de los centros escolares públicos de La Libertad perderán clases por un día, ya que la Departamental de Educación obliga a los profesores a asistir a una reunión en la que un diputado del FMLN se dedica a atacar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y alabar los planes del gobierno.

En los últimos días el gobierno ha emprendido una campaña en favor de su plan de reforma de pensiones, que según diversas organizaciones sindicales y empresariales, solo busca quedarse con los ahorros de los trabajadores.

El viernes de la semana pasada dejaron de recibir clases los alumnos de los municipios de Opico y San Pablo Tacachico, debido a que los profesores fueron obligados a asistir a una reunión en la que participaron el director de la Departamental de Educación de La Libertad y el diputado del FMLN, Calixto Mejía.

La reunión se desarrolló en el Polideportivo de Opico y asistieron cerca de 160 docentes de los centros escolares de los dos municipios, muchos de ellos dan clases en alejados cantones.

En el encuentro intervino por media hora el diputado efemelenista Calixto Mejía, quien atacó a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), a las que acusó de pagar pensiones muy bajas, mientras, según él, el gobierno quiere pagarles más. “Pero no tenemos los 43 diputados que se necesitan para aprobar (por mayoría simple) las reformas”, expuso el diputados del partido en el Gobierno.

Agregó que “estamos viendo injusticias con la aprobación del sistema de pensiones, ha estado dura la batalla por reformar esta injusticia”, insistió Mejía.

El diputado les dijo que de aprobarse algunas reformas en los próximos días, serán “transitorias” porque no resolverá el problema previsional. Sin embargo, inquietudes por parte de los docentes no hubo sobre el tema.

El secretario general de Bases Magisteriales, Paz Zetino, cuestionó el porqué la Departamental de Educación tuvo que suspender las clases “solo para ir a escuchar a un diputado. A ese diputado (Calixto Mejía) a cada rato lo presentan y el proyecto previsional que presentaron (el FMLN) ya les fracaso”, dijo.

Bases Magisteriales aseguró que el próximo año los alumnos perderán más clases porque será una año electoral y obligarán a los docentes a asistir a actividades políticas.

A mediados del mes, los estudiantes del Instituto Nacional Cornelio Azenón Sierra (INCAS), en Atiquizaya (Ahuachapán) participaron, un domingo, en el acto por los 91 años del nacimiento de Fidel Castro. Los alumnos usaban su uniforme escolar. La departamental de Educación de la zona informó que investigará el suceso.

Convocó el Mined
Según Zetino Gutiérrez, la reunión que convocó la Departamental de Educación el viernes fue para que los profesores no asistieran a la marcha que, como movimiento, realizó Bases Magisteriales también el pasado viernes.

“Esa reunión se la sacó (el director de la Departamental) de la manga de la camisa y dos días antes para romper la marcha que nosotros hicimos”, dijo Gutiérrez.

Una profesora del centro Escolar Joya de Cerén, en Opico, dijo que no sabía para que la habían convocado.
“La carta llegó al director de la escuela y él nos dijo que había una reunión informativa”, aseguró la maestra que omitió su nombre.

Una vez escuchó los temas que se abordaron, y sin mostrar mayor interés y atención, se retiró.
El director de la Departamental de Educación de La Libertad, Saúl Sánchez, dijo que la reunión fue para que los maestros conocieran “a viva voz de los actores”, las discusiones sobre las reformas de pensiones que se llevan a cabo en la Asamblea Legislativa, así como las reformas que se le hicieron a la Ley de Bienestar Magisterial, además de las programas que proyectan implementar en 2018.

“Lo que a mí me interesa de esta reunión es que todos los maestros conozcan y compartan acerca de los programas que hay (en Bienestar Magisterial) y de algunas limitantes que tenemos”, dijo Sánchez.

Sin embargo, una gran cantidad de docentes que asistieron a la reunión informativa no prestaron mayor atención, muchos platicaban con sus compañeros y otros no entraron a la sala.

Sánchez dijo que está consciente que los alumnos perderán clases, “pero se pierde más tiempo cuando los maestros no conocen de esto (la ley y los programas)”.

Aunque los centros escolares perderán un día de clases, los maestros las tendrán que reponer con guías educativas, aseguró el funcionario.

Sánchez anunció que para el próximo 1 de septiembre programará una nueva reunión, pero no dijo de qué municipios asistirían.

El profesor y dirigente sindical, Paz Zetino, sostuvo que la Departamental pretende recuperar el perfil del Instituto de Bienestar Magisterial porque se encuentran mal “y en crisis” porque no hay medicamentos para los docentes.

Fuente:http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/389693/docentes-obligados-a-dejar-sus-aulas-en-la-libertad/

Imagen:https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2017/08/Escuela-2.jpg

 

Comparte este contenido:

Panamá: Dilemas contemporáneos de la educación flexible

Panamá/28 de Agosto de 2017/La Estrella de Panamá

El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen características particulares.

Con la modalidad flexible se moldean, según la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el concepto de ‘escuela de segunda oportunidad’ para caracterizar una intervención educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un empleo.

SEGÚN LAS FORMAS DE RUPTURA ESCOLAR SE DESARROLLAN MODALIDADES DE EDUCACIÓN FLEXIBLES QUE TOMAN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO’.

Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad’ son iniciativas experimentales adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009).

Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad’ perdería sentido en tanto emergen modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la escolaridad completa.

Las modalidades flexibles suponen la superación de la rigidez y los factores de expulsión sostenidos sobre dispositivos de gestión educativa altamente verticales, estructurados y formalizados (Orealc/Unesco 2009).

Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen en tanto población características particulares.

TRAYECTOS ESCOLARES

La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo.

Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada.

La forma de exclusión más conocida tiene que ver con la cobertura. La exclusión en el acceso a la escolarización afecta a las poblaciones con altas necesidades básicas insatisfechas, baja garantías para la realización de sus derechos y baja cobertura de servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo de vida, condición y etnia.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.

Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.

Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable.

Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Recientemente los sistemas educativos de distintas regiones y continentes están desarrollando intervenciones educativas innovadoras que responden integralmente al fenómeno de los adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan y que garantizan de manera integral los derechos y con ello el desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales.

Teniendo en cuenta que si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir, las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005).

Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo. Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del adolescente y/o joven en el proceso educativo.

Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la acreditación.

REINSERCIÓN ESCOLAR

En el marco de las experiencias sobre el desarrollo de las modalidades flexibles es posible identificar algunas buenas prácticas derivadas de lecciones aprendidas en el proceso de implantación de las iniciativas de reinserción y retención escolar. La primera lección aprendida tiene que ver con la acotación del problema para alcanzar una intervención efectiva.

El análisis multicausal de la deserción permite identificar los supuestos bajo los cuales se registra dicho fenómeno. Desde esa perspectiva, el abandono es el último eslabón en la cadena de la baja resiliencia escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar.

La segunda lección aprendida está asociada a la intervención integral. Una vez es reconocida la deserción como un problema multicausal, es posible determinar una intervención integral en la cual pueden interactuar diversos operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del enriquecimiento de los servicios educativos.

La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia escolar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/dilemas-contemporaneos-educacion-flexible/24019433

Comparte este contenido:
Page 12 of 27
1 10 11 12 13 14 27