LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS ELECTORALES

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza

Un primer vistazo al campo de batalla

Nos encontramos otra vez en pleno período electoral. Como cada seis años. Sin falta, y eso es el primer punto para destacar: el calendario se cumple y la renovación de los poderes federales se hace a través del voto universal y directo, aunque no tan secreto.

Lo cierto es que no se ha faltado en muchísimo tiempo a la cita establecida por las leyes electorales del país. La democracia representativa, dirían los clásicos, sigue funcionando, parece no tener ya disputas en el escenario ideológico como antes, cuando se contrastaba con la democracia directa, la del pueblo trabajador, la de los soviets o de los consejos.

Más aún, esas mismas formas de la democracia directa fueron absorbidas poco a poco, incorporándose a la legislación con los mecanismos revocatorios: la del pueblo, en los comités de participación social; la de los soviets, pues esa no hay por acá; pero la democracia de los consejos se ha transmutado en los consejos escolares, en los comités barriales y en los presupuestos participativos. Así que la democracia representativa, formal, burguesa o como se le quiera llamar, va. Junto con ella, va también la guerra electoral; y como en todas las guerras, se vale de todo.

Antes, digamos en los años setenta y ochenta del siglo pasado, había campañas pero difícilmente combates, menos aún guerras durante los períodos electorales. Ni siquiera verbales. No había incertidumbre tampoco, antes de las elecciones ya se sabía el ganador. Las reyertas se daban al interior del PRI. El exterior estaba dominado por las leyes, los organismos electorales, las policías de seguridad y el ejército.

Quizá los excesos retóricos empezaron en 1982, cuando hubo varios partidos de izquierda y el PRI sacó una consigna inolvidable: “Para seguir siendo libres”. Quizá fue el inicio, porque seis años después ninguna frasecita pudo encubrir un descarado fraude electoral y una campaña violenta, un verdadero ajuste de cuentas, que le costó la vida a cientos de militantes del PRD. Hay que decirlo claro: un fraude y una campaña violenta instauraron el neoliberalismo violento. Claro, junto con él, una verdadera avalancha cognitiva contra el populismo, el Estado interventor y el régimen de la posrevolución.

De ahí en adelante, las citas electorales nunca volvieron a ser lo de antes. Se cumplieron fielmente, sin duda alguna, como en 1994, otra vez con amenazas de perder lo ganado en seis años neoliberales. Solo para encontrarse meses después con la peor crisis económica de la segunda mitad del siglo XX y sus secuelas institucionales, como el FOBAPROA, esa otra guerra, esta vez presupuestal, contra la población.

El 2006 fue un momento fundamental en la belicosidad electoral, sobre todo porque como veinte años antes, la disputa era “entre proyectos de nación”. La continuidad neoliberal  o algo así como un nacionalismo de izquierda, con un lema poderoso: “por el bien de todos, primero los pobres”,

El campo electoral se volvió un territorio de guerra sin cuartel. Desde la presidencia de la república se orquestó una estrategia en la que participaron todos los poderes del Estado, para impedir primero la participación, después el triunfo del candidato Andrés Manuel López Obrador. El arsenal discursivo de la “guerra fría” fue actualizado: “Venezuela”, “Cuba”, “La dictadura”, “La escasez”, y frases similares salieron a relucir una y otra vez. Por supuesto, acompañados con las amenazas de siempre: “te van a quitar tu casa, tu dinero y tus hijos”, “viene la dictadura castrista-chavista” y demás artilugios retóricos que asustaron hasta a los que no tenían nada que perder.

La gran distancia que existía entre el candidato del PRD y el del PAN, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, fue reduciéndose poco a poco, a golpe de mentiras y de programas de televisión, de periodistas y opinadores bien aceitados con dinero público.

El resultado fue otro fraude electoral…y otra guerra: la guerra con el narcotráfico, una conflagración que costó cientos de miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Otra vez se confirmó: el neoliberalismo requiere de fraudes y violencia para imponerse o para continuar.

Seis años después, el 2012 fue más que nada una guerra propagandística en la que a fuerza de imágenes y dinero se impuso el candidato del PRI. Obviamente, como en 2006, con la aquiescencia de los poderes electorales.

En 2018 se intentó repetir la misma  fórmula de doce años antes. No se logró, la brecha de la intención del voto nunca se cerró. No hubo oportunidad del fraude. Eso y los acuerdos con el presidente Peña Nieto, que terminó el sexenio con los peores niveles de aceptación registrados.

Lo interesante de la elección de 2018 es que la guerra cognitiva neoliberal fue derrotada por una iniciativa de cambio, con la promesa de acabar con el neoliberalismo y con un arsenal retórico y declarativo sin parangón, ya no por su radicalidad, como en 2006, sino por la configuración de una fuerza electoral interclasista, en la que participaban desde la izquierda proveniente del Partido Comunista Mexicano hasta empresarios, políticos de todos los partidos, trabajadores, campesinos y, de manera particular, maestros y maestras.

El magisterio fue uno de los contingentes más numerosos de la coalición “Juntos Haremos Historia”.  Después de años de lucha contra la reforma educativa neoliberal del Pacto por México, de maestros despedidos, heridos, encarcelados, despreciados; de maestras acosadas, golpeadas y humilladas; de pobladores muertos y perseguidos, la promesa de cancelar la reforma fue suficiente para que alrededor del 75% de los y las maestras, votaran por Andrés Manuel López Obrador.

Los discursos de odio, las fake news, las mentiras y demás tácticas del amedrentamiento y el odio electoral se estrellaron frente al hartazgo, el enojo y la esperanza del cambio.

Después de cinco años del triunfo electoral de MORENA y sus aliados, la guerra electoral continúa. A decir de algunos de los comentaristas allegados al PRIANRD y a su candidata Xóchitl Gálvez, se trata de acudir a “una guerra sucia”, pero en serio.[1] Lo hemos visto ya en semanas recientes. Y así seguirá., hasta las elecciones … y después de ellas.

¿Qué papel juega el magisterio ahora? La situación es muy distinta a la de 2018.

En primer lugar, se “canceló la reforma educativa neoliberal”, dijo y sigue diciendo el gobierno; la crispación magisterial se disipó, también las resistencias y movilizaciones. De hecho, la paz educativa es uno de los logros de la IV T. Podría decirse incluso, que hay una suerte de entendimiento entre las fuerzas reales del magisterio, el SNTE y la CNTE, con AMLO, no sin diferencias y enojos. Lo cierto es que en cinco años, han convivido sin muchos aspavientos, excepto por las desavenencias protagonizadas por la sección VII de Chiapas y en los últimos seis meses, con sectores docentes de Michoacán, Guerrero y Ciudad de México.

Hoy, al final del gobierno de la 4T, encontramos tanto al presidente del SNTE en las listas al senado, como a viejos cuadros de las resistencias desempeñándose como funcionarios en puestos directivos de la SEP. Los críticos callaron a fuerza de cargos y cheques de nómina.

No obstante, poco a poco las técnicas y tácticas de control magisterial se han desgastado. En primer lugar, la reforma constitucional no se canceló, se mantuvo, legitimó y profundizó. Hoy ya se advierte en amplios sectores de trabajadores de la educación, que la promesa de la cancelación no fue cumplida, aunque se reconoce la eliminación de la evaluación por desempeño.

En segundo lugar, la prometida revaloración social del magisterio sigue pendiente. Las responsabilidades docentes continúan creciendo, el tiempo de trabajo aumenta, los salarios disminuyen, las expectativas de movilidad profesional y salarial están bloqueadas por el USICAMM.

Pero sobre todo, se advierte algo así como una decepción ante las falsedades de la retórica presidencial. Los salarios no han llegado a 16 mil pesos mínimo, las negociaciones se han suspendido durante meses, continúan despedidos docentes que se opusieron a la reforma neoliberal, no hay revaloración materializada  en acciones concretas y los compromisos político-sindicales con los charros están a la orden del día. Es decir: un poco como lo de antes, pero ahora, sin esperanzas de cambio.

Lo peor es que durante estos cinco años de IV T educativa, ocurrieron al menos, dos acontecimientos que pusieron a prueba al magisterio, mostrando la absoluta centralidad de los y las maestras en el sistema educativo nacional.

El primero fue la pandemia del COVID 19. Durante casi dos años, la continuidad pedagógica fue garantizada por los y las maestras a costa de su dinero, de su tiempo, de su casa y su familia. ¿Qué obtuvieron al final? 720 pesos y un reconocimiento deslavado.

El segundo acontecimiento es el plan de estudios para educación básica 2022 y los nuevos libros de texto. Una reforma curricular novedosa, rupturista incluso, que desató los demonios más conservadores de la oposición, pero también de maestros y de maestras, padres de familia, comentaristas, jueces y gobiernos estatales.

Una reforma curricular progresista, incluso revolucionaria, a decir de los libros de texto, reclama con urgencia el apoyo del magisterio para llevarla a cabo. Pero la retórica nunca es suficiente para la puesta en acto de los proyectos del aula, de la escuela y la comunidad.

La presunta colaboración del magisterio en la formulación del Plan de Estudios es un exceso que raya en la falsedad. Ciertamente fueron convocados algunos maestros, otros colaboraron gustosamente, pero los problemas de legitimidad y de implementación del nuevo plan de estudios no existirían si la reforma hubiera surgido realmente desde abajo, con mayor razón cuando se trata de una reforma que pretende caminar en sentido totalmente contrario a la precedente, y por lo mismo, requiere de la comprensión, aprobación y el compromiso magisterial, no solo de la fuerza de trabajo docente.

Nos parece que éstas dos cuestiones tendrían que  ser son de los aspectos más relevantes del campo educativo en las campañas electorales.

Por una parte, el compromiso incumplido de la revalorización magisterial posterior a la cancelación fake  de la reforma constitucional. Por la otra, la continuidad de la Nueva Escuela Mexicana, el plan de estudios de educación básica 2022 y los nuevos libros de texto.

Sobre estos dos puntos se desarrollan los combates educativos del proceso electoral en educación básica. El análisis de las propuestas electorales, de los y las candidatas, de las iniciativas y los efectos, de los problemas y sus derivas, es el propósito de los Cortocircuitos de las siguientes semanas.


[1] https://laoctava.com/trending/2024/03/05/jorge-castaneda-sugiere-a-la-oposicion-haga-guerra-sucia-contra-sheinbaum

Fotografía: Mcarmonacurtido

Fuente de la información:  https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

A un año de gobierno, promesas incumplidas

Por: Nelva Reyes. 

 

Tenemos retos monumentales, grandes tareas nacionales, el combate contra la pobreza y la desigualdad, acabar con la corrupción y cerrar la brecha social. La corrupción nos roba a todas y todos y amenaza nuestro futuro. No habrá intocables ni, aunque sean ministros, diputados grandes empresarios, empezando por el propio presidente…”.

Las palabras pronunciadas por el presidente Nito Cortizo han quedado en el discurso político. Si bien en un año no pueden lograrse tales objetivos, sí se pueden sentar las bases, y lo que ha ocurrido es todo lo contrario.

Fuera del plan “Colmena”, no hemos visto otro programa que busque no un asistencialismo, sino garantizar la participación de las comunidades a quienes se apoye en la producción, se les garantice fuentes de trabajo en la propia comunidad que dignifique a la persona y cerrar la brecha social.

Durante este año se han dado escenarios como la compra de ventiladores con altos sobrecostos en medio de la pandemia de la COVID-19. Sentimos vergüenza cuando escuchamos los medios internacionales referirse a este hecho como inaudito, a nadie se le ocurre hacer negocio en medio de una crisis como la que vivimos. Las redes sociales y los medios de comunicación han señalado la supuesta participación de ministros de Estado. De igual manera, se ha dado información confusa y contradictoria del hospital modular.

La COVID-19 nos ha permitido corroborar la situación en la que se encuentran los centros educativos del país. Situación que los gremios docentes tenemos años demandando el 6 % del producto interno bruto, para educación, tal como lo establece el Artículo 266 de la Ley47 Orgánica de Educación de 1946. Solo el 20 % de las escuelas primarias del país tiene acceso a internet, y el 33 % de las escuelas no tiene luz eléctrica, limitaciones objetivas para garantizar las herramientas tecnológicas. Esta situación incrementará la brecha educativa en el sector oficial. Desde luego que se dificultará que la educación sea la Estrella del Gobierno.

“Las palabras pronunciadas por el presidente Nito Cortizo han quedado en el discurso político. Si bien en un año no pueden lograrse tales objetivos, sí se pueden sentar las bases […]”

Las ministras de Desarrollo Social, Vivienda y Salud fueron desplazadas de sus posiciones. El presidente en su campaña prometió la equidad de género y la creación del Ministerio de la Mujer, el cual se concretaría el 8 de marzo de 2020, lo que tampoco se hizo. El trabajo realizado por las ministras Markova Concepción y Rosario Turner desde el día uno demostraron capacidad, compromiso y responsabilidad por el país. Lo que no fue “aparentemente” del agrado de algún sector del Gobierno que considera que las mujeres solo servimos para acatar órdenes en silencio y estar en las cuatro paredes de la cocina. Mi respeto, gratitud y solidaridad con ellas.

El Gobierno del presidente Cortizo ha mantenido una política a favor del sector empresarial y la continuidad de las políticas neoliberales, sin contemplar a la clase trabajadora del país que es la mayoría. Han aprobado leyes como la de la Asociaciones Públicas-Privadas, donde fondos del sector público contribuirán con las inversiones del sector privado. Además, se han emitido decretos para favorecer a empresas, bancos y sectores de alto riesgo. Está el Decreto Ejecutivo N° 251 de 2020, se le hace una deducción del 30 % del ISR para 2020. El Decreto 298 de 2020, donde se extiende el plazo para el pago de impuestos de inmuebles. La Resolución N° 283 de 2020, permite que la Caja de Seguro Social suspendiera las multas y recargos y/o pago tardío de los pagos correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 2020 y así los medios informaron, el 7 de mayo, que el Gobierno trabajó un paquete de incentivos a las empresas, comprendido en 23 Leyes que serán remitidas a la Asamblea.

El Gobierno le ha garantizado a la banca, para su estabilización, millones de balboas, sin embargo, a las y los trabajadores les ha impuesto una serie de decretos que van desde la suspensión de contratos hasta la rebaja de la jornada laboral. Los trabajadores y trabajadoras hemos puesto nuestra cuota de sacrificio, comprensión y solidaridad ante la crisis producto de la pandemia sin una correspondencia, como sí la ha habido con el sector privado.

En el Diálogo Tripartido por la Economía y el Desarrollo Laboral, las y los trabajadores hemos demandado un decreto que le garantice a las y los trabajadores un subsidio de 500 balboas mensuales hasta diciembre, lo que contribuiría a que las personas no tuvieran que salir de sus casas y garantizar lo que dice el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Panamá: “… asegurar a todo trabajador las condiciones necesarias a una existencia decorosa”. Esperemos que las demandas del sector trabajador y la disposición constitucional no sigan cayendo en oídos sordos.

Fuente del artículo: https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/200630/ano-gobierno-promesas-incumplidas

Comparte este contenido:

México: Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

América del Norte/México/16-11-2019/Autor(a) y Fuente: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

Por: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

ASAMBLEA ESTATAL PERMANENTE DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE REALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2019 EN EL AUDITORIO “ERNESTO CHE GUEVARA” DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

A casi un año de gestión, el gobierno estatal de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) no ha mostrado ninguna diferencia sustancial respecto a sus antecesores. La administración de los conflictos sociales en lugar de su atención y resolución, la represión sistemática a todo acto de protesta, la demagogia indiscriminada a través de los medios de comunicación, la descalificación a toda oposición por medio de las redes sociales, la simulación de diálogo y construcción de acuerdos, la persecución a los dirigentes sindicales y populares, son las principales características de un gobierno que sin rubor alguno se llama a sí mismo democrático.

A pesar de las Minutas de Acuerdos y el “Pacto de Civilidad” suscrito en la Mesa tripartita, con la firma del mismo Presidente de la República, las principales demandas del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas se han quedado en el plano de la simulación y las promesas incumplidas. Por el contrario, se ha profundizado la campaña de represión y hostigamiento laboral, económico y administrativo en todas y cada uno de los niveles educativos. Frente a esta situación, y con el objetivo de ir juntando los distintos arroyuelos de la lucha popular en un gran torrente que haga frente al saqueo y el despojo que se vislumbra con la política de continuidad neoliberal, el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas ha convocado al Primer Diálogo Estatal a realizarse el 20 de noviembre de 2019 en la sección VII del SNTE-CNTE.

En este contexto, la Asamblea Estatal de la sección VII del SNTE-CNTE se reunió el día de hoy para determinar las acciones a desarrollar en el objetivo de exigir solución a las demandas del movimiento magisterial y popular de Chapas. Después de un profundo análisis, la Asamblea arribó a los siguientes: RESOLUTIVOS.

1.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE, EXIGE la ABROGACIÓN de la nueva mal llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias, decretada por el gobierno de la Autodenominada Cuarta Transformación, toda vez que mantiene en un régimen de EXCEPCIÓN LABORAL a los Trabajadores de la Educación.

2.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN, ACUDIR al llamado de la mesa TRIPARTITA entre el Gobierno Federal, Gobierno del Estado y la Representación Sindical de la Sección VII del SNTE-CNTE el día lunes 18 de noviembre del presente en Donceles #100 de la Ciudad de México.

3.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA Y FACULTA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN para tomar decisiones resolutivas en la reunión tripartita a desarrollarse el día lunes 18 de noviembre del presente, exigiendo una RESPUESTA INTEGRAL a la AGENDA DE DEMANDAS planteada el 18 de septiembre de 2019.

4.- La asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RESUELVE desarrollar una JORNADA DE LUCHA de manera MASIVA los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Ciudad de México, exigiendo RESPUESTAS a los planteamientos del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

5.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a los distintos NIVELES EDUCATIVOS, hacer operativo el proceso de CONCILIACIÓN realizado de manera BILATERAL entre la representación sindical de las Secretarías de Trabajo y Conflictos y la Autoridad Educativa local.

6.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RATIFICA la vigencia del estallamiento del PARO INDEFINIDO de labores en tanto no exista SOLUCIÓN DE FONDO a las problemáticas planteadas por el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

7.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE mandata que, para resolver los problemas de las escuelas Normales Públicas de nuestro estado (Jacinto Canek, Mactumactzá, Larrainzar y Huehuetán), se exija en el marco de la próxima jornada de lucha una mesa de atención para hacer los planteamientos y resolver de fondo las problemáticas presentadas.

8.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE exhorta a las bases del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas para difundir, coberturar y participar en el PRIMER DIALOGO ESTATAL DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, LA CIUDAD Y EL MAR a efectuarse el día 20 de noviembre del presente en las instalaciones del auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

9.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL PREESCOLAR ante la falta de voluntad y sensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

10.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL DEL PAAE ante la falta de voluntad e insensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

TAREAS:

1.- La Secretaría de Vivienda de la Sección VII del SNTE-CNTE convoca a las siguientes reuniones: 19 de noviembre a los trabajadores de la educación del Fraccionamiento Tinajas de Comitán Chiapas; 21 de noviembre, reunión con los trabajadores defraudados del programa “respaldados” a realizarse en el Auditorio Che Guevara de la Sección VII; 2 de diciembre, reunión con todos los beneficiados de los créditos tradicionales del FOVISSSTE en el auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

2.- La comisión de pagos de la Sección VII del SNTE-CNTE, exhorta a los Secretarios Generales y Representantes de CT de las distintas Delegaciones Sindicales entregar al Secretario de Organización correspondiente, la relación de compañeras y compañeros que aún mantienen retenidos sus cheques en las distintas oficinas de Servicios Regionales del estado, para su tratamiento.

3.- Convocar desde la Secretaría General de la Sección 7 del SNTE-CNTE a los que ascendieron en el ciclo 2018 a una reunión informativa para tomar decisiones con respecto a la problemática.

4.- Reunión de Coordinadores Regionales del PEA el día sábado 16 de noviembre del 2019 a las 9:00 en la sala de juntas de la Sección VII.

5.- Asamblea Estatal de Secundarias Generales el día martes 19 de noviembre de 2019 a las 4 de la tarde en el Auditorio de la sección VII.

PRONUNCIAMIENTOS:

1.- Exigimos la libertad inmediata y sin condiciones de los presos políticos y de conciencia, particularmente del compañero PABLO DE JESUS PORTILLO DEL ÁNGEL, preso político militante de la organización OCEZ- Cintalapa, recluido en el CERESO #5 de Rancho Nuevo, San Cristóbal de las Casas.

2.– Exigimos un ALTO AL HOSTIGAMIENTO JUDICIAL vía CARPETA DE INVESTIGACIÓN con fines de orden de aprehensión al compañero LORENZO JIMENEZ JUAREZ representante de los transportistas de COPOYA, por actos no cometidos.

3.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su más amplio RESPALDO al Prof. Fernando Domínguez Sánchez, Supervisor de la Zona Escolar 003 y miembro activo de la Delegación Sindical D-I-65 de Tuxtla Gutiérrez, CESADO ARBITRARIAMENTE por la autoridad educativa por ejercer su derecho de movilidad en la cadena sindical convocada por la Sección VII del SNTE-CNTE.

4.- Exigimos al Gobierno del Estado, el traslado de los útiles escolares a distribuirse en las distintas escuelas de los diferentes niveles educativos a los almacenes de los Servicios Regionales, para evitar el dispendio y la coacción de la autoridad educativa.

5.- La Asamblea Estatal Permanente RESPALDA decididamente a los compañeros JUBILADOS Y PENSIONADOS de la Sección VII del SNTE-CNTE, en la exigencia del cumplimiento de su pliego de demandas.

6.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su respaldo a las acciones emprendidas por los Estudiantes Normalistas de MACTUMACTZÁ por la reapertura del sistema de internado en dicha Institución Educativa y CONDENA ENÉRGICAMENTE los constantes actos de represión hacia los estudiantes ordenados desde el Gobierno del Estado.

7.- Esta Asamblea Estatal Permanente EXIGE A LAS AUTORIDADES COMPETENTES la reinstalación de los Servicios Educativos para la Escuela Normal Intercultural JACINTO CANEK y el cese a la represión sistemática.

8.- Refrendamos nuestro apoyo a los compañeros del Frente Popular Francisco Villa y cese al hostigamiento sistemático de los distintos órdenes de gobierno.

9.- La Asamblea Estatal Permanente CONDENA ENÉRGICAMENTE el GOLPE DE ESTADO en Bolivia, instrumentado por el Imperio Norteamericano. Toda nuestra solidaridad al pueblo Boliviano y al Presidente Evo Morales Ayma.

10.- Condenamos enérgicamente las acciones represivas de terror implementadas por el gobierno ultraderechista de Sebastián Piñera contra la juventud y población Chilena, que exige la cancelación de las políticas neoliberales.

11.- Saludamos la lucha de los pueblos Latinoamericanos y del mundo que han levantado la voz en las calles y las plazas públicas por las políticas de saqueo implementadas por el imperialismo.

12.- Exigimos a las autoridades competentes el respeto a los 5 momentos evaluativos en todos los niveles educativos.

Descarga:Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE

Fuente e Imagen: Integrantes de la CNTE Chiapas

Comparte este contenido:

El giro “kirchnerista” de Macri

Por: Fernando Rosso

La realidad impone a Cambiemos avanzar hacia menos de lo mismo. El 2017 como la nueva madre de todas las incógnitas.

«El Presupuesto del año que viene no tiene grandes cambios respecto a la política populista de Cristina Kirchner», afirmó recientemente el economista Guillermo Nielsen en declaraciones a radio El Mundo.

Según varios analistas que reconocen granos de verdad en la sentencia del exsecretario de Finanzas de Roberto Lavagna, esta continuidad en el cambio se produce porque el Gobierno optó por subordinar la política económica a la contienda electoral de 2017. De ahí que el Presupuesto proponga más gasto en obra pública y un déficit fiscal similar al actual.

La realidad es que medido con su propia vara, el oficialismo está fracasando en todos los terrenos del plan original: no logró bajar el déficit fiscal, la inflación ahora moderada a golpes de enfriamiento terminará en un porcentaje alto cuando cierre el año y licuó parcialmente las supuestas ventajas “competitivas” de la devaluación, el salario real perderá alrededor de 10 puntos porcentuales promedio, pero la pauta fijada por el macrismo a principios de su gestión (25 %) fue superada. La principal medida de disciplinamiento fue el temor a los despidos, a partir de la campaña contra los estatales de principios de año y ataques varios en empresas privadas.

La propuesta más estratégica de un supuesto cambio de paradigma: del consumidor al inversor, fue un ostentoso relato que se desvanece con la realidad de los números crudos.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmó semanas atrás que desde la salida del default hubo anuncios de inversiones por más de 25 mil millones de dólares a desembolsarse en los próximos años.

El periodista del sitio Chequeado.com, Matías Di Santi, revisó ese dato en fuentes oficiales y constató que del ranking de los diez principales anuncios (que suman 17 mil millones de dólares), el 50 % se hizo antes del balotaje, el 23 % entre el balotaje y la salida del default y sólo el 27 % se produjo pos acuerdo con los buitres.

Para el consultor Dante Sica, cercano al macrismo, en Argentina «de 2008 a 2016, las inversiones promediaron 82.690 millones de dólares anuales, lo que representa el 16,4 % del PBI». Según Sica, el país necesita 131 mil millones de dólares para alcanzar un crecimiento más o menos equilibrado. Conclusión: faltan unos 50 mil millones anuales de inversiones nuevas. Lo anunciado es escaso para el “crecimiento equilibrado”. Último dato no menos importante: todavía son anuncios y todo el mundo conoce la distancia que puede separar a las palabras y las cosas en el universo del capital.

Cuando se apagaron las luces del esplendoroso Mini-Davos, se enciende el frío de la realidad argentina y cuando las promesas se pasan a valores se conoce la verdad que subyace al marketing.

Este contexto impulsó a Macri hacia un giro que configura un proyecto peculiar: la narrativa ortodoxa combinada con el reimpulso a una política económica “kirchnerista”, con la impronta de Cambiemos. Anclar el tipo de cambio, estimular el consumo y la obra pública como ariete para algún tipo de reactivación de una economía en recesión que acaba de ser confirmada por el propio INDEC (3,4 de caída del PBI en el segundo trimestre).

Esto da como resultado un déficit casi igual al de la administración anterior, con inflación más alta. La diferencia específica es que reemplaza la emisión monetaria por un violento endeudamiento. Toda semejanza con el plan de Daniel Scioli no es pura coincidencia (y ahí están sus asesores, Miguel Bein y Mario Blejer festejando los “éxitos” del plan de Cambiemos).

Hay cálculos que estiman que tras los canjes de deuda y luego de las sucesivas devaluaciones, en los últimos cuatro años la deuda pública total aumentó en 50.000 millones de dólares y subió de 38,7 % al 55,5 % del PBI. Nación, provincias y empresas iniciaron un nuevo festival de endeudamiento que hipoteca al país.

Para esto, Cambiemos usufructúa la “herencia recibida” de los pagadores seriales que entregaron cerca de 200 mil millones de dólares en una década y bautizaron el tremendo desembolso como un… “desendeudamiento soberano”. No se puede negar que fueron audaces en las licencias poéticas para hablar de economía.

Hay que tener en cuenta que este camino “al mundo” lo abrió el kirchnerismo a billetazo limpio con los acuerdos con el Ciadi, el pago indemnizatorio a Repsol y el acuerdo con Club de París. La “sintonía fina” (quita de subsidios para nuevos tarifazos) fue un intento frustrado de Cristina Fernández en 2012 y debió frenarlo por imposición de las circunstancias. En 2014, Axel Kicillof devaluó y produjo un alza inflacionaria y una pérdida del poder adquisitivo del salario (también despidos). Su ensayo de “lluvia de inversiones” se produciría en Vaca Muerta, para lo cual firmaron acuerdos secretos con Chevron.

El macrismo tomó el bastón de mariscal de las frágiles manos kirchneristas y aseguró al establishment que ellos sabían cómo hacer las cosas. Intentó una “sintonía gruesa” y la realidad le impuso una sintonía media (fallos judiciales mediante, que olfatearon el peligro del malestar social), pagó con generosidad a los buitres residuales, devaluó -como Kicillof en 2014- y congeló la economía con tasas por las nubes para controlar la inflación, que de todos modos superará el 40 % anual.

Otra diferencia específica es que abrió impetuosamente las puertas a las importaciones en los primeros meses y empujó a la crisis a una parte de la industria golpeada también por los tarifazos, la recesión, el bajón del consumo y el encarecimiento del crédito.

Incluso, el Estado “neoliberal” mantiene nichos de dirigismo estatal: un precio sostén para el petróleo (por arriba del precio internacional) y aprobó un aumento en el gas, mediante el método de una contabilidad creativa que dolariza la tarifa y triplica el valor real de extracción, producción y distribución. El Estado ausente está más presente que nunca a los pies de las petroleras.

El impasse y el 2017

Desde el punto de vista político, el macrismo aplica un clásico de los años kirchneristas: el bonapartismo de caja.

El republicanismo de Cambiemos utiliza el método de premios y castigos a los gobernadores e intendentes -además de la burocracia sindical-, quienes garantizan la gobernabilidad con la aprobación de leyes en el Senado y el control regimentado del conflicto social, que puede incluir o no un paro dominguero. La democracia del toma y daca, otra continuidad sin cambios.

Las causas de fondo que explican esta situación radican en que el kirchnerismo gobernó determinado por la impronta de la crisis y el contexto que dejaron las jornadas del 2001. Su intento de configurar un proyecto político que permitiese avanzar con el ajuste, cuando se agotaron las condiciones especiales que habilitaron su esquema, nunca pudo concretarse. Daniel Scioli fue el nombre de la última esperanza blanca que terminó en derrota.

Pero el macrismo tampoco pudo congregar las condiciones políticas para el ajuste que necesitan y exigen los dueños del país y el capital internacional. Cambiamos, pero no tanto.

Por eso, en la cumbre “económica” del Mini-Davos, la principal preocupación fue política: el mayor interrogante que invadía a los CEO que colmaron el Centro Cultural Kirchner, fue sobre la gobernabilidad y las eventuales alianzas para las elecciones del año que viene. El pliego de demandas patronales fue claro: ponerle el cascabel al gato del movimiento obrero y producir una baja significativa de las conquistas que garanticen una recomposición de la tasa de ganancia. El macrismo tiene proyectos para este objetivo, pero también debe ir con pie de plomo.

Para garantizar la continuidad de su proyecto político el año que viene y luego de varios traspiés, Cambiemos da un giro hacia menos de lo mismo.

La cuestión de fondo que expresa el debate sobre la gobernabilidad y las elecciones de medio término es que ni el kirchnerismo ni el macrismo, con las diferencias específicas por las fracciones empresariales que intentan representar, lograron cambiar cualitativamente la relación de fuerzas.

Por eso colocan al 2017 como la nueva madre de todas las batallas: unos (Cambiemos) para asentarse y apretar el acelerador del ajuste y los otros (los muchos peronismos) para “volver” con la promesa de terminar la tarea inconclusa.

El autor de la denuncia que encabeza esta nota (Nielsen) revista en las filas del Frente Renovador de Sergio Massa, de quien Cristina Fernández acaba de asegurar que “no es el enemigo” y mandó a borrar millones de tuits a todo el planeta K. Con su propuesta de amplia “nueva mayoría”, los nacionales y populares conducidos por la jefa llegan bancar hasta a los que corren por derecha a Macri.

Es claro que ninguna de estas dos opciones, de estos dos “partidos” expresados en diferentes coaliciones en construcción, será favorable a las mayorías obreras y populares que deben conquistar una alternativa, un “tercer partido” de la clase trabajadora, para evitar pagar los platos rotos de una crisis aún sin resolución.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-giro-kirchnerista-de-Macri

Comparte este contenido: