Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Reapertura de las escuelas. Tercera llamada…¡Comenzamos!

 Sergio Martínez Dunstan

Qué tiempos aquellos en que los deseos del Presidente en turno eran órdenes y se cumplían cabalmente. Las circunstancias cambiaron. Hoy, el titular del poder ejecutivo suplica el regreso a clases de manera presencial y nomás no le hacen caso. Durante el transcurso de lo que va del año ha lanzado al menos tres convocatorias sin lograr su cometido. ¿Por qué será? ¿cuáles son las razones? ¿quiénes se oponen a la reapertura de las escuelas? ¿el magisterio? ¿los padres de familia? El sindicato ya no es correa de transmisión como en épocas pasadas, no ata ni desata. Dejó de ser factor de gobernabilidad. ¿No ayudan porque no quieren o porque de plano no pueden? 

Primera llamada 

El cinco de enero hizo un llamado a los maestros y a las autoridades estatales de Campeche y Chiapas para reanudar las clases. Prometió vacunar a los maestros (https://bit.ly/38iCFn6). 

Segunda llamada 

El diecinueve de enero lo repitió: Estamos proponiendo al Gobierno de Campeche iniciar la vacunación a todo el personal de educación, más de veinte mil trabajadores, para que, a mediados de febrero o en la tercera semana a más tardar, se comiencen las clases presenciales (https://bit.ly/3caJ4Sp). 

Tercera llamada  

El cinco de marzo insistió: Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer Estado en reiniciar las clases presenciales en los primeros días de abril al finalizar la vacunación de todos los adultos mayores contemplada para el período comprendido entre el nueve al veintitrés de marzo. Hay condiciones para hacerlo, ya no hay mucho contagio, dijo. Les pidió a todos, sobre todo a los padres de familia, la reapertura de las escuelas (https://bit.ly/3c57DQO).  

La puesta en escena: el guión. 

La SEP, en voz de su anterior titular, divulgó el protocolo correspondiente. El 21 de enero lo reiteró puntualmente.  

1. Establecimiento de los Comités Participativos de Salud Escolar. Tres Filtros de corresponsabilidad: la casa, la escuela y el salón de clases. 

2. Garantizar acceso a agua y jabón. 

3. Cuidado de los maestros en grupos de riesgo. La vacunación en orden prioritaria y la enfermedad del COVID 19 como riesgo de trabajo. 

4. Uso generalizado del cubrebocas. 

5. Sana distancia. El regreso, la entrada, permanencia y salida será de manera alternada con lugares fijos asignados.  

6. Educación bajo la modalidad mixta, presencial y a distancia.  

7. Maximizar el uso de espacios públicos.

8. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias, cívicas y sociales. 

9. Detección temprana. Con un enfermo se cierra la escuela. 

10. Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

11. Regreso voluntario a clases presenciales. Cambiará a verde hasta que el Consejo de Salubridad lo determine. La entidad federativa toma la decisión del momento y la forma de regresar a clases.   

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha difundido dos publicaciones sobre el tema. El primero se titula “Marco para la reapertura de escuelas”. Considera que la interrupción de los servicios educativos tiene consecuencia graves para las economías y las sociedades. V. gr. el aumento de la desigualdad, el empeoramiento de los resultados sanitarios, la reducción de la cohesión social y un impacto severo en la capacidad de aprendizaje de los niños sobre todo para los más vulnerables. Sugiere contar con información crítica sobre la forma en cómo están haciendo frente a los cierres y la pandemia las escuelas, los maestros, los estudiantes, las comunidades. Hace énfasis en evaluar la mejor manera de apoyar el aprendizaje y el bienestar en cada contexto. En otras palabras, realizar un análisis de los beneficios y los riesgos. Recomienda considerar el financiamiento necesario para la reintegración de los marginados y aquellos que se encuentran fuera del sistema escolarizado, invertir en agua, saneamiento e higiene y centrarse en la recuperación para compensar el tiempo perdido.  

En otro texto, “Experiencia de reapertura de escuelas: 13 recomendaciones y acciones desde diversos países”, resume algunos conocimiento adquiridos durante los últimos meses en países tan diversos como Croacia, Perú, Nigeria, Corea del Sur, Guatemala y Austria. Con respecto al funcionamiento seguro de las escuelas subraya que se pueden aplicar con éxito protocolos de salud e higiene con la capacidad y los recursos suficientes. Por ejemplo, la construcción de aulas adicionales, la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases, entre otras. Sobre el bienestar y la protección, además de la comunicación oportuna señala el restablecimiento de una prestación regular. Las vacunas y la alimentación escolar pueden ayudar a que los y las niñas vuelvan a la escuela. En lo particular, destaco lo alusivo a poner foco en los aprendizajes: a).- la simplificación del programa de estudios y la adaptación del calendario escolar y b).- apoyar a los profesores, directores para implementar acciones remédiales y gestionar nuevas necesidades psicosociales. De igual manera, lo relativo a la atención de los más vulnerables en aras de la equidad. Entre otros, un financiamiento adicional para las escuelas y las comunidades más afectadas. 

Si de verdad el gobierno tuviera la firme convicción de reabrir las escuelas debiera ofrecer algo más que la vacunación a maestros. Quiero pensar que tienen un as bajo la manga. Lo peor que pudiera suceder es que sólo se base en el exceso de voluntarismo y no se haga acompañar de un proyecto bien pensado y mejor orquestado. Además del protocolo enunciado en párrafos anteriores, la autoridad educativa federal no ha dado a conocer plan alguno, o al menos lo desconozco. Lo que sí es evidente es la falta de coordinación entre las autoridades educativas federales y locales así como un silencio de las municipales para apoyar a las escuelas. Ni agua y jabón pueden garantizar. Y ni pensar en una partida presupuesta adicional para la construcción de aulas adicionales y la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases. Bueno, ni siquiera la focalización de las escuelas y estudiantes más vulnerables o al menos la simplificación del programa de estudios como lo sugiere la UNESCO. La mayor responsabilidad recae en los directores escolares, docentes y padres de familia. El derecho a la educación de calidad, o excelencia da lo mismo, con equidad está ausente de la propuesta gubernamental para el regreso a clases. Se pretende atender a todos por igual sin ofrecer recursos adicionales para quienes más lo necesitan.  

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan 

Blog: http://www.sergiodunstan.net 

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/reapertura-de-la-escuelas-tercera-llamada-comenzamos/

Comparte este contenido:

¿Y después de las vacunas? (Parte I)

 David Calderón

La llegada de las vacunas –aún a cuentagotas en nuestro país, dados los números totales de su población– es una buena noticia. Debemos celebrar el esfuerzo de científicos y administradores para hacer factible uno de los elementos cruciales de avance para contener la pandemia.

No hay que pensar que con la vacuna se adquiere un “seguro de inmunidad” que relaje las medidas de responsabilidad personales: usar el cubrebocas sigue siendo estrictamente necesario, lo mismo que mantener la distancia y sanitizar rigurosamente el entorno, aun habiendo recibido la inyección.

Ya con el gran salto adelante que significan las vacunas y que se comiencen a aplicar a las y los docentes, así como a todo el personal de apoyo, corre ahora el tiempo para prepararse adecuadamente a un modelo híbrido.

¿En qué consiste un modelo híbrido? Es un método educativo que combina formatos a distancia con presenciales, para mejorar las oportunidades y experiencias de aprendizaje. Puede adoptar muchas variantes; típicamente, consistía en clases presenciales con un poco de actividades a distancia, o preparación individual previa a las sesiones en el aula. La propuesta sensata y adecuada para nuestra realidad actual es invertir el esquema: una mayor proporción de actividades a distancia, con encuentros presenciales puntuales entre docentes y alumnos: programar unas sesiones personalizadas, otras en pequeños grupos y algunas, muy pocas, plenarias.

No sobra indicar “cómo no”: lo que no se debe hacer. No abrir las aulas por mero decreto, por imposición autoritaria, sin consultar a la comunidad escolar. No se pueden abrir de golpe todas y cada una de las escuelas de un estado, ni siquiera de un mismo municipio, sólo con el dato del semáforo. No deben acudir la totalidad de las y los estudiantes de un plantel, y la simplonada de “mitad y mitad” no aplica para todos los casos, ni siquiera para la mayoría. El escalonamiento adecuado a cada plantel –quién asiste a qué jornada escolar– no se puede establecer desde un escritorio en la capital del país, ni siquiera desde la capital de cada estado, sin considerar detenidamente de qué realidad en sus hogares están partiendo cada niña y niño, y quién los acompaña en el trayecto a la escuela, y los factores de riesgo epidemiológico en el transporte y el entorno inmediato que es el espacio aledaño a la escuela.

Entonces, ¿cómo sí? ¿Cómo sí se puede hacer el necesario plan de contingencia para el retorno? Aquí va una propuesta de diez puntos, para ir discutiendo abiertamente, socialmente, sin que se quede en los pasillos de las secretarías de Educación, sin transparencia ni participación. Van los primeros cuatro, y en un artículo subsiguiente referiré otros seis.

Uno: hacer un diagnóstico actualizado de la salud y las condiciones de comorbilidad de docentes (edad, padecimientos respiratorios, hipertensión, diabetes, etc.); asegurar la vacunación universal del personal de las escuelas, y tener resuelta la previsión de sustitución de los agentes educativos, es decir, saber que si una profesora no va a estar frente a grupo, por su condición de salud, su titularidad no se diluya sino que sea articulada a través de la orientación y asesoría a otra “figura educativa”, la o el agente quien será la persona frente a grupo (que pudieran ser normalistas de los últimos semestres, asesores técnicos, figuras de INEA o CONAFE, voluntarios, becarios de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, todos con la debida preparación previa, y sin duda, acelerada).

Dos: asegurar la articulación entre cada Centro Educativo y el de Salud más cercano, con protocolos claros y previos para derivación de un caso sospechoso y sobre todo para la capacitación conjunta de familias y maestros, con la distribución del Manual de Filtro Sanitario en Escuelas que han venido trabajando la SEP y el Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia.

Tres: comprar y distribuir materiales de limpieza y detección, de la calidad necesaria, en el volumen requerido y la transparencia exigible: enseres de limpieza, líquidos desinfectantes, cubrebocas para personal y para la sustitución de los que traigan las y los estudiantes, termómetros, oxímetros… acá es donde se verá si “La Escuela es Nuestra” lleva puntualmente fondos a donde se requiere, y no es simplemente un mecanismo de dádivas para la fidelización territorial.

Cuatro: verificar las condiciones en cada plantel, con la participación activa de la comunidad. Por supuesto que nunca sobra el apoyo y la corresponsabilidad; lo que no se vale es transferir a las ya de por sí empobrecidas familias lo que debe salir de las finanzas públicas, para que haya agua corriente asegurada, lavamanos y sanitarios suficientes, el cálculo de presencia simultánea con sana distancia, cuidando no sólo los centímetros entre pupitres sino la ventilación, la responsabilidad de cada estudiante de sanitizar su lugar, el uso de pasillos, auditorios y techumbres para sesiones que eviten espacios cerrados.

Esta propuesta continuará…

Fuente: https://profelandia.com/y-despues-de-las-vacunas-parte-i/

Comparte este contenido:

Argentina: «Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad»

América del Sur/Argentina/22-01-2021/Autor: Walter Rios/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En su recorrida por el país, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, desembarcó ayer en San Juan e hizo un repaso con este medio sobre el regreso a las clases presenciales de manera alternada, las críticas de la oposición y sus cuestionamientos a la gestión Macri, entre otros puntos.

– CTERA ha planteado cierto reparo sobre la vuelta presencial a clases al señalar que se debe consensuar con los gremios en la paritaria nacional. ¿Lo ve como un obstáculo?

– No. La presencialidad debe volver a ser el organizador de nuestro sistema educativo, una presencialidad segura. La propia experiencia que transitó nuestro sistema educativo en 2020 así lo confirma, con protocolo, con una realidad tecnológica que lo permita, se puede volver a las aulas. No hace falta una vacuna para volver a las aulas. Sí va a intensificar la presencialidad. Por eso, nuestro gobierno tomó la decisión en noviembre de colocar a maestros y maestras en los grupos prioritarios. Eso es un proceso que se va a iniciar en febrero.

– Es decir, está tomada la decisión de la presencialidad y se lo van a plantear así a CTERA…

– Lo venimos conversando de manera constante con CTERA y con los otros cuatro sindicatos nacionales. En las seis provincias que estuve la semana pasada en el NOA no sólo me reuní con los gobernadores, con sus equipos educativos y planteamos el desafío de maximizar la presencialidad, reafirmamos el inicio de clases de cada una de las jurisdicciones, que es competencia de cada una de ellas, y al mismo tiempo mantuve reuniones con todas las organizaciones sindicales para reafirmar el desafío que tiene nuestra escuela. Un regreso a la presencialidad seguro, en eso somos responsables.

– Va a ser un sistema bimodal, presencial y virtual…

– En la resolución del Consejo lo hemos planteado como alternado. Tenemos que ir maximizando la presencialidad desde dos aspectos. Cuanto mejor sea la realidad epidemiológica, más tenemos que maximizar la presencialidad. Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad. Y, al mismo tiempo, cuando vayamos avanzando en la vacunación de los docentes y de la sociedad, también tenemos que ir mejorando la presencialidad. Una presencialidad creciente.

– ¿Qué tiene que pasar para que no se produzca un regreso de la presencialidad en este esquema que dice?

– Observamos que es posible, en las condiciones actuales, con los protocolos, un regreso a la presencialidad en todo el país. Según la realidad de cada jurisdicción y de cada modalidad dentro de cada jurisdicción, va a poder ser más intenso. No es lo mismo la modalidad rural, en la que una escuela tiene 20 estudiantes. El regreso puede ser absoluto. No es lo mismo la intensidad en una gran urbe que en una localidad más pequeña, que la cadena epidemiológica es mejor. Todos estos aspectos es lo que estamos hablando con los gobernadores porque son decisiones de ellos, no sólo por las competencias federales, sino porque son quienes conocen mejor la realidad de su jurisdicción.

– Mencionó la vacunación, ¿con cuántas dosis calculan comenzar a vacunar a docentes en febrero?

– Todavía no tenemos la información porque se vincula a dos aspectos. Uno, que es más gobernable por nuestro país, es el logístico para poder vacunar a 1.450.000 docentes y no docentes de todos los niveles, desde educación inicial hasta la universitaria. Por otro lado, son las dosis, que nuestro gobierno ha adquirido y está esperando la llegada de una importante cantidad de dosis. El gobierno ha tomado la decisión de que los maestros están entre los cinco grupos prioritarios. No es necesario vacunar a los cuatro anteriores para poder llegar a los docentes, debido a que se hará en un proceso casi de simultaneidad. Esta semana vamos a definir, en una reunión con todos los ministros, la priorización dentro de los maestros. Vamos a proponer, porque el objetivo es consensuar con todos, la vacunación a docentes de educación inicial, educación especial y el primer ciclo de la primaria: primero, segundo y tercer grado. Son los tres grupos prioritarios y que tienen mayor vínculo físico con los estudiantes.

– ¿Puede evaluar la magnitud del daño en la educación tras el año que pasó?

– Por supuesto que la pandemia implica un impacto educativo muy profundo, pero el gran desafío que tiene nuestra sociedad es enfrentar la profunda desigualdad, que se ha agravado, pero que es preexistente. Ahí nuestra escuela tiene una enorme responsabilidad. Nadie aprende en casa de la misma manera que en la escuela. Ahora, vamos a tener aulas mucho más heterogéneas. Pero hemos sido claros, no hay una promoción automática. Creamos el concepto de unidad pedagógica 2020 con 2021. Los chicos no pasan de grado y se les da por aprendido todo el 2020, van a tener que transitar, a partir de un proceso de reorganización, todos los saberes de ambos años y van a tener que acreditar la finalización. También es justo reconocer que el año pasado existió continuidad pedagógica, quedan muchos aprendizajes truncos y pendientes, pero fue un año de un enorme compromiso de los docentes, un enorme esfuerzo de los estudiantes y de los grupos familiares, principalmente de las madres.

– ¿Qué piensa cuando la oposición critica al Gobierno nacional y a usted porque no hizo mucho por las clases presenciales durante 2020?

– Tienen que entender que transitamos una pandemia y ver nuestro contexto latinoamericano. Ningún país sudamericano pretendió dar la respuesta de nuestro sistema educativo. Produjimos 54 millones de cuadernillos que fueron distribuidos en todos los hogares sin conectividad, 3 mil horas de radio y televisión. Otra gestión de nuestro gobierno fue liberar el consumo de datos desde los celulares. Llevamos distribuidos más de 130 mil dispositivos. Los tuvimos que recuperar porque fueron abandonados. Aquellos que hoy se quieren constituir como defensores de la escuela pública, como lo ha hecho el expresidente Mauricio Macri, les deberían explicar a cientos de miles de adolescentes sanjuaninos por qué interrumpió el plan Conectar Igualdad, dado que desde 2016 se dejaron de distribuir computadoras entre los estudiantes. Por qué hizo la desinversión una constante en su gobierno. Por qué incumplió la ley de financiamiento educativo. Celebro que Macri sea sólo un comentarista de la realidad y que no tenga que tomar ninguna decisión, porque en el momento en que las tomó, en el que no había una pandemia, hizo desastres, al punto que rompió todos los acuerdos educativos, generó una situación de enorme retroceso para nuestra sociedad y su gobierno endeudó a la Argentina como ninguna otra.

– ¿Qué mirada tiene de la gestión educativa del gobierno de Uñac?

– Valoro muchísimo que, en la tierra de Sarmiento, haya sido el primer gobernador que haya confirmado el regreso a la presencialidad el 10 de agosto del año pasado. Eso fue muy importante para la Argentina porque, a partir de su decisión, otras provincias tuvieron la voluntad de acompañar. Confirmamos que se puede dar un regreso seguro, con la experiencia que inauguró San Juan, que después se tuvo que poner en suspenso porque cambió la realidad epidemiológica.

  • Fondos para jardines de infantes y la refacción integral de la EPET Nº4

RECORRIDA. El ministro Nicolás Trotta y el gobernador Sergio Uñac recorrieron las instalaciones de la ENI 35 y se detuvieron en las mesas digitales.

Además de ponerse al tanto del regreso a las clases presenciales en San Juan, lo que será a partir del 1 de marzo, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, anunció el OK de fondos para la construcción de ocho jardines de infantes (Escuela de Nivel Inicial) y la refacción integral de la EPET Nº4. Esas obras rondan los 720 millones de pesos, pero hay otros cuatro jardines que se van a licitar, aunque no dio montos, por lo que la suma será más elevada. El funcionario hizo el anuncio durante la inauguración de la ENI 35 de Capital.

Desde la Dirección de Infraestructura Escolar, a cargo de Oscar Montero, señalaron que las ocho ENI ya se licitaron y Nación tiene que firmar el contrato con las empresas para su adjudicación para luego ir destinando los fondos que provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de jardines de infantes nuevos, de los cuales, cinco estarán ubicados en Chimbas, uno en Capital, uno en Iglesia y otro en Caucete. Según resaltó Trotta, las obras tienen un costo de 320 millones de pesos.

En su discurso, Trotta manifestó que van a licitar otros cuatro, los que se encuentran en Valle Fértil, San Martín, 25 de Mayo y Pocito. Además, el titular de la cartera educativa nacional destacó que destinarán 400 millones de pesos para la refacción integral de la EPET Nº4.

Por su parte, el gobernador Sergio Uñac remarcó que «el Covid-19 ha golpeado, pero no ha logrado mermar las ganas de seguir adelante. Vamos a tener que entender que los protocolos que se van a diagramar para el año educativo deben respetarse y mantener siempre presentes».

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cuanto-mejor-sea-el-estatus-hay-que-subir-la-presencialidad-20210118-0112.html

Comparte este contenido:

En plena tercera ola de Covid-19, ¿cuál es la mascarilla más adecuada para volver al colegio?

Por: Carlota Fominaya

Es fundamental también saber que uno de los inconvenientes que ha dejado el temporal Filomena es que si la mascarilla se moja pierde su eficacia de filtración, advierten los expertos.

En plena tercera ola de contagios por coronavirus y tras el paso del temporal Filomena, la vuelta al cole de los niños españoles parece estar más en el aire que nunca. Pese a todo, es fundamental insistir en la práctica de todas las medidas de seguridad a nuestro alcance (distancia social, lavado de manos y mascarillas). Hablamos con Xavier Gastaminza, director general de Star Care -compañía española proveedora de EPIs especializada en mascarillas-, sobre los principales aspectos que deben tener en cuenta los padres a la hora de elegir la mejor protección en los más pequeños para una vuelta al cole segura:

-Lo más importante es utilizar la mascarilla adecuada y utilizarla bien (no estar quitando y toqueteando continuamente), además de seguir las recomendaciones de tiempo de uso máximo que marca el estándar. (Si es quirúrgica cuatro horas, si es FFp2, no más de ocho).

Lo más recomendable sería que los menores usen mascarillas FFp2 infantiles, homolagadas. «Las FFP2 infantiles (para estar bien certificadas deben incluir también fotografías del producto en el paquete) tienen una mayor eficacia de filtración de aerosoles de partículas como las de la COVID-19 que las mascarillas de otro tipo», indica. «Las macarillas FFP2 no solo te progeten a ti, también se evita contagian al resto porque evitas que los aerosoles salgan, no solo es un tema eogista», reflexiona este experto.

-Si los padres optan por mascarillas quirúrgicas deben saber que la función principal de estas, aclara este experto, «es evitar las salpicaduras gracias a la impermeabilidad de las mismas, pero en cambio no filtran las partículas pequeñas como si lo hace una mascarilla FFpp2, que no solo detiene fluidos líquidos y partículas grandes, sino también filtra partículas pequeñas», diferencia. Una quirúrgica, añade, «no tiene estanqueidad. Por eso mucha gente dice que puede respirar con ellas perfectamente, porque todo el aire se esta escapando por los lados. Esto en una FFp2 bien ajustada con los ajustadores no ocurre. Esto es muy importante en espacios cerrados, que es donde muchos estudios científicos demuestran que se concentran la presencia de areosoles contaminados por Covid-19, que son uno de los principales vectores de contagio». «De hecho una FFp2 es la única que te permite mantener la distancias inferiores a los dos metros», recalca el director general de Star Care.

-Igual de importante es la calidad de material como que el producto no tenga fugas. «Si tienes un producto que filtra mucho pero a la hora de respirar de inhalar y expirar el aire se escapa por los laterales, al final para la filtración de aerosoles no es efectivo. por eso el ajuste es muy importante para evitar fugas», recalca.

-Es importante que los niños utilicen mascarillas completamente adaptadas a ellos y, según la OCU, esto implica que deben ajustarse de forma correcta a la cara de cada niño (teniendo en cuenta los percentiles de cabezas infantiles) asegurarse de que respiran bien con ella y cumplir la homologación adecuada.

-Es bueno que tengan ajustadores para asegurar la estanquedad, y el salvaorejas para evitar fugas. «A un niño no le puedes poner una mascarilla con la que no se sienta cómodo, estará tocándola y recolocándola a todas horas y eso es justo lo que hay que evitar», recuerda Gastaminza.

-Es fundamental también saber que uno de los inconvenientes del temporal es que si la mascarilla se moja pierde su eficacia de filtración y deben ser reemplazarlas por otras, según una advertencia de la publicada por la OMS y varios expertos publicada el año pasado.

-Que lleven otra de recambio en su mochila.

– Cuando vayan al comedor o se las tengan que quitares recomendable que no la dejen en la mesa, donde se pueden contaminar, sino que las guarden en bolsas independientes bien ventiladas, puede guardarse en la bolsa de nuevo y gracias a los orificios estratégicamente colocados, se garantiza la higiene e integridad del producto. Además, gracias al indicador de horas de uso y al identificador del propietario, siempre podrás controlar el tiempo de utilización». «Los niños deben saber también que tienen que cuando se quitan la mascarilla para comer deben mantener un metro y medio de distancia con sus compañeros», recuerda.

-Comprar siempre las mascarillas en farmacias. «Este es un canal de confianza como punto de venta de mascarillas», concluye Xavier Gastaminza.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-plena-tercera-covid-19-cual-mascarilla-mas-adecuada-para-volver-colegio-202101180104_noticia.html

Comparte este contenido:

Colombia: No será un fácil regreso a clases en medio de un segundo pico de la pandemia

América del Sur/Colombia/22-01-2021/Autora:Helena Calle/Fuente: www.elespectador.com

Los casos más preocupantes para reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula.

El mensaje que Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, publicó la semana pasada es contundente: los niños no pueden permitirse otro año sin ir al colegio. “El precio del cierre de las escuelas (que en el momento álgido de los confinamientos por la pandemia afectó al 90 % de los estudiantes del mundo y privó del acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar) ha sido devastador”.

El pasado junio, el Ministerio de Educación publicó los lineamientos para la “alternancia”, que ya comenzó a ser aplicada en colegios puntuales como el Marymount y el Rochester, en Bogotá y Chía (ambos privados). A vuelo de pájaro, depende de los padres o guardianes legales el retorno de los niños, pero la clave está en el aforo: entre estudiante y estudiante debe haber dos metros de distancia. El número de aforo se determina dependiendo del tamaño y el tipo de infraestructura, la jornada, la población que atiende, cuántos profesores hay por estudiante, la instalación de medidas de bioseguridad como lavamanos, y la entrega de tapabocas y caretas a los docentes. El uso del tapabocas es obligatorio.

En cuanto a Bogotá, ya está listo el regreso a clases de 399 colegios oficiales. En Antioquia, Alexandra Peláez, secretaria de Educación, dijo en Teleantioquia que regresarán cerca de 31.000 estudiantes a ocupar entre el 6 y 19 % de las sedes a partir del 1° de marzo.

Aunque algunos se oponen al retorno de niños al colegio, y a la larga depende de sus padres o custodios legales el permitirles volver, el retorno de las clases presenciales es una realidad que comienza este año. Aquí tratamos de responder algunas de las dudas que persisten antes del regreso a clases:

¿Hay más riesgo de contagio para los niños en los colegios?

La transmisión en las escuelas ha representado una minoría de todos los casos de COVID-19 en un país determinado. La mayoría de los niños no desarrollan síntomas cuando se infectan con el virus o presentan una forma muy leve de la enfermedad. No se ha encontrado evidencia que sugiera que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

Otro artículo (esta vez una preimpresión de la Asociación Nacional de Pediatría de Estados Unidos) analizó el riesgo de reinfección en colegios, hizo el rastreo epidemiológico de nueve semanas con más de 90.000 niños en Carolina del Norte (Estados Unidos) y determinó que la tasa de transmisión del Sars-Cov-2 era muy baja: 773 niños se contagiaron (de los cuales 32 contagios fueron en colegios) y no se registró ni un solo caso de transmisión del virus de niños a adultos. Todo esto gracias a medidas de distanciamiento social y disciplina en el uso del tapabocas.

¿Por qué algunos piden retrasar el regreso al colegio?

De acuerdo con Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), no es prudente que los estudiantes vuelvan al aula en este momento: “Iniciemos como corresponde: que se mitigue la pandemia y se garantice la vida de los niños y los recursos que se han girado desde septiembre”. El año pasado, se giraron $92.000 millones desde el Fondo de Mitigación de Emergencias a las Secretarías de Educación, pero si tenemos en cuenta que hay 44.006 establecimientos educativos oficiales en Colombia, a cada una le tocan $2 millones. Es insuficiente frente a las inversiones que han realizado colegios privados como el Rochester, que gastó cerca de $400 millones en adaptación a los protocolos de bioseguridad.

Para Luz Karime Abadía, co-directora del Laboratorio de Economía en Educación de la Universidad Javeriana, los estudiantes de más bajos recursos son los más afectados por la pandemia, “no solo porque vienen rezagados en aprendizaje debido a la falta de herramientas tecnológicas para recibir las clases remotas, sino porque además no cuentan con los recursos económicos para adquirir elementos de bioseguridad Y agrega: “Es inaudito que la mayoría de los colegios no tengan las adecuaciones y los elementos necesarios para un retorno a las aulas, después de diez meses que se decretó la emergencia sanitaria y no se avanzó en este frente. Para un retorno seguro, es fundamental que todas las instituciones educativas tengan las herramientas esenciales para garantizar los protocolos de bioseguridad. Entre ellas tener la infraestructura que permita el distanciamiento social, servicios de agua y luz para el adecuado lavado de manos y dotación de implementos como termómetros, tapetes antibacteriales y elementos bioseguros, como tapabocas, gel antibacterial y alcohol”.

Sin embargo, epidemiólogas como Silvana Zapata, de la Gobernación de Antioquia, sugiere que comiencen a abrir los colegios en los municipios con menor cantidad de casos. “Seguiría un modelo de alternancia en los municipios con afectación moderada, que son 471, y virtual a los 157 municipios que tienen indicadores altos de afectación. Sin embargo para los de nivel alto (que pueden estar en las ciudades capitales) se pueden tener medidores de CO2 y métodos de alternancia. En el área urbana, hay que focalizarse en la ventilación, porque las medidas de agua, mascarilla y conectividad pueden estar mediana y altamente resueltas”, escribió en Twitter.

En cuanto a servicios como el agua potable, según datos del DANE, en el 2019 había nueve departamentos que no tenían un adecuado porcentaje de cubrimiento en el servicio de acueducto: Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, La Guajira, Chocó, Cauca y Putumayo (menor al 70 %). Ninguna institución educativa de Chocó tiene agua potable de forma permanente y al menos 495 sedes estaban sin agua potable en Antioquia.

¿Cómo se adaptarán los colegios oficiales y rurales?

Parte de las preocupaciones sobre reabrir colegios se ha enfocado en la ruralidad. Por un lado, la infraestructura no es óptima, y garantizar condiciones de bioseguridad en esos espacios es complejo. De acuerdo con el informe “Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022” publicado por la Fundación Empresarios por la Educación en 2018, en Colombia había más de cinco millones de niños y adolescentes por fuera del sistema educativo nacional, un tercio del total de menores de edad que habitan en el país. El 40 % de esa población que no asistía a la escuela vivía en zonas rurales afectadas por el conflicto armado.

En las zonas rurales, por ejemplo, solo el 37 % de los centros educativos tienen agua potable, mientras que en la ciudad el 100 % de los colegios tienen garantizado este servicio. Algo parecido ocurre con el acceso a internet.

Según el Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana (LEE), el 79 % de los 9’302.507 estudiantes del país pertenecen a colegios oficiales y aunque son más las sedes de colegios oficiales (44.006) que las no oficiales (9.843), el número de estudiantes por sede y por curso es significativamente mayor en los colegios oficiales: “Mientras en los colegios oficiales se estiman treinta niños por curso, en los no oficiales este número es de aproximadamente veinte (un 33 % menos). Los casos más preocupantes para consideraciones como la reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula (1.682 oficiales y 1.114 no oficiales)”, escribieron en un informe publicado en julio de 2020.

Sin embargo, esto puede ser positivo para los colegios rurales. Según el LEE, en los establecimientos oficiales hay alrededor de 600 alumnos por sede urbana y 61 por sede rural (lo que garantiza que habrá más distancia social) y en el sector oficial, independientemente de la zona de atención, la razón de alumnos por sede es de 200, aproximadamente.

También preocupa que una gran parte de los niños del país no tiene acceso a internet ni computadores. Según cifras recopiladas por el LEE, la falta de internet afecta a 1’969.969 estudiantes rurales y rurales dispersos; es decir, que no habitan en la cabecera municipal y que, por lo general, carecen de servicios públicos, según cifras de Mineducación.

¿Qué pasará con los profesores mayores de sesenta años?

No podrán dar más clases presenciales por el momento. De hecho, ni estudiantes ni docentes con comorbilidades (diabetes, hipertensión, asma u obesidad, entre otras) podrán volver al aula por ahora. Cabe resaltar que dentro de lo propuesto por el Mineducación no hay propuestas para atender la salud mental de esta población en medio de la pandemia. En promedio, dos de cada diez docentes de educación básica y media oficial en Colombia son mayores de sesenta años, el 30 % de los cuales están en Quibdó, Pasto y Neiva.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-sera-un-facil-regreso-a-clases-en-medio-de-un-segundo-pico-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

España: Las puertas y ventanas de las aulas deben estar abiertas «tanto como sea posible»

La recomendación oficial de Educación es ventilar al menos 15 minutos al inicio y fin de la jornada, 5 minutos entre clases y en todos los descansos.

La semana pasada, cuando los termómetros empezaban a bajar y los centros debían preparar la vuelta de los alumnos, algunos directores llamaron a la Consejería de Educación. ¿Qué debían hacer con la calefacción? ¿Y con las ventanas? ¿Cómo asegurar una ventilación adecuada manteniendo una temperatura de confort? Hacía tiempo que los centros preguntaban por los medidores de C02 y los purificadores de aire, que muchos han instalado ya, mientras que en otros aseguraban que en la consejería les decían que «solo están indicados para los espacios que no se puedan ventilar». Hasta ahora, cada centro, incluso cada profesor, hacía lo que consideraba mejor: desde abrir unos centímetros las ventanas de forma permanente hasta abrirlas solo entre clases.

Ahora, todos tienen a qué atenerse. Porque Educación ha publicado el documento ‘Recomendaciones preventivas de ventilación en centros educativos’, elaborado por la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio ClimáticoEl documento señala la necesidad de ventilar las clases, mejor si es con ventilación cruzada. Esto es, puertas y ventanas abiertas. No hay otra fórmula, pese a que las temperaturas en el exterior sean bajas, como estos días. Es más, la primera recomendación sigue siendo que «si las condiciones meteorológicas lo permiten, las actividades en exterior son siempre preferibles al interior». Si eso no es posible, «es preferible aulas con posibilidad de ventilación natural, especialmente ventilación cruzada (ventanas y puertas en lados opuestos)». La tercera opción, «si la ventilación natural no es suficiente, generalmente se puede conseguir ventilación suficiente utilizando equipos extractores o impulsores con un caudal de aire adecuado (ventilación forzada)». Hay que esperar a la cuarta opción para encontrarse con algo distinto: «Cuando todo lo anterior no es posible o no es suficiente, se debe purificar el aire con equipos provistos de filtros HEPA H13 o superior».

Ventilación cruzada en las aulas: puertas y ventanas abiertas

Las recomendaciones del Principado marcan unos mínimos: «Es recomendable ventilar al menos 15 minutos al principio y la final de la jornada (mañana o tarde), 5 minutos entre clases y durante todos los descansos, abriendo las ventanas y puertas durante el tiempo que se estime necesario según las características de cada espacio», es decir, tamaño del aula y el número de alumnos.

El documento dice textualmente: «las puertas de las aulas deben permanecer abiertas tanto como sea posible, así como las ventanas y puertas de los pasillos para facilitar la renovación constante de aire en las aulas». También habla de los casos excepcionales en los que haya que aplicar ventilación individual forzada, la purificación del aire y las características deseables de los purificadores, así como de los valores de CO2 y los medidores. Y lo hace una advertencia: «la evidencia científica acerca de la efectividad de cada medida es limitada».

Mientras, continuaron las críticas a la Consejería de Educación. Foro pidió de nuevo el cese de la consejera; Suatea instó a «adoptar medidas oportunas para que las condiciones laborales del personal docente se desarrollen en unas condiciones de temperatura adecuadas» y CSIF fue muy duro, asegurando que la gestión de la ola de frío es una muestra de «la incompetencia y verdadera chapuza» de la consejería. Los centros mostraban su realidad: el IES Cuenca del Nalón medía la temperatura: 7 grados.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-covid-puertas-ventanas-aulas-abiertas-tanto-como-posible-20210113001029-ntvo.html

Comparte este contenido:

UNICEF: «Proteger a los maestros contra el Covid-19 servirá para mantener las escuelas abiertas». Costa Rica

La vacunación contra Covid-19 de los maestros es una medida fundamental para que los niños vuelvan a estudiar de nuevo, considera Unicef y es por eso que hace un llamado para que los docentes reciban las dosis luego del personal de salud y población de riesgo.

“Unicef pide que se dé prioridad a los maestros en la vacunación contra la Covid-19, una vez que se haya vacunado al personal de salud de primera línea y a las poblaciones de alto riesgo. Esto contribuirá a proteger a los maestros contra el virus, les permitirá enseñar en persona y, en última instancia, servirá para mantener las escuelas abiertas», insta Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef.

En su punto álgido, a finales de abril de 2020, el cierre de las escuelas a nivel nacional interrumpió el aprendizaje de casi el 90% de los estudiantes de todo el mundo.

«Si bien la cifra ha disminuido desde entonces, algunos siguen suponiendo sin fundamento que el cierre de las escuelas puede frenar la propagación de la enfermedad, a pesar de que cada vez hay más pruebas que indican que las escuelas no son el principal foco de transmisión en la comunidad. Debido a esta suposición, a medida que los casos se están disparando en muchos países del mundo, las comunidades están cerrando de nuevo las escuelas», indicó.

Hasta el 1 de diciembre, las escuelas de 1 de cada 5 alumnos en el mundo estaban cerradas, lo que constituye 320 millones de niños, reporta Unicef.

“Aunque las decisiones sobre la distribución de las vacunas recaen en último término en los gobiernos, las consecuencias de una falta prolongada de aprendizaje, o su deterioro, son abrumadoras, especialmente para los más marginados. Cuanto más tiempo permanezcan los niños fuera de la escuela, menos probable es que regresen a ella, y más difícil será para sus progenitores reanudar su trabajo», argumentó la directora ejecutiva.

En Costa Rica los docentes tanto de centros públicos como privados serán vacunados. Están en el grupo cuatro de cinco prioritarios por vacunar.

El retorno a clases presenciales está previsto para el 8 de febrero, y el curso lectivo 2021 será híbrido (modalidad presencial coexistirá con la virtual).

En los protocolos para el retorno se aclara que las lecciones presenciales pueden ser suspendidas por el Ministerio de Salud y el de Educación Pública en caso de que existan brotes de Covid-19.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/unicef-proteger-a-los-maestros-contra-el-covid-19-servira-para-mantener-las-escuelas-abiertas

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7