Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Chile: El magisterio ante el rechazo a la acusación constitucional al ministro figueroa por parte de la cámara de diputadas y diputados

América del Sur/Chile/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Díaz Marchant se refirió al resultado de la votación de la Acusación Constitucional contra el Ministro de Educación Raúl Figueroa en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde una mayoría de 77 votos contra 73 optó por desechar el libelo contra la máxima autoridad educativa del país.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/08/12/el-magisterio-ante-el-rechazo-a-la-acusacion-constitucional-al-ministro-figueroa-por-parte-de-la-camara-de-diputadas-y-diputados/

Comparte este contenido:

Perú: Recomendaciones del SUTEP para el retorno a la semipresencialidad

América del Sur/Perú/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • La vacunación de todos los docentes y auxiliares marca el primer paso para el retorno a las aulas. Sin embargo, esta no es la única medida necesaria y no podemos bajar la guardia ante el coronavirus.

  • El SUTEP propone algunas medidas para asegurar el retorno seguro, de manera progresiva, flexible y voluntaria, garantizando la calidad de los aprendizajes.

El SUTEP es un sindicato que, en sus casi 50 años de historia, es reconocido por ser la mejor herramienta de lucha por los derechos del magisterio. Del mismo modo, ha demostrado su carácter propositivo y alternativo para contribuir a la mejora de la educación pública, gratuita y de calidad.

Es profunda nuestra preocupación al ver la crisis que vive el sector, producto de más de 30 años de abandono por parte de gobiernos que impulsaron políticas neoliberales y privatistas, así como por la pandemia del Covid-19, que ha terminado por desnudar tal situación.

El actual gobierno tiene el enorme reto de poner fin a esta crisis y encaminar a la educación pública hacia la excelencia, que permita formar ciudadanos íntegros, dignos, humanistas, con pensamiento crítico y científico que contribuyan al desarrollo del país y de sus regiones. Para eso, es imprescindible volver a la presencialidad en las aulas, y así parece haberlo entendido el nuevo ministro de Educación, Juan Cadillo.

Con espíritu crítico y constructivo, señalamos que la designación de Cadillo es acertada y esperamos que tenga éxito en su gestión. No así, con la designación de otros ministros, que demuestran únicamente una tendencia al sectarismo, que conlleva a anteponer fines políticos particulares antes que las verdaderas necesidades de la ciudadanía. Tal es el caso, por ejemplo, del ministro de Trabajo, Iber Maraví, quien de manera exprés (en solo 24 horas) expidió la licencia sindical, al sindicato del presidente de la república (del cual el mismo Maraví fue secretario general en Ayacucho). Lamentablemente, esta medida representa un claro conflicto de intereses y una clara intención de dividir al magisterio a través de un sindicato pro patronal y pro gobierno.

El reto de la semipresencialidad

El ministro Cadillo tiene el reto de garantizar que las escuelas se encuentren en óptimas condiciones.

Desde el comienzo de la pandemia, el SUTEP ha defendido la vida de la comunidad escolar, por lo que recomendó al entonces ministro Benavides suspender de inmediato las clases en los colegios que no brinden las condiciones sanitarias para prevenir los contagios del coronavirus.

Nuestro sindicato defiende la vida de la comunidad educativa.

Del mismo modo, hemos llevado a cabo cursos y capacitaciones para que los docentes puedan adecuar sus estrategias pedagógicas a la educación remota a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y exigido al ministerio que se respete el horario de trabajo, se cese el acoso laboral y se priorice la función docente antes que las tareas administrativas.

El retorno a la presencialidad no puede ser inmediato. Así lo reconoció el ministro Cuenca, quien pese a proponer un plan de regreso a las aulas seguro, gradual, flexible y voluntario, no pudo asegurar que dichas condiciones se den efectivamente y optó por trasladar la responsabilidad de dicho retorno a la comunidad escolar. De más está señalar que nuestro sindicato consideró dicha medida prematura.

Las condiciones que enfrenta el ministro Cadillo, pese a no ser nada favorables, son un poco mejores gracias al avance de la vacunación a nivel nacional. Por desgracia todavía nos queda un largo camino por recorrer antes de decir que podemos retornar a las aulas sin poner en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar.

Se prevé que para noviembre todos los docentes, auxiliares de educación y trabajadores administrativos, estén vacunados, según señalaron el ministro de Salud y Cadillo. En la actualidad más del 50 % del magisterio ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Cadillo espera que el próximo año se pueda dar el esperado retorno.

Estudiantes en emergencia

Una de las primeras medidas que tendrá que tomar el nuevo ministro es lograr que se cumpla con la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. En el artículo 3º se señala la necesidad de designar a un profesional de psicología en cada institución educativa. Hacer cumplir esta medida será de gran ayuda para brindar respaldo socioafectivo a los y las estudiantes y ayudarlos a superar los efectos del prolongado aislamiento.

Otra medida urgente es la implementación de un programa alimentario que permita dotar a los y las estudiantes de las energías necesarias para rendir adecuadamente en clase.

Este sería un buen punto de partida, pero hay mucho más por hacer:

Prevención y crisis sanitaria

En este aspecto hay urgentes medidas a tomar:

  • Equipamiento de protección personal

Aunque se ha avanzado en la inmunización de los docentes y se espera que estemos vacunados para el reinicio de la presencialidad, todos los docentes, auxiliares, personal administrativo y estudiantes deberán contar con doble mascarillas, protectores faciales y alcohol en gel para la desinfección permanente de manos, ya que la vacuna protege, pero no evita el contagio al 100 %.

  • Remediación sanitaria de todos los colegios el Perú

Urge mejorar la infraestructura sanitaria en las escuelas del país.

Para nadie es un secreto que los baños de casi todos los colegios del Perú están muy deteriorados y en muchos casos son un asco. El 50 % de colegios no cuenta con servicios de agua y desagüe, lo que los convierte en focos infecciosos. Asimismo, hace falta personal de mantenimiento, especialmente durante la crisis sanitaria.

¡Los docentes y estudiantes tenemos derecho a tener baños en buen estado! El ministro Cadillo tiene que implementar un plan de remediación sanitaria, haciendo un inventario y diagnóstico y dotando de los recursos económicos necesarios para que la infraestructura sanitaria esté en buen estado antes de fin de año.

  • Distanciamiento social

Se requiere de más aulas y menos estudiantes. Actualmente los salones cuentan con entre 30 y 40 estudiantes. Lo recomendable en este caso es que los grupos no pasen de 15, que la jornada escolar no sea de más de 3 horas y evitar los recreos, organizando entradas y salidas ordenadas.

  • Enfoque territorial y comunitario

Como se sabe el transporte público es considerado de riesgo extremo, por lo que será necesario redistribuir a los estudiantes con la finalidad de que puedan asistir a los colegios más cercanos a sus hogares, con la finalidad de evitar el transporte público. Recomendamos que en la medida de lo posible no estén a más de 15 cuadras en zonas urbanas. Del mismo modo, organizar los horarios para que el desplazamiento de estudiantes no se lleve a cabo en horas punta.

Capacitar a los docentes para que informen y eduquen a sus estudiantes en las principales medidas de prevención del contagio y de las ventajas del proceso de vacunación, con la finalidad de que transmitan dichos mensajes a sus familias. El docente debe tener un perfil alto y ser un líder comunitario para aportar a la superación de la pandemia.

¡Unidos podemos derrotar al coronavirus!

  • Contratación de 100 mil docentes

Las medidas significarán más carga laboral para los docentes y auxiliares. Nos encontramos en una situación de excepción y pese a los grandes esfuerzos que realizamos docentes y auxiliares la carga laboral resultaría insostenible, ya que, no solo ha habido una migración de más de 300 mil estudiantes de la escuela privada a la pública, sino que se tendrán grupos que asistirán a la semipresencialidad y otros que seguirán siendo virtuales, producto de la flexibilidad y voluntariedad del proceso de retorno a las aulas.

Si la virtualidad ya resulta más trabajosa que la presencialidad, el modelo híbrido lo será aún más. Es por eso que urge la contratación de más docentes, lo que también permitirá ofrecer una mejor educación a grupos más reducidos.

Será necesario que se contrate a por lo menos 100 mil docentes más. De este modo se podrá asegurar la calidad educativa. Tengamos en cuenta que luego de superada la pandemia estas medidas pueden redundar en una educación moderna y más equitativa.

Hace falta mayor cantidad de maestros para atender la demanda educativa, incrementada por la pandemia.

  • Reforma curricular transitoria con apoyo de las TIC

Evidentemente, el currículo escolar se tendrá que adaptar a esta etapa de transición. Tendremos que apoyarnos fuertemente en las TIC e implantar un modelo de aula abierta y flexible. Asimismo, incorporar nuevas estrategias como el aula invertida, los recursos multimedia y las aulas virtuales, temas en los que casi el 50 % de docentes requieren aún capacitación.

El apoyo de las TIC tiene que darse en todo el proceso de aprendizaje. De poco sirve equipar a los docentes y auxiliares si los estudiantes no cuentan con los dispositivos y la conectividad necesaria. El SUTEP viene exigiendo al Minedu que se brinde a cada docente y auxiliar una laptop y una tablet con conexión a Internet a cada estudiante del sistema educativo público.

Recordemos que los maestros, maestras y auxiliares en muchos casos no contamos con equipos informáticos que permitan producir contenidos multimedia e interactivos, administrar aulas virtuales, llevar a cabo clases remotas sincrónicas, hacer seguimiento de los aprendizajes y coordinar con los padres de familia. En la mayoría de los casos hace falta mayor capacidad de procesamiento.

Los contenidos y actividades pedagógicas tendrán que estar orientadas y adecuadas a la realidad de cada región ya que cada una enfrenta la pandemia en diferentes condiciones sanitarias, sociales, económicas y geográficas.

Se debe incrementar la inversión para asegurar el acceso a las TIC entre docentes y estudiantes.

  • Más inversión: ¡Ha llegado el momento de invertir el 6% del PBI en Educación!

A finales del año pasado, el SUTEP conquistó, luego de 18 años de lucha, el 6 % del PBI para la educación de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Con esta medida se podrá duplicar el presupuesto, que a la fecha bordea los S/ 32 mil millones y representa tan solo el 3.8 del PBI, lo que nos coloca entre los países de América Latina que menos invierten en la educación de sus futuros ciudadanos. Recordemos que la educación es palanca de desarrollo y no hay mejor inversión que aquella que permite mejorar de manera directa la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Esta inversión, además, implica un fuerte retorno, lo que asegura la rentabilidad social.

¡Es momento de salir de la crisis, todos juntos lo podemos lograr!

¡Llegó la hora de tomar la educación en serio!

¡Viva la escuela pública, gratuita y de calidad!

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/recomendaciones-del-sutep-para-el-retorno-a-la-semipresencialidad/

Comparte este contenido:

Regreso a clases en México: entre la continuidad y la incertidumbre.

Por: Karen Campos Rodríguez

El pasado 22 de julio en la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comunicó que el regreso a clases presenciales para educación básica será el 30 de agosto de acuerdo al calendario escolar 2021-2022 publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Derivado de lo anteriormente expuesto y como era de esperarse ante la tercera ola de contagios por la COVID-19 a nivel internacional, se han gestado opiniones diversas entre las y los principales actores del contexto educativo, ya que, ante la incertidumbre y un panorama poco alentador en materia sanitaria y económica, no existen las condiciones para garantizar el bienestar de todas y todos los involucrados en el regreso a clases presencial, así como evitar los brotes en los planteles escolares, tal y como ha sucedido en otros países e incluso en México a finales del ciclo escolar anterior en las entidades que se encontraban en semáforo epidemiológico verde.

Hay que recordar que las y los estudiantes en México desde el 20 de abril del 2020, a través de los programas  aprende en casa I y II transmitidos por las principales cadenas de televisión abierta, continuaron con un proceso de enseñanza, no así de aprendizaje; pareciera que la educación está predestinada a la repetición y memorización por parte de las y los receptores de la información, quienes ante la falta de una interacción pedagógica eficiente, quedaron con grandes vacíos de acuerdo a los conocimientos básicos que debían haber adquirido, pero sobretodo, de formar parte de comunidades de aprendizaje críticas que cuestionen y que visualicen la educación como un espacio para liberar su pensamiento.

Cabe destacar que el gasto realizado por la transmisión del contenido escolarizado de aprende en casa fue de 450 millones de pesos, recordando que el aquel entonces secretario de Educación Pública en función, Esteban Moctezuma Barragán, favoreció a las televisoras y no a las y los destinatarios del proceso de enseñanza aprendizaje, quienes a través de un gran esfuerzo reforzaron los contenidos a través de distintos medios de comunicación.

Es de suma importancia mencionar el grave panorama de exclusión y desigualdad social, ya que el acceso  a las tecnologías de la información, limitaron a millones de estudiantes a tener acceso a la educación remota. Tan sólo, de acuerdo a la publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, así como la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el informe titulado: “How Many Children and Youth Have Internet Access at Home” en diciembre de 2020, “dos tercios de niñas y niños en edad escolar en el mundo, es decir, 1.300 millones de niñas y niños entre 3 y 17 años no tienen conexión a internet en sus hogares…[1].  Por otra parte, en el mismo documento se informa que, “…la falta de acceso es similar entre los jóvenes  de 15 a 24 años, ya que 759 millones  o el 63 por ciento no disponen de conexión en el hogar. En México el 24.84 por ciento de las y los estudiantes entre 7 y 17 años no tiene acceso a internet y el 4.47 por ciento no cuenta con televisión” [1].

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, existe un gran reto para las y los actores del contexto educativo, ya que tanto en zonas rurales y urbanas, las limitantes económicas (como factor principal) para acceder a tecnologías de la información para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, son problemáticas que abrieron más la brecha de desigualdad  y marginación hacia los grupos más vulnerables de la sociedad.

Ahora bien, la incertidumbre que aqueja el regreso a clases presenciales, y a pesar de que el ritmo de vacunación está avanzando, hay que considerar factores que pueden desencadenar contagios en los centros educativos, como:

  • Aumento de la movilidad en la zonas urbanas, esto incluye el desplazamiento de personas del campo a la ciudad, mismas que tienen la probabilidad de contagio y a su vez de transmitir el virus a menores de edad.
  • Población que no considera vacunarse por razones personales y que tienen mayor riesgo de adquirir el virus y transmitirlo.
  • Entidades de alto flujo turístico tales como: Baja California Sur, Guerrero y Quintana Roo, donde gran porcentaje de la población trabaja en el sector turístico y en donde los casos de acuerdo a las cifras oficiales del gobierno federal son alarmantes.
  • Nuevas variantes del virus y las posibles secuelas en la población menor de edad.

Se podrían enumerar otros factores no menos importantes, pero se pueden considerar los ya mencionados como los más relevantes de acuerdo a la información pública proporcionada por las autoridades en materia sanitaria, organismos internacionales y la comunidad científica y médica por el impacto que podrían tener ante una presencialidad casi inmediata.

En una entrevista que otorgó el Doctor Mauricio Rodríguez, profesor  de la Facultad de Medicina y vocero de la Comisión  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para COVID-19 al medio de comunicación Sin Embargo MX, mencionó que, “…una de las principales consecuencias de que los contagios aumenten son las variantes, mientras más casos positivos hay, existe una mayor probabilidad de que se generen nuevas variantes…”[2].

El médico también enfatizó que, “…alrededor de 8 de cada 10 personas que enferman de COVID-19, tienen alguna secuela dentro de los siguientes 6 meses después de la recuperación, entre las más comunes son: dolor de cabeza, cansancio, dificultad para respirar, dolor muscular y dolor de articulaciones. Eso interferiría su vida personal, laboral y su rendimiento académico” [2].

Muchas y muchos docentes, estamos conscientes de la gran importancia que tiene la escuela como un espacio en donde, además de interactuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para crear las condiciones de transformación de una nación, donde las y los estudiantes a través de la socialización propias de su edad, puedan expresar emociones, ideas, liberar sus talentos y sentir acompañamiento durante el tiempo en que sus madres, padres de familia o tutoras (es) trabajan, incluso, monitorear si alguien está siendo víctima de violencia, sin embargo, el presidente de México ha reiterado en los últimos días, que el regreso a las aulas será el 30 de agosto “…llueva, truene o relampaguee…” [3], tal y como lo expresó durante un evento realizado en Boca del Río en el estado de Veracruz el pasado 24 de julio. Asimismo, durante la conferencia matutina que ofreció el 30 de julio en Culiacán, Sinaloa, el mandatario mencionó, “…ahora vamos a ser respetuosos, nada se puede hacer por la fuerza: se abren las escuelas, se regresa a clases. ¿No quieren que sus hijos vayan a la escuela?  Pues no los manden, somos libres, pero sí tenemos que pensar en la importancia de la educación , no podemos continuar así y hay que ver que se proteja a las niñas y niños” [4].

El discurso del mandatario deja grandes inquietudes, a pesar de expresar en distintas ocasiones que se tomarán medidas de prevención en los centros educativos, sin embargo, lo que más preocupa, es que las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo en las labores de limpieza, puedan llegar a dichos espacios en calidad de portadores asintomáticos, y por lo tanto, desencadenar una serie de contagios tal y como se ha visto en otros países, ya que, aunque las defunciones de menores de edad por COVID-19 no representan un número estadísticamente proporcional a la de los mayores de edad, hay que tomar en cuenta que la convivencia a diario por las distintas actividades de la vida cotidiana, pueden poner en riesgo la vida incluso de las personas ya inoculadas.

Ahora bien, en cuanto a la libertad de decidir si las y los estudiantes de educación básica retornarán a clases el 30 de agosto ¿cuál será la estrategia para hacer llegar los conocimientos a las familias que así lo decidan, sin que las condiciones amenacen la libertad de salvaguardar su derecho a la salud?

Por otra parte, es importante resaltar, que de acuerdo a la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimó que al menos 5.2 millones de estudiantes de entre 3 y 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por falta de recursos, y que entre la población de 6 a 12 años, 217 mil estudiantes abandonaron las aulas por la misma causa, mientras otras y otros, desafortunadamente porque se quedaron en orfandad. Asimismo, entre adolescentes de 13 a 15 años que cursaban la secundaria, 306 mil abandonaron sus estudios para incorporarse al mercado laboral.

El presidente de México, mencionó el día 28 de julio que, “…no comprará vacunas contra la COVID-19 para niñas y niños hasta que tengan un respaldo científico, ya que no será rehén  de las farmacéuticas…” [5], aunque también mencionó que, “…acatará lo que indiquen los científicos y organismos internacionales…”.

Aunado a los anterior, en una entrevista realizada por npr.org al Dr. Sean O´leary, profesor pediatra en el campus médico de la Universidad de Colorado y en el Children´s Hospital Colorado, mencionó que, “la vacuna de Pfizer envió datos a la FDA para aprobar la vacuna en adolescentes a partir de los 12 años y que eso podría ser un gran cambio del juego, porque siempre han sabido que las y los adolescentes tienden a ser más propensos a infectarse y a propagar la infección a las niñas y niños más pequeños, así que la vacuna a esa población marcará la diferencia”. [6]

El mismo Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Hugo López Gatell Ramírez, a través de un mensaje en sus redes sociales el 24 de junio, publicó que, “la COFEPRIS ha autorizado la ampliación de la indicación de la vacuna Pfizer para mayores de 12 años…”. Cabe destacar que en Estados Unidos la vacuna se autorizó y se aplica desde mayo en mayores de 12 años, El Salvador y Alemania recientemente también la autorizaron.

Asimismo, la Organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anunciaron que las niñas, niños y adolescentes son propensos a desarrollar un Síndrome Inflamatorio Multisistémico más grave e incluso mortal derivado de la COVID-19.

De acuerdo al más reciente informe de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), entre el 12 de abril de 2020 y el 25 de julio de 2021, han resultado 57 mil 490 casos de dicha población contagiada, así como defunciones en menores de edad.

El 27 de julio, la directora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, Doctora Rochelle P. Walensky, mencionó que de acuerdo a datos publicados en el informe semanal de morbilidad y mortalidad, “…demostraron que la infección por la variante Delta en cuanto a la carga viral de SARS-CoV-2, eran igualmente altas para las personas vacunadas y no vacunadas. Las cargar virales altas sugieren mayor riesgo de transmisión…” Es importante destacar que dicha variante representa el 85 por ciento de los casos en la Ciudad de México, 5 mil de los 40 mil casos activos corresponden a menores de 18 años de acuerdo a datos de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

A pesar de toda la información que ha dado a conocer la comunidad científica y médica, el presidente de México a insistido en el regreso a la presencialidad “…por el bien de las y los estudiantes y el desarrollo del país…”.

Pero aquí es importante señalar, que no tan sólo preocupa el riesgo presencial por el contagio por la COVID-19, sino que el panorama educativo tiene tendencia hacia la continuidad pedagógica, diseños curriculares, así como planes y programas de estudio obsoletos, prácticas docentes con carga burocrática, exclusión, escuelas con falta de recursos, docentes con salarios mal remunerados, secciones sindicales alineadas a intereses políticos y económicos, desigualdad de oportunidades ante el corporativismo educativo y la falta de una lengua vernácula entre autoridades, maestras y maestros, por mencionar los más preocupantes, y que son elementos que no permiten la presencialidad a corto plazo.

La presencialidad por lo tanto, no minimizará, ni cambiará el rumbo en materia educativa, por lo menos a corto plazo, ya que el problema no es tan sólo el virus causante del SARS-CoV-2, sino los discursos romantizados con retórica que han disfrazado las graves carencias en el sector educativo, así como la falta de una agenda pública que priorice la educación, para que la transformación a la que se refiere el mandatario se materialice de manera homologada y unificada.

Por lo tanto, la estrategia que contempla la SEP encabezada por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, no tan sólo debería de contemplar el uso de cubrebocas, distanciamiento físico, uso del gel desinfectante y constante lavado de manos, sino una estrategia pedagógica donde las aulas sean espacios de libre pensamiento, crítica, propuestas, así como la solución de problemas, y no de abaratamiento intelectual por parte de las autoridades educativas hacia las y los estudiantes, así como la continuidad del proyecto educativo neoliberal que ha predestinado a generaciones a la falta de oportunidades y un panorama laboral poco alentador.

Ahora bien, parte de la estrategia anunciada por las autoridades educativas, es iniciar el ciclo escolar con 46 días de recuperación de aprendizajes, pero aquí es importante mencionar, que esos 46 días no serán suficientes para recuperar casi un año de fracaso escolar y más de 50 años de estancamiento educativo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha llamado a sumar esfuerzos entre madres, padres de familia, docentes, así como los tres niveles de gobierno para reabrir los planteles educativos y regresar a las aulas, sin embargo, desde que inició la educación remota por la pandemia, las autoridades no consideraron tomar en cuenta las necesidades de las y los actores del contexto educativo cuando se otorgaron los 245 millones de pesos a las televisoras, mientras, las y los estudiantes y sus familias, así como las y los docentes tuvieron que improvisar con sus propios recursos y estrategias pedagógicas dignas de reconocerse, sin embargo, pareciera que en materia educativa la continuidad del proyecto neoliberal está lejos de superarse, mismo que ha obstaculizado los procesos de formación emancipatoria y minimizado la gran labor del magisterio, así como responsabilizar a las y los docentes del escenario educativo catastrófico que se ha gestado a partir de la centralización de las toma de decisiones, por lo tanto, el panorama presencial es poco alentador.

En la conferencia matutina del jueves 29 de julio, el presidente de México mencionó, “…no me importa que la mayoría esté pensando en no regresar, voy a sostener que es indispensable que se regrese a clases…”. [7]

Considerando lo anteriormente expuesto, es de suma importancia replantearnos la idea de que la educación es un derecho que debe garantizarse en condiciones de igualdad de derechos y oportunidades, y eso implica revalorizar y dignificar la labor docente, así como asegurar el bienestar de las y los actores del contexto educativo, pero sobretodo asumir que en una democracia, las decisiones se gestan en beneficio colectivo. Por lo tanto, la educación, en ningún momento debe de estar condicionada a discursos demagógicos, ya que lo que realmente importa es la formación de futuras ciudadanas y ciudadanos que asuman con responsabilidad y compromiso la toma de decisiones del país.

En conclusión, existe la necesidad de exigir a las autoridades correspondientes, que se garanticen las condiciones en una estrategia pedagógica acorde a la realidad del contexto educativo y a la altura de las expectativas de las y los actores involucrados en el escenario educativo, ello también implica salvaguardar la integridad de las y los partícipes, así como el aseguramiento de las garantías en matera sanitaria desde el discurso y acciones responsables y no desde la arbitrariedad.

Referencias

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332191/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Multisystem_Syndrome_Children-2020.1-spa.pdf

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/la-sep-pagara-450-mdp-a-televisoras-por-servicios-para-el-programa-aprende-en-casa/

https://www.paho.org/es/noticias/25-3-2020-similitudes-diferencias-entre-covid-19-gripe

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

https://www.otrasvoceseneducacion.org/?s=la+insistencia+a+la+presencia%3A+un+atentado+a+la+vida&submit=Buscar

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726220301087

https://youtu.be/vyuCcsi-9Uc

[1] https://data.unicef.org/resources/children-and-young-people-internet-access-at-home-during-covid19/         

[2] https://www.sinembargo.mx/26-07-2021/4006227

[3] https://www.youtube.com/watch?v=MR1T2f-LlQ4

[4] https://youtu.be/eVGi4A48hlU

[5] https://youtu.be/6uXf6U4k3gM

[6] ] https://www.npr.org/sections/coronavirus-live-updates/2021/05/03/993141036/children-now-account-for-22-of-new-u-s-covid-cases-why-is-that

[7] https://www.youtube.com/watch?v=TILr6yYJHuc

 Fuente: La autora escribe para OVE

Comparte este contenido:

Argentina: San Juan y otras 7 provincias retornan a clases presenciales con protocolos tras el receso

América del Sur/Argentina/06-08-2021/Auto(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La provincia de Buenos Aires, Jujuy, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, San Juan, Corrientes y Salta retomarán a partir de mañana las clases presenciales con protocolos sanitarios, a raíz de la pandemia de coronavirus tras el receso escolar de invierno.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires el plan de regreso a los colegios se irá implementando entre el 4 y el 31 de agosto próximo en forma escalonada en los distintos niveles educativos.

El plan de regreso será en burbujas que abarcarán a la clase completa de alumnos y se aplicará en etapas entre el 4 y el 23 de agosto próximos, después del receso escolar y las dos jornadas del 2 y el 3 para exámenes.

Puntualmente, desde el miércoles 4 volverán los alumnos de 4to y 5to año de secundaria, los de 5to y 6to año de técnica; en tanto que el 9 de agosto regresarán los restantes cursos de 1ero, 2do y 3ro de secundaria y 1ero, 2do, 3ero y 4to de secundarias técnicas.

El 17 de agosto retornarán los chicos y las chicas del nivel primario, los de modalidad especial, los de escuela para adultos, los del nivel superior no universitario y de los Centros de Formación Profesional.

Y el 23 de agosto será la fecha para el regreso de los niños y niñas del nivel inicial.

En la provincia de Buenos Aires, un total de 4.150.000 alumnos que cursan sus estudios en un total de 16.000 establecimientos regresarán a clases presenciales «cuidadas» en contexto de pandemia.

De esa manera, los 65 municipios de fase 3 y los 70 de fase 4 tendrán clases presenciales.

Mañana lunes, en Santiago del Estero retomarán las clases presenciales todos los niveles y modalidades del sistema educativo con el sistema de burbujas en escuelas de matrículas elevadas y cada grado o sección se dividirá en dos grupos, que se alternarán una semana cada uno en la presencialidad.

En Salta, los alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y técnico retornarán a clases este lunes, tras el receso invernal que se extendió una semana más a raíz de las jornadas pedagógicas para instrumentar los criterios de promoción, evaluación, acreditación y cierre.

También mañana retoman las clases Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Corrientes.

Según el cronograma de vacaciones escolares de invierno, la semana del 26 de julio retornaron a clases Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Luis, Santa Fe, La Rioja y Tucumán, que iniciaron sus vacaciones el 12 de julio.

En Santa Fe las clases se reiniciaron con presencialidad en todos los niveles y la ampliación del tiempo de los alumnos en las escuelas de una hora en el nivel primario y de dos en el secundario.

En Córdoba, retomaron la presencialidad de alternancia, con el incremento de una hora más de clase en los niveles primario y secundario.

En Formosa, las clases presenciales volvieron de manera parcial, con horarios reducidos y de forma progresiva y no obligatoria.

En tanto, en Entre Ríos se reanudaron con la carga horaria completa.

Por su parte, en Tucumán, retornaron las clases presenciales todos los días con protocolos.

En Río Negro, 230.584 alumnos de todos los niveles volvieron a las aulas con el protocolo de presencialidad cuidada y el sistema combinado de clases virtuales y presenciales, en forma alternada, según voceros de Educación provincial.

También regresaron en Neuquén, con la asistencia de todo el trayecto educativo obligatorio, que va de las salas de 3 años hasta el secundario completo.

En San Luis, las clases regresaron con modalidades presencial, virtual o combinada y los tutores podrán elegir cualquier modalidad o combinar ambos sistemas de enseñanza, previa comunicación con sus escuelas.

Por su parte, la Dirección General de Escuelas de Mendoza había establecido el regreso a las aulas el jueves 29 de julio, tras el receso invernal y de las jornadas institucionales previstas entre el 26 y el 28.

A su vez, los alumnos de La Pampa volvieron a las clases con un sistema bimodal virtual y presencial.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/San-Juan-y-otras-7-provincias-retornan-a-clases-presenciales-con-protocolos-tras-el-receso-invernal-20210801-0058.html

Comparte este contenido:

Argentina: El lunes vuelve la presencialidad absoluta en las escuelas de Mendoza

América del Sur/Argentina/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida afecta al nivel inicial, además de primer, segundo y tercer grado de primaria.

El Gobierno de Mendoza anunció el regreso a las aulas de forma presencial desde el próximo lunes 2 de agosto para el nivel inicial (salas de 4 y 5 años), además de primer, segundo y tercer grado de primaria. En lo que respecta al resto de los alumnos de los otros niveles educativos se evaluará durante todo el mes de agosto la situación epidemiológica provincial y en base a eso se tomaran futuras medidas.

Este regreso a la presencialidad absoluta será cumpliendo estrictos protocolos estipulados por el Ministerio de Salud provincial. De este modo, persiste el uso obligatorio del tapabocas durante todo el horario de cursado, el lavado de manos, la ventilación cruzada en las aulas o en los espacios cerrados y el distanciamiento entre los alumnos.

Entre los puntos que sostienen esta decisión provincial está que los docentes de este segmento están vacunados con las dos dosis, es decir con el esquema completo, vale destacar que los educadores del nivel inicial y del primer ciclo de primaria fueron vacunados en forma prioritaria al resto de la población.

Por otro lado, este es el segmento de niños que menos se contagia y transmite el virus. Según datos estadísticos del Ministerio de Salud de Mendoza, la tasa de contagios en niños es muy baja comparada con la de los adultos. Menos del 1% de los contagios detectados semanalmente corresponde a niños de entre 3 y 9 años.

Además, este grupo de alumnos tiene menor autonomía pedagógica, es decir que necesitan acompañamiento para tomar clases virtuales. Lo que indica que la presencialidad para estos niños de 4 a 8 años es fundamental. Tanto Unicef como la Asociación Argentina de Pediatría coinciden en que es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial con las mejores condiciones posibles de seguridad en todas las escuelas del país.

Además señalan que el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias.

Fuente: Los Andes

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-lunes-vuelve-la-presencialidad-absoluta-en-las-escuelas-de-Mendoza-20210728-0081.html

Comparte este contenido:

México: Congreso de Nuevo León aprueba polémica ley de educación

América del Norte/México/23-07-2021/Autora: Yolanda Chio/Fuente: www.jornada.com.mx 

Monterrey. Las escuelas públicas de Nuevo León deberán enseñar que la vida inicia desde la concepción y termina hasta la muerte natural, de acuerdo a la nueva Ley de Educación aprobada este martes por el Congreso local.

La Ley fue aprobada con 39 votos a favor en el Pleno del Congreso local, donde el PAN tiene mayoría con 15 diputados, seguido del PRI con 10 y Morena con ocho.

En el Artículo 17 de la Ley, se señala que además de lo señalado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación otorgada por el estado deberá “promover el respeto irrestricto a la dignidad humana”.

“Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general”, informa.

“Desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la planeación familiar, la paternidad y la maternidad responsables, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana y la cultura de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”, añade el mencionado artículo.

Este punto formaba parte de una iniciativa presentada por Carlos Leal, legislador del Partido Encuentro Solidario, llamada Pin Parental, y que había sido rechazada por grupos de padres de familia y feministas.

El documento, que contiene 202 artículos, 14 transitorios y 36 capítulos contempla también un plan de regreso a clases seguro en el caso de una contingencia sanitaria como la vivida con el coronavirus.

“Desarrollará el protocolo de regreso a clases presenciales, observando que se garantice la seguridad, salud e integridad de los educandos, y que las instalaciones escolares se encuentren en condiciones para continuar con las clases presenciales”.

Además, las escuelas públicas deberán tener al menos un psicólogo por plantel y contar con un plan que prevenga los suicidios entre niñas, niños y adolescentes.

La Secretaría de Educación deberá realizar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema Educativo Estatal por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones éticas o de conciencia, sexo, preferencias sexuales o de género, o por características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje, por mencionar algunas.

Como medida de inclusión, los profesores deberán facilitar el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/20/estados/congreso-de-nuevo-leon-aprueba-polemica-ley-de-educacion/

Comparte este contenido:

Los profes opinan: así ha sido el curso 2020-21 en pandemia

Por:

Docentes de Secundaria y expertos comparten sus impresiones sobre el curso que acaba de terminar protagonizado por la pandemia.

Termina uno de los cursos escolares más complicados que se recuerdan en el que la pandemia mundial ha sido protagonista indiscutible. En EDUCACIÓN 3.0 hemos querido conocer de primera mano la opinión de los docentes sobre cómo han vivido este año, cómo tuvieron que recuperar los contenidos que no se pudieron impartir durante el confinamiento y, por supuesto, surgen cuestiones que, muy probablemente, estarán en la mente de los profesionales del sector relacionadas con la formación ofrecida al alumnado. Así ha sido el curso 2020-21, según docentes y expertos:

Volver después del confinamiento

Para hablar de este curso recién terminado, es preciso remontarse al anterior ya que, debido al confinamiento, quedaron contenidos sin impartir. Así lo corrobora el ‘Profe Ramón’, profesor de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria en un centro de Sevilla y autor del libro ‘#SoyMaestro de Tuit en Tuit’, que cuenta que la materia que no se pudo impartir durante el confinamiento, se trató en cuanto comenzó este curso. No obstante, deja claro que la vuelta al cole no fue fácil: “Los protocolos y las medidas de seguridad en los centros educativos repercutieron de lleno en los horarios de las clases, en las entradas y salidas, en las metodologías a emplear (no hemos podido trabajar en cooperativo, por ejemplo), lo que ha dificultado mucho, otra vez, terminar las programaciones en algunas materias”. Esto, según explica, supone que el próximo septiembre tendrán que volver a “hacer un nuevo repaso de aquellos contenidos que se quedaron en el limbo”.

¿Ha afectado la pandemia al cumplimiento del temario este curso?

Francisco Vicente Alemany, docente de Historia en 1º y 2º de Bachillerato en el IES Gabriel Miró de Orihuela (Alicante) apunta por su parte que a muchos de sus alumnos les ha terminado pasando factura este año el final del curso pasado. Esto se ha debido en su opinión a que se ha utilizado parte del comienzo del curso 20-21 para repasar lo que quedó fuera del temario por el confinamiento y, también, porque siguiendo las directrices de la comunidad autónoma se ha tenido que impartir el mismo temario en la mitad de horas lectivas: “Por cuestiones sanitarias se planteó el desdoblamiento de los grupos por días de asistencia, sin que existiera como alternativa el aumento de espacios y de personal docente, o la dotación tecnológica para las clases online en tiempo real”, explica.

A vueltas con el modelo híbrido

“A nuestro alumnado la semipresencialidad le ha afectado en dos sentidos”, continúa Alemany. “El no asistir al centro todos los días ha permitido a los estudiantes tener tiempo para organizarse y sacar adelante tareas de todo tipo dentro de las aulas virtuales pero, para la mayoría, la falta de ritmo y de una rutina de trabajo, esfuerzo y dedicación les ha provocado un efecto contraproducente y ha favorecido la ‘desconexión de un viernes’ constante”.

¿Se han resentido los conocimientos? Alemany es tajante: “Sin duda, ya que no ha quedado más remedio que tomar una decisión: o seleccionar ‘lo importante’ o hacer un repaso liviano a los contenidos para concluir de forma aceptable el temario”. Sea como fuere, añade: “En cualquier caso, el profesorado ha hecho un esfuerzo titánico por intentar mitigar los efectos que esta situación puede provocar a corto plazo”.

Sin embargo, el Profe Ramón cree que no se ha reducido el nivel de formación de los jóvenes. “Durante el confinamiento y la posterior modalidad semipresencial la comunidad educativa ha realizado un sobreesfuerzo increíble por hacer que su alumnado no solo avance en las diferentes materias, en las que creo que sí que han salido preparados, sino que además se hayan sentido en todo momento protegidos y seguros, además de acompañados”.

¿Y sobre el curso que viene? “Lamentablemente la sensación de improvisación que se tuvo hace un año cuando se preparaba el curso 20-21, vuelve a repetirse, ya que ninguna de las medidas que realmente pudieran mejorar la calidad educativa (al margen de la enésima ley educativa) parece vislumbrarse: el aumento de espacios, recursos y docentes es clave. La reducción de la ratio junto con la presencialidad sí que es la fórmula de éxito”, zanja el docente.

Nuevas habilidades

A pesar de no haberse completado el temario en muchos casos, algunos expertos creen que toda esta situación ha servido para que los jóvenes desarrollen habilidades sociales que les será de utilidad en un futuro. Así, Jordi Perales y Sylvie Pérez, psicólogos investigadores y expertos en el ámbito educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), creen que la crisis sociosanitaria no ha implicado una pérdida en la adquisición de conocimientos curriculares. Según ellos, “aprenden en cada situación en la que se encuentran y es innegable que la preparación que tienen actualmente es seguramente más completa y compleja que la que tenían previa a la pandemia”.

Nuevas habilidades adquiridas durante este curso 2020-21 en pandemia

Ambos están de acuerdo en que esta nueva realidad ha ‘empujado’ a los adolescentes a aprender a manejarse con la incertidumbre, lo cual puede tener consecuencias positivas en su futuro laboral. De hecho, en un estudio llevado a cabo por LinkedIn en 2020, entre las habilidades blandas más demandadas por las empresas se encuentra la adaptabilidad y, en otro informe publicado por IEBS Business School en 2021, señalan la flexibilidad. “Cada generación ha sido preparada según los conocimientos, habilidades y necesidades de su momento actual. Es difícil prepararse para trabajar en un mundo cada vez más cambiante, más impredecible y menos seguro. Y quizás, en este sentido, la capacidad de adaptación al cambio será una de las habilidades clave en el mercado laboral. Se trata de poder adaptarse a una incertidumbre continua para dar respuesta a situaciones nuevas e imprevistas”, concluyen Perales y Pérez.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/curso-2020-21-en-pandemia/
Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7