Page 1 of 2
1 2

“Sex Education” en Argentina: cuando la implementación de la ESI no se acerca a la ficción

Por: a24.

La serie inglesa Sex Education fue una de las más elegidas en Netflix por el público argentino y abrió el debate sobre qué tanto conocen los adolescentes acerca de la educación sexual y cómo es el abordaje que se le da en nuestro país.

Sex Education narra la historia de Otis, un joven británico de 16 años que transita el pleno despertar de su sexualidad en medio de interrogantes y dudas que, por momentos, decide compartir con su madre, una terapeuta especialista en sexualidad.

Dentro de los conflictos que atraviesan los adolescentes en la Argentina está la implementación de educación sexual en las escuelas. En 2006 se sancionó la ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) y desde allí, su puesta en marcha no ha sido inmediata, sino que recorrió un camino sinuoso y polémico.

Ficción vs. realidad

Otis creció junto a su madre -la Dra. Jean Milburn- y en su casa siempre hubo dialogo constante acerca de sexualidad. Con el tiempo, él mismo fue aprendiendo mucho desde la parte «teórica», pero encontró ciertas dificultades al trasladarlo a la práctica.

Sus conocimientos le dieron, por casualidad, la oportunidad de juntarse con Maeve, una joven inteligente y rebelde que despertó un mundo de sensaciones dentro de él. Juntos, llevaron a cabo una «clínica sexual» para ayudar a los compañeros que tenían dudas y problemas.

La situación con referencia a la Educación Sexual marca ciertos puntos de preocupación. Las diferencias concretas entre la ficción de Netflix y la realidad nacional son extensas.

En los resultados de las Pruebas Aprender publicados el año pasado, sólo se afirmó que en un 3% de las escuelas no se abordaron temáticas referidas a ESI, pero su implementación no puede leerse estrictamente con ese resultado.

Cuando los estudiantes fueron consultados sobre qué contenidos abordaron en clase, los resultados plantean interrogantes sobre cómo se aplica y las prioridades que debiera tener la ESI.

Los contenidos que tuvieron mayor abordaje según los estudiantes fueron:

  • El cuidado del cuerpo y la salud
  • La importancia del buen trato en la Escuela
  • Los derechos de niños, niñas y adolescentes

En tanto los que ocuparon los últimos lugares fueron:

  • Cómo evitar el abuso sexual
  • Métodos de prevención del embarazo y enfermedades de trasmisión sexual
  • El embarazo

“Eso no es educación sexual” sentenció la Mg. en Educación y especialista en desarrollo de ESI y feminismo, Dora Barrancos, al analizar estos resultados; “si solo vieron eso, cuidados del cuerpo, no son contenidos de educación sexual, los hicieron pasar como tales, pero es un maquillaje”.

Otra de las especialistas consultadas fue la Doctora en Educación Graciela Morgade quien, a partir de la nueva gestión, se desempeña al frente de la Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa.

Morgade enfatizó, al igual que Barrancos, que mucho de lo relacionado con la falta de una correcta aplicación de contenidos referidos a la ESI están relacionados con la desinversión: “En los últimos 4 años la educación estuvo desfinanciada, en algunas provincias se hizo un programa de ESI y en otras no”.

“No me extraña que los chicos hayan respondido de esa manera y que reclamen mayor tratamiento de temas como prevención del embarazo. Tiene que ver con un concepto de sexualidad. También desean que se toquen temas referidos al abuso” reflexionó Morgade acerca de estos resultados.

La manera en la cual se toman los datos y el carácter “censal” de las Pruebas Aprender es otro de los puntos que también necesita tenerse en cuenta para analizar estos resultados. Barrancos no duda en afirmar: “Le tengo mucha desconfianza a esa prueba. No tiene datos centrales. Lo cierto es que casi no hay desarrollo de la ESI en Argentina”.

En tanto, la Subsecretaria, en esa misma línea, se encargó de analizar las diferencias que existen dentro del país. “Encontramos como persistente una mirada sobre la ESI que está bastante centrada en la cuestión de prevención del embarazo y contagio de infecciones, pero en realidad es una mirada compleja que tiene que ver con la perspectiva de género, poder y derechos”.

Los tabúes no son ficción

¿Lubricantes para sexo anal? ¿Es común fingir un orgasmo? ¿Por qué no nos conocemos primero antes de querer complacer al otro? Los tabúes son otros de los temas que se tratan en Sex Education. En la ficción, los alumnos están abiertos a desafiarlos y están predispuestos hasta a comentarlos sin tapujos con sus compañeros.

En la Argentina están muy arraigados, al punto que se genera el preconcepto de que la ESI refiere estrictamente a métodos anticonceptivos, cuando en realidad, abarca un abanico de situaciones estudiadas que son fundamentales para el conocimiento de los propios adolescentes.

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Para Morgade se trata de una cuestión que necesita repensarse: “No tiene que ver tanto con ese concepto, sino más con lo que genera hablar de abuso, que es hablar de poder y muchas veces en relaciones intrafamiliares que tiene una complejidad”.

A veces los docentes que no tienen un acompañamiento de capacitación, también eluden temáticas que después las dejan con el conocimiento de un problema y sin herramientas para responder” profundizó en su reflexión la ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Si Otis fuera argentino

Otis asiste a una Escuela Secundaria, presumiblemente pública y allí cuenta con un poco eficiente programa de Educación Sexual hasta que su madre, especialista en la materia, toma ese lugar en la segunda temporada.

Otis sufriría un problema similar en la Argentina ya que la aplicación de la ESI no es total ni eficiente. Barrancos afirma que “muchas veces” la implementación de estos programas de estudio se “dan a voluntad, de cometimiento por parte de docentes y alumnado, porque tienen vocación para hacerlo”.

Al mismo tiempo, la Mg. en Educación advierte que en el sector privado hubo casos de censura ante la iniciativa de algunos docentes: “Ha habido casos que han separado del cargo a docentes que incluyeron temas de ESI en el sector privado”.

Otis y Adam en la "clínica sexual"

Otis y Adam en la «clínica sexual»

“Creo que hay un déficit de aplicación de la ley y donde se aplican los contenidos son limitados. Son bordeando la significancia sustantiva. De todo no se habla. Cuando se consultan experiencias empíricas de sexualidad, ahí se frenan. La sexualidad como experiencia tiene un freno” afirma Barrancos.

Además Morgade asegura que se da distinta educación sexual según el distrito. “La ley en ESI es muy dispar según las provincias y muy dispar en las provincias dentro de las ciudades. Es muy desparejo por tradiciones históricas. También porque no hubo en los últimos 4 años una política nacional para ESI en todas las escuelas”.

La Subsecretaria toma estos resultados como un desafío: “El propósito del gobierno actual es volver a tener a la ESI como política de estado nacional. Trabajando con provincias, con el estado presente y compensando la disparidad”.

La incorporación de los contenidos más abordados forman parte de los que deben tratarse dentro de la ESI, pero los resultados de que la inclusión de temáticas vinculadas a embarazos no deseados, abusos sexuales y métodos anticonceptivos fueran tan escasos es un llamado de atención al modo en el cuál se está informando a los niños y adolescentes.

En nuestro país ¿Otis hablaría con su madre sobre sexo?

Como todo adolescente, Otis tiene momentos en los cuales confía en compartir sus dudas con su madre, más allá de su especialización en temáticas sexuales, mientras que también pone en foco los conflictos que pueden surgir cuando la información surge de diversas fuentes que no son profesionales competentes. El riesgo de los mitos o del boca a boca cuando se trata de estos temas.

En la Escuela de la serie, el radio pasillo corrió rápidamente despertando la alarma de un supuesto brote de clamidia. Entre escenas bizarras e información inconstante, los alumnos comenzaron a llevar barbijos a clases. Milburn es quien debe aclararles que se trataba de una infección de transmisión sexual y no se contagiaba por el aire, como creían.

En el mismo estudio del Ministerio de Educación, los interlocutores con los cuales los niños prefieren dialogar sus dudas sobre sexualidad varían de acuerdo al género.

  • Las niñas en un 55% prefieren comentarlo con familiares mujeres, mientras que solo en un 9% optan por un familiar varón. En tanto, en un 43% la persona elegida es un compañero de clase o amigo.
  • Por su parte, los niños prefieren hablar sobre sexo con un compañero o amigo en un 41%, mientras que el dato preocupante está en que los varones en un 24% prefieren no charlarlo con nadie.
Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

En este análisis, la postura de Morgade es clara: existe una visión patriarcal que desencadena una cultura del comportamiento de los varones. “El patriarcado es así. Entre sus mandatos marca que para la masculinidad todas las cuestiones que tienen que ver con la duda, incertidumbre, con el miedo son vergüenza como hombre. El mandato de la masculinidad indica que no se habla de cuestiones personales con otro”.

Barrancos destaca la confianza que las niñas y niños generan entre ellos mismos como pares para el dialogo de estas cuestiones: Es posible que un docente tenga un abordaje empático, pero me parece que si los adolescentes pudieran conversar entre ellos mismos los temas de la sexualidad, generan una situación un poco más cómoda entre ellos”.

En tanto, afirma que para que “haya un clima de confortarte confianza, debería haber una metodología grupal” encarada por el docente.

Con referencia al alto porcentaje de niños que decide directamente no hablar de temas de sexo, ambas coincidieron en que no les sorprenden los resultados.

Respecto a cómo las niñas prefieren dialogar con un familiar de su mismo género, Barrancos reflexionó: “Las comunicaciones madre-niña no son siempre facilitadoras. Hay una larga psicología que estudia estas dificultades. No es fácil la comunicación en esa edad”.

¿Otis encontraría un buen contexto para el diálogo?

En la ficcional Escuela Secundaria Moordale, la Superior a cargo le exige al director que incluya a la madre de Otis para que haga una consultoría con los alumnos debido a su conocimiento y estudio del tema.

En la Argentina cuando los docentes fueron consultados acerca de si recibieron didácticas específicas para poder trabajar, los resultados fueron bajos: en gestión estatal el 52% respondieron afirmativamente, mientras que baja a 48% en el sector privado.

Al comentar estos resultados, Barrancos fue tajante en la responsabilidad política que conlleva: “Los años de Macri no hubo ningún estimulo a ESI. Hubo un apagón. Pude participar de muchas reuniones y el reclamo era que no estaba activa la ESI. La masa docente proactiva en la problemática era la única que la sacaba adelante”.

Cabe aclarar que si bien la ley de Educación Sexual se aprobó en 2006, su incorporación ha sido progresiva. Un estudio de UNICEF llamado «Escuelas que enseñan ESI», el año pasado afirmó que se ha avanzado, pero que no se ha federalizado su implementación y que resta trabajo para que así seaEl 75% de los adolescentes de los dos últimos años de la secundaria afirman que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Otis, de Sex Education

Otis, de Sex Education

En cuanto a las capacitaciones docentes, Morgade plantea que “uno de los pasos que tiene que dar la ESI para profundizar su presencia es entrar en la vida cotidiana de las clases de todas las materias”. De ese modo, afirma, se incluiría la didáctica específica de cada una de las disciplinas.

En esa misma interpretación, Barrancos asegura que los docentes “tienen que estar capacitados y que no lo estén es la prueba del apagón en el cual estuvo el programa”.

Además agrega: “Tienen que tener plasticidad para la inquietud, el imprevisto, salir de lo normativo. Tiene que estar capacitado, inclusive para la situación que se ha dado de adolescentes que a partir de la ESI se animaron a denunciar lo que les pasa en materia de abuso sexual en sus casas”.

¿Los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos?

La ficción plantea de manera solapada que los adolescentes tienen conocimiento completo sobre los métodos anticonceptivos existentes. No establecen grandes dudas con referencia a estos temas, mientras que la narrativa corre por otros caminos no menos interesantes.

Los alumnos en Moordale reciben una clase básica de Educación Sexual donde se les enseñan cómo se colocan los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Otis, hundido en sus nerviosismo, no logra poder abrir el profilactico, por lo que Maeve se lo quita de las manos. Ya en la segunda temporada, uno de los alumnos le consulta sobre sexo anal y placer homosexual a lo que el docente no tiene respuestas y se quedó callado.

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

En términos concretos y no ficcionales, el conocimiento real que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos no es completo. Es más, los resultados de las Pruebas Aprender así lo demuestran. Los contenidos referentes a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos y métodos anticonceptivos ocupó solo un 27% de lo enseñado.

Esta “batalla” se debe a varias problemáticas al momento de la inclusión de la ESI. Barrancos define estas comunidades como lugares donde existen “imperativos confesionales fuertes”. Se tratan de atmósferas conservadoras en los que “hay combates a sortear para que la masa docente pueda incluir los métodos anticonceptivos”.

Por otra parte, muchas comunidades no están bien informadas acerca de lo que implica la ESI. Estos conflictos se viven a lo largo del año, en todo el país. Barrancos comentó acerca de una situación vivida en el Partido de La Matanza: “Hay padres contrariados con la ESI. Sectores docentes que a veces tiene que sortear, no con el poder eclesiástico, sino con los padres. Es una circunstancia que ocurre seguido y es necesario una correcta ilustración a ellos”.

Morgade, ya como parte del Ministerio de Educación de esta nueva gestión encabezada por Nicolás Trotta, asegura que “el enorme desafío del gobierno actual es tomar este piso y proponerse avanzar. Más allá de la política de ESI, el proceso de transformación de la escuela es lento porque los lugares de formación docente recién están haciendo eso”.

En tanto, afirma que tener en consideración la ESI es “una demanda social y política por lo que hay que profundizar la capacitación y proyectos”.

Redes sociales y el cuidado de la privacidad

Una de las dudas más comunes que se plantean en la serie es la inseguridad que tienen muchos adolescentes con respecto a su cuerpo. Y sobre las apariencias en un mundo donde las redes sociales elevaron considerablemente los niveles de exposición. En este punto, hay un hueco en los contenidos considerados para la ESI.

La inclusión de cuestiones relativas al manejo del contenido adolescente en internet, grooming, sextortion o los límites que se deben marcar en cuanto a la privacidad de cada uno de los niños son puntos que Morgade afirma que se van agregando al programa nacional para su actualización.

Otis y Eric, los mejores amigos

Otis y Eric, los mejores amigos

Eric, el mejor amigo de Otis, es gay y encuentra grandes dificultades en su familia. La relación con su padre muestra una evolución a lo largo de la serie. Una noche, después de algunos tragos, le enseña a un grupo de chicas cómo hacer sexo oral correctamente y es filmado por varios chicos. El video, luego, sería viralizado en la Escuela.

El desafío que tiene la ESI según Barrancos es profundizar y universalizar contenidos: “Lo que pasa sino es que en un lado damos alemán y en otro japonés”.

La serie de Netflix pone en evidencia, de manera ficcional y por momentos hasta poco plausible, una temática que involucra de lleno a los jóvenes. Su exposición puede tener fines informativos, pero en un contexto que se enmarque correctamente lo que se desea comunicar.

Sex Education no es Educación Sexual Integral, pero puede acercar a nuestra vida cotidiana problemas que los adolescentes viven todos los días y pueden llegar a no ser considerados concretamente por los adultos.

Fuente de la reseña: https://www.a24.com/actualidad/sex-education-argentina-implementacion-esi-acerca-ficcion-02102020_rJar2k9fL

Comparte este contenido:

Argentina: Perdió el estado parlamentario Cayó el proyecto de ley que buscaba que la educación sexual se cumpla en todo el país

Redacción: El Clarín

Tenía dictamen desde septiembre de 2018, pero el rechazo de grupos “celestes” y nunca se trató en el recinto. Dicen que volverán a presentarlo el año que viene.

Desde septiembre del año pasado tenía dictamen de las comisiones de Educación y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en Diputados. Pero al mismo tiempo había generado un fuerte rechazo de grupos “celestes”, que salieron a manifestarlo incluso en las calles.

El proyecto modificaba algunos artículos de la ley de Educación Sexual Integral (de 2006) con el objetivo de reforzar la obligatoriedad y buscar, así, que se cumpla en todo el país, algo que no ocurre en estos momentos. Para los sectores celestes, en cambio, el objetivo era “imponer la ideología de género”.

Polémica por un proyecto que busca que la educación sexual integral se cumpla

Tras distintos intentos de ser tratado en el recinto, el proyecto finalmente perderá este sábado (30 de noviembre) su estado parlamentario. Fuentes parlamentarias le dijeron a Clarín que, de todos modos, el año que viene volverán a presentarlo. La discusión se dará, entonces, en el marco de un nuevo debate sobre la interrupción legal del embarazo si, como dijo el presidente electo Alberto Fernández, el próximo gobierno efectivamente impulsa esa ley.

Es que a pesar de que la ESI es ley desde hace 13 años, y que en las pruebas Aprender los mismos estudiantes reclaman más educación sexual, lo cierto es que la norma aún no se cumple. Hay escuelas, incluso provincias, que le ponen trabas y no lo implementan.

Educación para “chicos genios”: cómo se potencia el don de la inteligencia precoz

Por eso este proyecto de ley. Entre los principales cambios que introducía a la ley de ESI original está que pasaba a ser de “orden público” (esto refuerza la obligatoriedad) y que suprimía del texto de la ley la posibilidad de que cada escuela adapte la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”. Para los autores del proyecto este texto funcionaba como “una excusa” para que algunas escuelas no ofrezcan educación sexual.

Además, establecía que las autoridades de las provincias debían presentar un informe semestral sobre el avance de la implementación; y que los aprendizajes de ESI serían medidos en los operativos de evaluación, al estilo de las pruebas Aprender.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/cayo-proyecto-ley-buscaba-educacion-sexual-cumpla-pais_0__RQyy1RVr.html

Comparte este contenido:

Transparencia o equidad

Por: Ricardo Braginski.

La polémica vuelve una y otra vez: ¿Debe el Estado difundir los resultados de cada escuela en las pruebas Aprender? El tema merece más que posicionamientos ideológicos y políticos.

Una y otra vez vuelve el mismo debate. ¿Debe el Estado difundir los resultados de cada escuela en las pruebas Aprender? Por un lado están quienes dicen que sí, que eso garantizaría la “transparencia”. Que así los padres podrían decidir con mejor información a qué escuela mandar a sus hijos, y presionar en caso que los resultados no sean los deseados. La libertad individual, antes que nada. La competencia, como política pública.

Quienes están en contra, en cambio, afirman que en los países en los que se aplicó esta política no mejoró la calidad educativa y, peor aún, se consolidó o profundizó la segregación escolar. Como generalmente las escuelas que tienen peores resultados son las que atienden a los sectores socioeconómicos más bajos, se corre el riesgo de que se asocie la calidad de una escuela al nivel socioeconómico de las familias. Y así se termine agrandando la brecha: chicos ricos se agrupan con chicos ricos y los más pobres con los pobres.

El último episodio de esta saga lo estamos viviendo en estos días. A raíz de un pedido de un dirigente político cercano a Darío Lopérfido, la Agencia de Acceso a la Información Pública -que está dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete- intimó el 24 de mayo al Ministerio de Educación a que en 10 días hábiles publique esos datos.

En la extensa resolución se dan unos cuantos argumentos sobre la transparencia y el acceso a la información, todos muy atendibles. No se tuvo en cuenta la visión de los especialistas en la materia.

El Ministerio de Educación hoy no publica estos datos porque la ley de Educación -que surgió de un consenso mayoritario- no se lo permite. Esa norma establece que “la política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización”.

Para el Ministerio, e incluso para el presidente Macri, es necesario modificar la ley para poder publicar los resultados por escuelas.

Mientras tanto, el diálogo de sordos continúa. Quizás la calidad y la equidad educativa sean asuntos que merezcan algo más que posicionamientos ideológicos y políticos.

Esperando en el área chica

Para los periodistas sería un golazo. Si efectivamente se dieran a conocer los resultados de las pruebas Aprender por escuelas, inmediatamente estaríamos armando rankings, comparando “la posición” de un colegio de un barrio con el de otro; cuál está “para el campeonato” y cuál “para el descenso”. Tendríamos títulos para varios días.

Ya pasó y pasa en Brasil -donde sí se permite difundir resultados por escuelas- cada vez que se conocen los índices educativos.

Nadie puede asegurar que esto esté mejorando la educación de ese país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/transparencia-equidad_0_2uirNQEeR.html

Comparte este contenido:

El método de enseñanza de Matemáticas cambia en 2019

Argentina / 3 de junio de 2018 / Autor: Mariana Otero / Fuente: La Voz

A partir del año que viene, todas las escuelas primarias y secundarias del país comenzarán a implementar un nuevo método de enseñanza de Matemáticas. Así lo confirmó a La Voz Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

Se busca levantar el pobre desempeño que logran en Matemáticas, desde hace años, los alumnos en todos los niveles. Este año, las pruebas Aprender volvieron a mostrar que siete de cada 10 estudiantes secundarios tienen dificultades para realizar operaciones matemáticas. “A diferencia de otras áreas, en Matemáticas no estamos viendo una mejora. Hoy la tendencia es de estancamiento. Tenemos que salir de esta situación”, subrayó Miguel.

Funcionarios de la cartera educativa nacional comenzaron, el lunes pasado, una maratón de reuniones con expertos franceses para escuchar las transformaciones que implementará el país europeo en esta área. Más tarde, técnicos de todas las provincias se sumaron a la Mesa Federal de Matemáticas, que trabajó hasta ayer a la tarde.

Según confirmó el Ministerio de Educación de la Provincia, Córdoba envió tres referentes en matemáticas, especialistas en currículum, en formación docente y en evaluación. La idea es llegar a un consenso nacional sobre cuáles son los nuevos Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) nacionales y los diseños curriculares.

Mercedes Miguel anticipó que las primeras medidas comenzarían a aplicarse en el segundo semestre de este año, aunque la reforma tomará forma el año que viene. Para ello será necesario avanzar en la formación docente y en el cambio de las prácticas pedagógicas; ambos, fundamentales para el éxito de la propuesta.

Modelos de reforma

Desde el Ministerio nacional confirmaron que el método de enseñanza de Singapur es uno de los que está analizando. Se basa en un enfoque en espiral; es decir, en términos prácticos, que cada tema recoge el anterior para consolidar los conceptos y después avanzar. Se parte de lo concreto para llegar, al final, a un nivel mayor de abstracción.

El método ha demostrado ser eficaz: Singapur se ubica, desde hace años, al tope del desempeño de Matemáticas en distintas pruebas de evaluación internacional. Hace tres semanas, funcionarios nacionales se reunieron con expertos del país oriental. Y esta semana, lo hicieron con sus pares franceses, con quienes, meses atrás, firmaron convenios de cooperación.

En este marco, el inspector general de educación de Francia, Charles Torossian, compartió el martes en Buenos Aires las “21 medidas para la enseñanza de Matemáticas”, que promueve el Ministerio de Jean-Michel Blanquer.

“Estamos en etapa de escuchar, de avanzar en propuestas de transformación en distintas áreas de planificación estratégica. Queremos entender con los especialistas cuáles son las medidas concretas que vamos a tomar para revertir esta tendencia y mejorar”, planteó Mercedes Miguel.

La reforma que impulsa el gobierno de Emmanuel Macron se basa en el diseño de un modelo propio, aunque mirando a Singapur. La Argentina pretende hacer también una versión local en base a los métodos ya probados como exitosos.

Las 21 medidas francesas comienzan en el primario y priorizan la práctica docente y la pedagogía. Además, desarrollan un modelo de acompañamiento a maestros que posibilite monitorear y trabajar en las prácticas de los profesores.

“Francia toma del modelo Singapur, la simpleza de tener un método, la simpleza en cuanto a los contenidos que utilizan, la modelización y el uso de distintos materiales para que los chicos se puedan apropiar de la comprensión de las Matemáticas. Poner a la abstracción en la última etapa. Tienen el foco puesto en la práctica docente, en cómo se enseñan las matemáticas”, explicó Miguel.

Plazos y acciones

“Se implementará en 2019, pero hay acciones de corto plazo que podríamos comenzar en el segundo semestre de este año. Por ahora estamos en una etapa de diagnóstico, de profundización de propuestas con las distintas provincias, de lograr un consenso para, luego, firmar un acuerdo en el Consejo Federal con todos los ministros”, planteó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

Y agregó: “Esperamos a fin de este año tener algunas acciones concretas desde el Instituto Nacional de Formación Docente, ir modificando contenidos. No nos queremos adelantar porque estamos en pleno proceso de producción y consenso”.

La reforma en el método de enseñanza abarcará a los alumnos de primaria y secundaria. Se tomará el sistema educativo “como un todo”. Con especial énfasis en las transiciones; es decir, el paso de nivel inicial a primaria, de primaria a secundaria y de secundaria al nivel superior.

“Vamos a proponer al sistema educativo un plan estratégico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas donde se pueda visualizar cuáles son los objetivos de mínima que deben alcanzar todos los alumnos en la Argentina. Desde sala de 4 hasta los 18 años”, subrayó Miguel.

Fuente del Artículo:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-metodo-de-ensenanza-de-matematicas-cambia-en-2019

Comparte este contenido:

Aprender 2017: los chicos piden más educación sexual en las aulas

Argentina/Por: Luciana Vázquez 

Ocho de cada 10 chicos del último año de secundaria dicen que educación sexual y violencia de género son temas que la escuela debería abordar y no lo hace. Así surge de los resultados de las pruebas Aprender 2017 que se acaban de dar a conocer en todo el país.

Este año, Finocchiaro planea llevar al Consejo Federal, donde se reúnen los 24 ministros de educación de todo el país, además del ministro nacional, una propuesta para convertir a la educación sexual integral en un contenido curricular mucho mas fuerte en las escuelas. «Hemos decidido triplicar los fondos para la Educación Sexual Integral (ESI), que debe ser integral y abarcar todas las dimensiones de las personas», anunció Finocchiaro.

Según datos aportados por el ministro, el presupuesto actual dedicado a este tema en el sistema educativo es de 30 millones de pesos que este año pasarán a ser 100 millones de pesos.

En otras áreas curriculares, los alumnos de quinto o sexto año también señalaron que la escuela no aborda lo que ellos esperan. El 74% cree que falta más contenido sobre el uso de nuevs tecnologías. El 67% espera y no encuentra más trabajos por proyectos y el 65% más expresión artística.

En general, los alumnos de secundaria parecen estar esperando saberes y contenidos que la escuela no les ofrece: un 75% dice que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Fuente del Documento:

https://www.lanacion.com.ar/2118910-aprender-2017-los-chicos-mas-educacion-sexual-en-las-aulas

Comparte este contenido:

Argentina: La formación docente, la apuesta de 2018 para mejorar el aprendizaje.

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

América del Sur/Argentina/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.ar

En el país se necesitan cada vez más maestros y mejor preparados. Sin embargo, el 55% de los estudiantes que ingresan en los centros de formación docente abandonan la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.

Ausentismo escolar

Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

El diagnóstico de las aulas

Según las pruebas Aprender 2016

El 46,4% no puede leer ni comprender un texto básico

El 70,2% no logra resolver cuentas ni problemas sencillos de matemática10.000.000 de adultos sin secundario

Según las pruebas PISA 2012

El 53,6% de los estudiantes no supera el nivel mínimo de lectura

El 50,9% no alcanza el nivel mínimo en ciencias El 66,5% no supera el nivel mínimo en matemática

Respecto del mundo

Horas de clases al año

En la Argentina: 720

En Chile: 1083

En Perú: 900

En Brasil: 800

Días de clases al año

En la Argentina: 180

En Costa Rica: 205

En Chile, Perú y Brasil: entre 195 y 200

Cantidad de institutos de formación docente

En la Argentina: 1500

En Finlandia: 8

En Francia: 40

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/2098018-educacion-la-formacion-docente-la-apuesta-de-2018-para-mejorar-el-aprendizaje

Imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/49/educacion-2604649w620.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Mientras se llevan a cabo las pruebas Aprender “El sistema educativo argentino consolida la desigualdad”

Argentina/13 e Noviembre de 2017/Andigital

Así lo advirtió el economista y director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni. “Lo que terminan sabiendo los chicos está relacionado con el nivel económico de los padres”, lamentó.

El director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni, remarcó que “hay bastante expectativa con las pruebas Aprender”, pese a que no haya “una movilización social a favor del mejoramiento de la escuela”.

La ignorancia no es igual en todo el país, Río Negro y Córdoba andan bien y la provincia de Buenos Aires se destaca por el alto nivel de ignorancia de los alumnos”.

“De la escuela primaria estatal se fueron 20 mil alumnos de las escuelas del Conurbano”, graficó en declaraciones a Radio Provincia.

Además, el economista advirtió que “hay una vertiente de desigualdad muy grande en la gestión estatal y privada. Vicente López lidera el nivel de conocimiento y José C. Paz es el peor de todos. Hay una desigualdad muy grave entre municipios y no hay una movilización social a favor del mejoramiento de la escuela”.

“La provincia de Buenos Aires vive una situación crítica y antes no era así”, pues “era el segundo distrito en nivel de conocimiento, atrás de la Ciudad de Buenos Aires”.

En cuanto a las cusas, indicó que “Además de los paros, hay un incumplimiento de la ley sobre jornada extendida” por lo que “el aprendizaje en el nivel de conocimiento de alumnos en las escuelas privadas es mayor que el de las públicas”.

De todos modos planteó que en la propia Capital Federal, “más al norte de la calle Rivadavia, más saben los alumnos y más al sur menos saben. El sistema educativo argentino consolida la desigualdad, y lo que terminan sabiendo los chicos está relacionado con el nivel económico de los padres”.

“Necesitamos una escuela que consolide la calidad educativa y la igualdad de oportunidades. Hay que fortalecer las antiguas cooperadoras escolares, hay que lograr que la comunidad se integre con la escuela y además dejar las escuelas públicas abiertas en enero y febrero sin maestro, con profesores de educación física, carpinteros, etcétera”, sentenció.

Fuente: http://www.andigital.com.ar/interes-general/item/64878-el-sistema-educativo-argentino-consolida-la-desigualdad

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2