Page 11 of 18
1 9 10 11 12 13 18

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Hoy no vino el ‘profe’

Puerto Rico / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Hergit Llenas / Fuente: El Diario

El programa de vales educativos da prioridad a estudiantes

Cuando la maestra oficial falta a la escuela, los niños son enviados a sus casas porque no hay suficientes sustitutos para cubrir la plaza vacante. Entonces, la escuela llama a los padres y estos tienen que pedir permiso en sus lugares de trabajo para ir a recoger a los pequeños.

En el caso de que no aparezca alguien que pueda ir a rescatar al estudiante, la escuela tiene un par de opciones: buscar un espacio donde ponerlos a esperar hasta la hora de salida o repartirlos entre los salones de clases de otros maestros del mismo grado, lo que no deja de ser un inconveniente para todos. Esa es la realidad que se está viviendo hoy día en algunos distritos escolares y muy especialmente en Puerto Rico. Aquí, la ausencia constante de maestros se ha convertido en un problema tan arraigado que muchos padres lo citan como una de las razones principales para enviar a sus hijos a una escuela privada.

Por años, en los Estados Unidos y en el Estado libre asociado ha existido un déficit de maestros. Desde el continente, llegan reclutadores ofreciendo a este gremio salarios y beneficios más lucrativos que los presentes en la isla, llevándose el talento local, mermando la oferta laboral y agravando una situación de por sí precaria.

La propuesta de libre selección de escuelas y vales educativos llega, pues, a Puerto Rico enhorabuena. La ley que permite transferir los estudiantes del ámbito público al privado, o a una escuela alianza (charter), salió triunfante hace unos meses de la Suprema Corte de Justicia. Gracias a este veredicto, este año abrió sus puertas la primera escuela charter en San Juan, administrada por The Boys and Girls Club. A partir del próximo año escolar (2019-20), también podrán transferirse a una escuela privada elegida por sus padres aquellos niños que cumplan con los requisitos estipulados para este programa.

El programa de vales educativos da prioridad a estudiantes que provienen de familias de bajos recursos, padecen una discapacidad, son adoptados, viven en refugios o bajo la tutela de padres sustitutos, han experimentado acoso escolar (bullying), académicamente muy talentosos o que experimentan atraso académico.

El Departamento de Educación tiene los próximos diez meses para implementar esta nueva iniciativa y los padres de Borinquen dicen esperarla con ansias locas.

Fuente del Artículo:

Hoy no vino el ‘profe’

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿La tecnología mejora la educación? | Fran García | Virtual Educa Puerto Rico 2016 (Video)

Puerto Rico / 21 de octubre de 2018 / Autor: Virtual Educa / Fuente: Youtube

Publicado el 11 ago. 2016

¿Es cierto que la tecnología de por sí es buena para la educación? ¿Cambiar a un formato tecnológico mejora los aprendizajes? Fran García, ingeniero de soluciones de Google for Education, reflexiona sobre las dudas y las soluciones que nos presenta la tecnología aplicada a la educación. La tecnología no es un fin, sino un medio. ¿Cuál es el fin de la educación? ¿Cómo podemos preparar a los estudiantes para que puedan realizar su trabajo futuro de la mejor manera posible?

La presentación ‘¿Es realmente verdad que la tecnología mejora la educación?’ forma parte de la sesión plenaria sobre ‘Investigación, Desarrollo e Innovación en Educación’ del XVII Encuentro Internacional Virtual Educa Puerto Rico 2016 #VE2016PR.

Grabado el 23 de junio de 2016 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

Virtual Educa es una iniciativa de la Organización de Estados Americanos que promueve el diálogo multisectorial para la transformación social de los pueblos de América Latina y el Caribe a partir de la la innovación educativa.

 

 

https://youtu.be/0jjumkWX2q4

 

Fuente: https://youtu.be/0jjumkWX2q4

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: La Asociación Maestros está lista para someter alegatos sobre escuelas chárter

Puerto Rico / 23 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Nuevo Día

Mantiene en su posición de que el modelo establecido en la Ley 85 viola el derecho fundamental a la educación de los estudiantes

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, se expresó hoy confiada ante la resolución del Tribunal Supremo en el caso de las escuelas charter, que detuvo la decisión de inconstitucionalidad emitida por elTribunal de Primera Instancia y dijo estar lista para someter los alegatos.

A su vez, recordó, en un comunicado, las «contundentes expresiones del juez asociado Estrella Martínez quien declaró sobre la plenitud del derecho fundamental a la educación que tienen los estudiantes. Una de las expresiones catalogó de irregular el proceso realizado por el Departamento de Educación en el cierre de las escuelas».

En este sentido, citó las palabras del juez: «Claro está, al igual que la controversia de los cierres de escuelas públicas, la búsqueda de esa ruta no puede afectar garantías individuales y principios constitucionales».

«En ese ámbito, están en peligro garantías de padres, madres y estudiantes de escuelas cerradas en un proceso irregular», explicó Díaz.

La sindicalista también destacó que otra de las expresiones hace la advertencia de que las escuelas charters no pueden implantarse violándole los derechos al magisterio.

«Las advertencias son claras cuando dicen: ‘en el eventual camino de la implantación no pueden afectarse los derechos de las escuelas públicas existentes que sean certificadas como Escuelas Públicas Alianzas. El balance de intereses así lo exige'», dijo.

«Además, más adelante en la sentencia, recuerda que la entidad privada tendría que administrar la escuela como pública y no como privada y anticipa nuevas controversias si se violan esos requisitos operacionales. En cuanto a los empleados públicos de esas escuelas ‘heredadas’ establece que no pueden estar expuestos a perder su interés propietario en sus empleos públicos y convertirse en empleados privados de esa entidad», subrayó.

Díaz y los abogados de la AMPR se mantienen en su posición de que el modelo charter establecido en la Ley 85 viola el derecho fundamental a la educación de nuestros estudiantes consignado en la Constitución y «haremos todo lo que esté a nuestro alcance para demostrar que es inconstitucional».

Sobre los tantos casos de fraude que se han visto en Estados Unidos por administradores de escuelas charters, la presidenta de la AMPR hizo un llamado a la secretaria de Educación, Julia Keleher, para que diga de una vez las empresas que podrían estar a cargo de las escuelas alianzas.

«Aprovechamos la oportunidad para insistir en que la secretaria Keleher deje de esconderle al país los nombres de las entidades privadas a quienes le quiere entregar los fondos públicos de la educación de los niños. El pueblo tiene derecho a saber quiénes son esos mercaderes que quieren lucrarse a costa del sufrimiento de los niños», concluyó.

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/laasociacionmaestrosestalistaparasometeralegatossobreescuelascharter-2435361/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Así se regula en el mundo el uso de móviles en el aula

16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: 20 Minutos

La mayoría de los países occidentales carecen de leyes específicas que regulen el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos, pero muchos Gobiernos debaten ya sobre cómo evitar la distracción que provocan estos aparatos en las aulas.

El Gobierno español anunció este viernes que estudia la posibilidad de prohibir el uso de los celulares en los colegios, siguiendo los pasos de la ley aprobada para este curso en Francia, con el objetivo de disminuir la adicción digital de los estudiantes.

Así se regula el uso de estos terminales por parte de los alumnos en varios países:

Estados Unidos: La mayoría de las escuelas permiten a sus alumnos acudir con sus teléfonos móviles, aunque les obligan a mantenerlos en silencio o dejarlos fuera de clase. Las normas, sin embargo, se han ido relajando y ya hay muchos profesores que los consideran una herramienta educativa más, al permitir el acceso a la información en internet.

China: En el país con más usuarios de móvil del mundo (unos 1.300 millones), no hay en principio leyes nacionales que prohíban la utilización de celulares en centros educativos, por lo que queda en manos de cada centro tomar la decisión, pero en la práctica casi todas las escuelas e institutos aplican estrictas limitaciones. En los últimos años se ha informado de varios casos de «castigos ejemplarizantes» en escuelas e institutos donde si algún alumno era sorprendido usando el celular en clase su aparato era destruido a martillazos o lanzado al agua delante de otros estudiantes en el patio de recreo.

La India: Carece igualmente de una legislación unificada, aunque la tendencia general es permitir a los estudiantes llevarlos a clase pero no utilizarlos. En 2009 Nueva Delhi prohibió el uso de teléfonos móviles a alumnos y enseñantes al entender que su uso es una «causa seria» de distracción, falta de concentración y pueden ser mal utilizados, y desde entonces otros estados numerosos estados como Haryana (norte) y Karnataka (sur) han emitido normas en la misma dirección.

La mayoría de países del Sudeste de Asia y Oceanía no dispone de una regulación específica y deja la decisión de imponer o no restricciones a discreción de cada centro educativo.

Singapur: La mayoría de escuelas impone restricciones a su uso en clase y en algunos casos los profesores han confiscado durante meses el teléfono móvil a alumnos.

Alemania: Tampoco hay unas normas unificadas pero en algunos estados, como Baden-Württenberg (suroeste del país) la legislación descarta la posibilidad de una prohibición generalizada ya que se considera que se trata de un tema que no es competencia de las escuelas. El único estado federado que prohíbe expresamente el uso de teléfonos móviles es Baviera y autoriza a los profesores a decomisarlos el tiempo que sea necesario.

Italia: Está permitido el uso de teléfonos móviles en escuelas e institutos para fines didácticos, si bien recae en los profesores y en el centro educativo la responsabilidad de determinar si permitir a los alumnos tener el móvil en clase.

Bélgica: Las políticas educativas dependen de cada comunidad lingüística, y la decisión de permitir el uso de teléfonos móviles en las aulas corresponde a los centros escolares. Según detalló a Efe una portavoz del Ministerio francófono de Educación, existen varios proyectos piloto en las escuelas valonas encaminados a evaluar los potenciales usos beneficiosos de los dispositivos conectados en las clases, para lo cual incluso se fomenta que los estudiantes lleven sus propios teléfonos móviles.

Rusia: El uso de los teléfonos móviles en los centros educativos tampoco está regulado por ley y la práctica habitual es que cada colegio decide sobre este asunto. Sin embargo, la ministra de Educación rusa, Olga Vasílyeva, se ha pronunciado públicamente a favor de seguir el ejemplo de Francia y prohibir el uso de celulares en los centros de educación Primaria y Secundaria. Preguntado al respecto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, puso en duda la efectividad de la prohibición, dado que algunos dispositivos pueden ayudar en la educación.

Portugal: Aunque no existe una prohibición como tal, el Estatuto del Alumno de Portugal aprobado en 2012 recoge como deber de los estudiantes no utilizar el teléfono móvil en el aula a menos que su uso esté relacionado con las actividades formativas y cuente con la autorización del profesor. Los alumnos sí tienen libertad para utilizar el móvil durante el recreo o los períodos de descanso.

México: Cada región tiene su propio reglamento de educación pública, por lo que no hay uniformidad en cuanto a la regulación de los teléfonos móviles en las aulas. En Coahuila, por ejemplo, se prohíbe explícitamente el uso de teléfonos celulares, tabletas electrónicas o cámaras fotográficas, con el fin de evitar que estos dispositivos se conviertan en factores de distracción para las actividades escolares.

Argentina: El uso de los teléfonos celulares se regula según cada jurisdicción, aunque hace dos años la provincia de Buenos Aires derogó la resolución que limitaba desde 2006 el uso de equipos móviles y dispositivos tecnológicos en horario escolar. En declaraciones a Efe, Agustina Blanco, directora de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, explicó que en gran parte de los centros públicos no se regula su uso en adolescentes durante las horas lectivas, por lo que el debate sobre su integración o prohibición continúa, y abogó por «un consumo responsable» para favorecer la educación.

Cuba: No cuenta con una normativa específica sobre el uso de teléfonos celulares en los establecimientos educativos, por lo que es una cuestión que queda en manos de la dirección y profesores de cada centro, que en algunos casos autorizan su empleo para fines docentes e incluso para hacer las veces de calculadora. En el país caribeño de momento no está disponible la tecnología 3G de internet para dispositivos móviles, por lo que los estudiantes no pueden conectarse a la red desde las aulas a través de sus teléfonos o tabletas.

Puerto Rico: En el sistema público de enseñanza está prohibido el uso en las escuelas del celular, tanto por parte del maestro como del alumno durante las clases, así como «reuniones profesionales y adiestramientos» ya que «interrumpe el proceso pedagógico». Fuera del aula, está permitido su uso.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.es/noticia/3433814/0/moviles-uso-regula-mundo-colegio-aula/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Buscan promover equidad de género con escuelas coeducativas

Puerto Rico / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Noticel

Unos 330 estudiantes participaron hoy de un programa piloto de “escuelas coeducativas”, que buscan promover un currículo con equidad de género.

Este proyecto nació de una medida presentada por la senadora Zoé Laboy que dio paso a la creación de la Ley y miembro de la Junta Consultiva de Escuelas Coeducativas.

Según un comunicado de prensa, el modelo de escuelas coeducativas tiene como objetivo primario la desaparición de los mecanismos o estilos discriminatorios en las escuelas. El mismo implica la integración de la comunidad educativa en un proyecto de reflexión y acción, cuya meta es la equidad entre mujeres y hombres, y la no violencia hacia las mujeres.

“Muchas situaciones de discrimen y de violencia, principalmente contra la mujer, vienen como consecuencia de la ignorancia en términos de la igualdad que debe existir entre el hombre y la mujer. El sistema educativo, viene obligado a garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas los niños y las niñas de Puerto Rico. Es por lo que vimos en la educación pública una herramienta importante para promover cambios de conducta, encaminados a lograr una verdadera equidad”, expresó la senadora Laboy en dicho comunicado.

Inspirados en el lema La equidad de género nos hace grandes, creado por estudiantes del DE, los niños y niñas asistentes dibujaron murales con la guía del ilustrador Esteban Ruiz y la ilustradora Lorraine Rodriguez, quienes forman parte de la campaña de estampas icónicas de Puerto Rico Como tú no hay dos, de Malta India.  Los murales en papel se exhibirán en los once planteles que participan del programa piloto, como parte de las herramientas educativas sobre equidad de género para sus comunidades escolares.

El proyecto piloto de escuelas coeducativas tendrá una vigencia de dos años, tras los cuales el Departamento de Educación realizará una evaluación de la efectividad de este y presentará a la Asamblea Legislativa sus hallazgos y recomendaciones sobre los próximos pasos para modificar o ampliar el mismo.

Fuente de la Noticia:
https://www.noticel.com/ahora/educacion/busczn-promover-equidad-de-genero-con-escuelas-coeducativas/786997027
ove/mahv
Comparte este contenido:

Puerto Rico comienza el curso escolar con críticas por falta de maestros y medios

Puerto Rico / 19 de agosto de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Hoy Los Ángeles

Puerto Rico comienza hoy un nuevo año escolar en medio de las críticas de los docentes que denuncian la falta de cientos de maestros por nombrar todavía y el mal estado de las escuelas mientras se implementa, denuncian, una privatización del sistema.

Cerca de 312.000 estudiantes del sistema público puertorriqueño comenzaron un nuevo año escolar en el que como nota más destacada sobresale la clausura de 254 escuelas, con lo que hay un total de 856 centros para acoger a un número de alumnos menguante cada año debido a la emigración hacia Estados Unidos por la crisis.

El año escolar en Puerto Rico comienza cada año con críticas por la falta de medios en general, pero en esta ocasión se suma el cierre de más de dos centenares de escuelas, que el Gobierno justifica por la implementación de un plan necesario ante la emigración, lo que hace imposible, señalan, dar un servicio adecuado para pocos alumnos.

Además, según el Departamento de Educación, hay que cumplir con los recortes presupuestarios que impone la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la entidad federal de control al Ejecutivo de Ricardo Rosselló.

El presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), Emilio Nieves, dijo a Efe que a los inconvenientes que cada año se dan en Puerto Rico en el arranque del curso escolar este año hay problemas adicionales.

«Hay atrasos en los procesos de organización escolar», indicó, para matizar que eso quiere decir que muchos maestros, cuando hoy comienza el curso, no saben todavía ni a qué grado van a impartir las clases ni qué materias.

Nieves destacó además que de los 4.500 maestros transitorios (contratados temporalmente) reclutados anunciados por el Departamento de Educación hay 2.000 que no han sido asignados todavía a una escuela.

El líder sindical apuntó que a esto se añade que miles de estudiantes no están matriculados de forma correcta, por lo que hoy se presentarán en las escuelas sin que el proceso esté adecuadamente concluido.

Nieves explicó que este problema se deriva de la directriz del Departamento de Educación para que las matrículas se realicen de forma centralizada a través de internet, algo que muchos padres no han hecho.

Las asociaciones de docentes denuncian también una carencia de educadores en materias de difícil reclutamiento como inglés y el programa de Educación Especial.

El gobernador Rosselló dijo respecto al inicio del año académico que por primera vez en la historia se pone en marcha un sistema escolar que responde a las necesidades de los niños.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, reconoció que las obras de reparación para que las escuelas estén en situación óptima tardarán cerca de 6 meses en completarse, por lo que hubo que recurrir a la instalación de vagones temporales que serán utilizados como aulas u oficinas.

Esas instalaciones temporales son posibles gracias a unas ayudas de 142 millones de dólares de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, en inglés) recibidas tras el paso del huracán María en septiembre.

El inicio del curso escolar coincide con el anuncio de que la compañía Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR) será la primera entidad privada en administrar una escuela «charter» o «alianza» en la isla caribeña bajo la reforma educativa en marcha.

Caras de las Américas operará otra escuela «alianza», o «charter», instituciones públicas administradas por comunidades o entidades privadas, tal como se les cataloga en el Proyecto del Senado 825.

Las escuelas tipo «chárter» son propiedad de organizaciones privadas pero que funcionan con fondos públicos, lo que ha despertado las críticas de la oposición en la isla, ya que consideran que ese modelo es una forma velada de privatizar la educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoylosangeles.com/efe-3718869-14510750-20180813-story.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 11 of 18
1 9 10 11 12 13 18