Primary school pupils in Singapore second in global reading literacy study

Singapur/Enero de 2018/Fuente: Straitstime

Resumen:

Los alumnos de la escuela primaria 4 en Singapur han quedado segundos en una prueba internacional que midió qué tan bien pueden leer, de 58 territorios.

Los resultados del estudio Progress in International Reading Literacy, que se publicó el mes pasado, también descubrieron que los alumnos superaron a sus compañeros en otros países en lectura y navegación de texto en línea.

Los alumnos de Singapur llegaron a la cima, superando otros 13 territorios, como los Estados Unidos, en la tarea en línea, lo que les obligó a responder preguntas relacionadas con la información en la Web.

Primary 4 pupils in Singapore have emerged second in an international testthat measured how well they can read, out of 58 territories.

The results of the Progress in International Reading Literacy Study, which was released last month, also found that pupils here outperformed their peers in other countries in reading and navigating online text.

Singapore pupils came up tops – surpassing 13 other territories such as the United States – in the online task, which required them to answer questions related to information on the Web.

This is the first time that the study – which has been administered every five years since 2001 – has included a component to assess how pupils understand online information, to capture the changing nature of how young people gather and process information in a digital age.

About 6,500 pupils from all 177 primary schools here took part in the test in 2016. More than 319,000 pupils worldwide took part.

Russia was top out of 58 education systems in this round, while Hong Kong was third, Ireland fourth and Finland fifth.

 Singapore was fourth out of 45 education systems previously in 2011.

The test, sponsored by the International Association for the Evaluation of Educational Achievement, evaluated pupils’ reading and comprehension skills, such as retrieving and connecting pieces of information, and making inferences from text.

Pupils were given two reading passages – narrative fiction as well as information-based texts such as news articles – and had to answer multiple-choice and written-response questions.

More than a quarter – or 29 per cent – of Singapore pupils achieved the “advanced” benchmark – the highest level of attainment in the 2016 study, similar to 2011’s results. The international proportion of such pupils was only 10 per cent.

The results mean that the pupils did well in higher-order skills such as interpreting and evaluating information.

The Ministry of Education (MOE) attributed Singapore’s improvement in literacy performance to changes in the way the English language has been taught in schools in the past decade.

These include the introduction of the Strategies for English Language Learning and Reading (Stellar) in primary schools.

Under the Stellar programme, grammar and vocabulary are taught through children’s stories and text, instead of textbooks and worksheets.

Mr Sng Chern Wei, MOE’s deputy director-general of education (curriculum), said: «We are heartened that the curricular strategies – such as Stellar – which are engaging and factor in our local diverse context, have shown success.

«Our students have displayed stronger literacy as well as communication and higher-order reading skills, which will ensure they are confident and well positioned to navigate today’s ever-changing society.»

Weaker pupils showed a marked improvement as well. Only 3 per cent of pupils here performed below the “low” benchmark in reading in 2016, compared with 14 per cent across all participating education systems.

In 2011, Singapore’s proportion of such pupils was also 3 per cent, but the figure was 10 per cent in 2001.

Ms Sofia Gita Parkash, head of the English language department at Fairfield Methodist Primary School, said that Singapore has a high standard of English language, and students benefit from a strong national curriculum.

She said her school is constantly thinking of ways to imbue pupils with a love for reading, especially among those who may not have been exposed to the English language at home, as well as improving their comprehension and speaking skills.

In its daily Buddy Reading Programme, upper primary pupils pair up with Primary 1 pupils who are weaker in the language, to listen to them read storybooks, help them along the way and explain the meaning of certain words if necessary.

Fairfield Methodist Primary School’s Buddy Reading Programme

The school has also started to train selected pupils to be reporters and ambassadors for their school, with the aim of getting them to use communication skills in authentic settings.

This means hosting school visitors and leading them on tours of the school compound, learning to use a software to put together news video clips, and writing for a school publication.

About 120 pupils are currently part of this programme, which started three to four years ago.

Ms Parkash said that communication skills are important when it comes to the English language. «We’re not just concerned about the conventions of grammar. We want pupils to learn how to greet people, how to code switch, how to react to different situations, cultures and contexts.»

The Progress in International Reading Literacy Study also found that parents play an important role in their children’s reading literacy.

Children whose parents engaged them frequently in activities such as reading or talking when they were younger, or sang to them, did better than their peers who did not get the same level of exposure, even if they came from similar home backgrounds.

Primary 6 pupil Nathaniel Tang said that his father, a 44-year-old manager in a telecommunications company, read picture books to him every day when he was younger.

«Now it’s become a habit. Whenever I have free time, I will read,» said the 11-year-old, who likes reading novels, National Geographic and military magazines.

Similarly, Ms Kam Sook Wei has exposed her Primary 2 daughter and Kindergarten 2 son to a daily routine of reading from as young as four months old.

“I read to them every night, whether or not they were listening. At that time (four months), it was more about voice recognition,” said the 35-year-old who runs her own business.

“In the car, I also play audio books, turn on the BBC, and we have books in the car for them to read.”

But beyond doing well in comprehension and language tests, more can be done to encourage children to be spontaneous in situations, said Ms Kam.

“I find that our children don’t do very well in answering off-the-cuff questions,» she said.

Fuente: http://www.straitstimes.com/singapore/education/primary-school-pupils-in-singapore-take-second-place-in-global-benchmarking

Comparte este contenido:

Alemania: Berlin’s education system is worst in Germany: study

Europa/Alemania/21 de Agosto de 2016/Fuente: The Local

RESUMEN: El dominio de las tres R es una lucha en Berlín y Brandenburgo, según el «Monitor de la Educación 2016», una investigación llevada a cabo por el Instituto de Colonia para la Investigación Económica para el grupo de expertos de la Fundación Nueva Economía Social de Mercado. La encuesta determina qué estado tiene el mejor sistema de educación y donde existe la mayor necesidad de cambio. Sajonia, Turingia, Baviera, los sistemas educativos de Hamburgo Baden-Württemberg  llegaron a la cima, mientras que Brandenburgo se colocó penúltimo y Berlín arrastró por detrás en el punto inferior. Las tasas de deserción, resultados de exámenes pobres y ayuda inadecuada con la integración fueron señalizados como los principales problemas en los dos estados. En Berlín, en 2014, los estudiantes hicieron mal  las pruebas comparativas, el 39,7% no ha completado su formación profesional en comparación con el promedio nacional de 27,7%, y la tasa de abandono en las escuelas fue del 8,1% en comparación con el promedio nacional de 5.5%. Además, el hecho de que muy pocos estudiantes tuvieron calificaciones técnicas o científicas fue atacado por los autores de la encuesta. El informe argumenta que el mayor problema es que los inmigrantes no se les ayudan lo suficiente con conseguir integrarse en el sistema educativo. El informe señaló que 635 de cada 3.815 ciudadanos no alemanes que abandonaron la escuela en Berlín en 2014 lo hicieron sin completar sus calificaciones en 2014. Para corregir este problema, Berlín y Brandeburgo deben estar dispuestos a pagar un € 280 millones al año y así proporcionar los profesores y otros expertos en la preparación de entrenamiento, según sugiere el estudio. Pero no todo son malas noticias para el capital y el estado circundante. Brandenburg tiene una «amplia gama de lugares en guarderías y escuelas». Berlín fue elogiado por su apoyo a los jóvenes investigadores, ocupando el segundo máximo de todos los estados alemanes en esta área.

Mastering the three R’s is a struggle in Berlin and Brandenburg, according to “Education Monitor 2016”, an investigation carried out by the Cologne Institute for Economic Research for the think tank New Social Market Economy Foundation.

The survey determined which state has the best education system and where there is the greatest need for change.

Saxony, Thuringia, Bavaria, Baden-Württemberg and Hamburg’s education systems came out on top, whereas Brandenburg was placed second-last and Berlin trailed behind in the bottom spot.

High dropout rates, poor test scores and inadequate help with integration were signposted as the main issues in the two states.

In Berlin in 2014, students did badly on comparative tests, 39.7% did not complete their vocational training compared to the national average of 27.7%, and the dropout rate in schools was 8.1% compared to the national average of 5.5%, the study demonstrated.

In addition, the fact that too few students took technical or scientific qualifications came under fire from authors of the survey.

The biggest problem is that immigrants are not given adequate help with getting integrated into the education system, the report argued.

The report pointed out that 635 out of 3,815 non-German citizens who left school in Berlin in 2014 did so without completing their qualifications in 2014. At 16.6 percent that is above the national average of 11.9 percent.

To rectify this issue, Berlin and Brandenburg must be prepared to pay out a collective €280 million next year, as well as providing additional teachers and experts in training preparation, the study suggested.

But it’s not all bad news for the capital and the surrounding state.

Brandenburg has a «wide range of full-day places at nurseries and schools” and very few unqualified employees of nurseries.

Berlin was praised for its support of young researchers, ranking second-top out of all the German states in this area.

Fuente: http://www.thelocal.de/20160819/berlin-has-worst-education-system-of-all-the-german-states-study

Comparte este contenido:

El dilema de hoy: educar para rankings o aprender por proyectos

La personalización y la atención a la diversidad son más operativas educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios, generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y potencia a todos

Bajan los estudiantes de religión en todas las etapas salvo en Bachillerato

Publicado por RedesIB / 29 de Mayo de 2016

En el escenario educativo actual no predomina un único modelo pedagógico sino más bien una paleta de colores ( Basil Bernstein) o un mosaico móvil ( Andy Hargreaves) de prácticas y proyectos educativos. Y detrás de los proyectos, encontramos también identidades docentes en mosaico con colores definidos y otros difuminados, más o menos brillantes. No todo es ni blanco ni negro. Predomina un pluralismo pedagógico constituido por mestizajes que combinan aspectos tan tradicionales como innovadores en mixturas flotantes y variables.

Por ejemplo, en un instituto de secundaria cualquiera podemos encontrar mezclados el enfoque por competencias, los exámenes como principal forma de evaluación, el aprendizaje por proyectos o el agrupamiento por niveles de rendimiento (streaming). Todo a la vez y justificado con un discurso de escuela competitiva pero inclusiva, democrática pero profesional y otras dualidades desconcertantes. Las formas y estrategias tradicionales se combinan con nuevos enfoques más modernos en una pugna donde lo antiguo no acaba de morir (más bien queda reforzado) y lo nuevo no acaba de nacer, como diría Antonio Gramsci.

Un ejemplo de tradicionalismo elevado a la potencia de ser política ministerial es el anuncio de Wert de los tests faraónicos de 350 ítems en las reválidas de ESO y bachillerato. Encima, los resultados de las reválidas servirán para elaborar y hacer públicos rankings de escuela. Es la opción neoliberal para facilitar la libre elección de escuela entre las familias para que sean ellas quienes reactiven la demanda: es decir, para forzar a los centros a diferenciarse y competir entre sí para ofrecer diversity de proyectos donde poder elegir. La propuesta de Wert incluye la ponderación de las escuelas en los rankings según el contexto y los factores socioeconómicos. Sin embargo, en un país como España, con una gran brecha entre red pública y concertada, el efecto ranking puede ser el tsunami definitivo para destrozar la igualdad de oportunidades tal como la hemos conocido hasta ahora. Hace un tiempo sinteticé y documenté los efectos negativos y perversos de los rankings de escuelas entre los países anglosajones:

1. En lugar de multiplicar la diversidad de proyectos de centros donde poder elegir, se refuerza un modelo único de escuela muy académica, sujeta a la presión por los resultados.

2. Se impone el teach to the test que implica reforzar la didáctica más tradicional y la obsesión por la disciplina de un alumnado sometido a comprobaciones continuadas de sus estándares.

3. Hace desaparecer la innovación pedagógica, la cooperación entre maestros y escuelas y la participación de las familias, empobreciendo y aislando al profesorado en una rutina competitiva.

4. Diluye la libertad real de elección entre los padres que se transmuta en libertad de selección del alumnado por parte de las escuelas con alta demanda (incumpliendo la promesa de la libre elección para todos).

5. Las escuelas con exclusión selectiva de alumnado siempre salen mejor en los rankings, no por la calidad de su proyecto, sino por ser selectivas. Amplía la segregación y la discriminación por origen social, étnico o por discapacitados, excluyendo de forma escalonada a los alumnos que no pueden garantizar altos resultados para los centros o que los harían disminuir.

6. Se dualiza el sistema educativo entre una red de máximos (escuelas que funcionan y se les otorga plena autonomía) y una red de mínimos (escuelas fallidas sometidas a controles de mejora que en caso de no funcionar implica el despido del profesorado).

Los rankings de escuela acaban por reclasificar el alumnado en un sistema educativo que queda descohesionado en forma de pirámide fragmentada, ofreciendo escuelas independientes y segregadas por cada estrato social. El efecto resultante ha sido que los jóvenes millennials o los «hijos de la Tatcher», es decir la generación británica educada en el sistema de rankings, es mucho más individualista, posesiva y menos colectivista que ningún otro generación británica moderna. Educar para los rankings es una opción que se ajusta bien con la cultura anglosajona que valora el individualismo competitivo y el darwinismo social como fundamentos del talento, del éxito y de la excelencia. Este ha sido su triunfo cultural e ideológico que Wert y los que piensan como él sin ser del PP, quieren introducir aquí.

Educar para hacer rankings es la opción neoliberal y tecnocrática que todos estos años han rechazado el resto de países europeos con la única excepción de la España del PP. Es un sistema que sólo funciona en los países anglosajones y no en la Europa continental, tal y como ponía de manifiesto el macro-proyecto de investigación REGULEDEC. Ni los gobiernos liberal-conservadores de Finlandia, Holanda o Alemania ni de ningún otro país europeo se ha embarcado en una operación de tal calibre. Más que una opción de mercado es una opción cultural-ideológica rechazada por los neoliberales no anglosajones.

Frente a la opción de educar por los rankings, poco a poco, la comunidad educativa va en una dirección contraria, expandiendo el aprendizaje por proyectos. Este es un movimiento alternativo que, en Catalunya, viene impulsado por escuelas e institutos, entre otros, creados en la época del segundo gobierno tripartito (2006-2010). Centros nuevos con equipos nuevos en edificios nuevos o en barracones que han nacido con un proyecto diferenciado y rompedor. Son centros que han globalizado todo o gran parte del currículo, diluyendo las asignaturas y pasando a trabajar en base a proyectos. Algunos, incluso, no tienen departamentos y el profesorado siente que forma parte más de un proyecto intelectual y conceptual que de un área disciplinar determinada.

En el actual escenario, el dilema de hoy parece dirimirse entre educar para rankings o educar por proyectos. La primera opción ( teach to the test) es el ejemplo paradigmático de las pedagogías visibles del modelo taylorista de escuela donde se prioriza la productividad académica de niños y adolescentes por encima de su desarrollo integral como personas. La productividad y erudición académica eran valiosas en la sociedad industrial donde se impuso el taylorismo como modelo organizativo y de control de los rendimientos, los saberes y los horarios. El taylorismo, a la vez, requería que la escuela separara el alumnado orientado a la cultura culta (superior) y aquellos orientados a la cultura manual (inferior) con una división del conocimiento por disciplinas aisladas entre sí. Se han aislado tanto que el trivium y el quadrivium medieval ahora parecen una unidad globalizada y de propósito.

Hoy, el único espacio institucional donde funciona el taylorismo en su forma pura es la escuela. Bajo mosaicos y paletas de color mestizas pero sin haber variado el formato burocrático y la división por asignaturas. Un formato donde la figura central es el profesor (la instrucción), no el alumnado ni su diversidad (el aprendizaje). Una forma de superar y romper el modelo taylorista tan extendido es la segunda opción, la educación en base a proyectos que tanto eco empieza a tener a partir del cambio disruptivo adoptado por los jesuitas en el proyecto Horizonte 2020.

El patrimonio cultural, artístico, histórico y científico que marca el currículo oficial se puede adquirir por múltiples vías, canales y estrategias. Aprenderlo y descubrirlo en base a proyectos transdisciplinares conecta mejor con los adolescentes millennials de hoy. Cada proyecto implica tareas desafiantes que permiten cooperar, competir, equivocarse, tomar decisiones, descubrir, madurar y profundizar. Permite adquirir las competencias clave y duraderas del famoso aprender a aprender que el modelo taylorista es incapaz de hacer universal y real. Ya sea una escuela pública o concertada.

La educación por proyectos es la respuesta en forma de pedagogías invisibles que transforma el modelo tradicional porque tiene en cuenta y parte de los grandes cambios sociales externos a la escuela. Excelencia, equidad e innovación educativa ya no son realidades yuxtapuestas sino perfectamente alcanzables al mismo tiempo, tal y como Finlandia y otros países ponen de relieve. La educación por proyectos permite resultados equitativos, mejora el clima y la motivación de los alumnos y crea una nueva forma de excelencia no basada en la erudición sino en la asertividad. Por eso es ideal para una etapa como la ESO donde más que eruditos necesitamos hacer madurar nuestros alumnos. Las inteligencias múltiples, las competencias-clave, el aprendizaje sobre los errores o el trabajo en equipo afloran y se potencian con la educación por proyectos. Negarlas, evitarlas o minimizarlas es negar la base cultural mínima y funcional que requiere el alumnado de la ESO.

La personalización y la atención a la diversidad son más operativas educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios. Generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y potencia a todo el alumnado. Sin que nadie quede atrás y sin «bajar» el nivel de los más aptos. No se trata de hacer competir en erudición sino de potencialitzar los óptimos de cada uno. Haciendo que todos se equipen con las competencias-clave y garantizando por todos un desarrollo integral como personas asertivas y protagonistas del nuevo milenio. Educar para rankings o educar por proyectos es un dilema que todavía no es objeto de debate. Pero nos conviene plantearlo si queremos tener claro qué modelo de ESO queremos priorizar como sociedad y como democracia. Hagámoslo.

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/el-dilema-de-hoy-educar-para-rankings-o-aprender-por-proyectos

Comparte este contenido:

España: La prueba externa de primaria divide a las familias y a los colegios

España/ 08 de Mayo de 2016/El País

Docentes y directores discrepan de una evaluación que no recoge el trabajo diario de los estudiantes

La evaluación externa de sexto de primaria de la LOMCE, que deben hacer los alumnos de 11 y 12 años, ha dividido a las familias igual que a los políticos. La confederación que aglutina a los centros públicos pide un boicot y la de los concertados recomienda que se siga y defiende sus beneficios. Docentes y directores discrepan de una evaluación que no se fija en el trabajo diario de los estudiantes.

Los 37 chicos de sexto del colegio público Asunción Rincón, en Madrid, tienen dos pruebas nuevas esta semana. El martes les examinan para comprobar si su nivel de inglés es suficiente para continuar sus estudios en un instituto bilingüe [en una evaluación organizada desde el Gobierno regional] y miércoles y el jueves se enfrentan como el resto de los alumnos madrileños de 11 y 12 años a la evaluación externa de primaria que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) obliga a aplicar a partir de este curso. Doce comunidades autónomas han decidido no hacerla tal como fija la reforma educativa del PP o, dicho de otro modo, solo tres de cada 10 estudiantes tendrán la evaluación con todos los criterios fijados por el Ministerio de Educación.

 La prueba de sexto se ha convertido en una de las polémicas políticas de las últimas semanas, con comunidades anunciando evaluaciones distintas mientras el ministerio de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, advierte de que la ley está para cumplirla. Ha tenido que comprometerse a que los resultados no se utilizarán para hacer una clasificación de colegios, los temidos rankings, y ha pasado los últimos días intentando tranquilizar a las familias explicando que solo se trata de una prueba de diagnóstico que no tendrá efectos en el expediente de los alumnos.

Más allá de la política, el examen no convence a muchos de los que deben impartirlo y ha dividido también a las asociaciones que representan a las familias en los colegios. Maravilla Beceiro y Javier Ocaña, tutores de 6º A y B del colegio Asunción Rincón, defienden que la evaluación se hace con el trabajo diario y no con una prueba dirigida y corregida por profesores que solo tendrán contacto con los chicos el día del examen.

Los dos maestros del colegio madrileño no han preparado especialmente a sus chicos para el examen, cuyos resultados no están entre las prioridades de las familias, más preocupadas por su acceso a un instituto bilingüe. “Usamos una clase para hacer un simulacro y explicarles las técnica para superar pruebas tipo test, no para enseñarles contenidos”, señala él. “Siempre se ha criticado que la Selectividad obliga a enfocar el último curso de bachillerato para pasar un examen en lugar de aprender y creo que esta prueba intenta trasladar esa filosofía a otros cursos”, añade ella. En Madrid, como en las otras cuatro comunidades gobernadas por el PP (Galicia, Castilla y León, Murcia y La Rioja) se seguirá los criterios que fija el ministerio. En el resto de regiones, no.

“Todos somos funcionarios y estamos a lo que nos diga la Administración”, explica Belén Fernández, presidenta de la federación de directores de colegios públicos de infantil y primaria Fedeip, con representación en cinco regiones (Murcia, Galicia, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía).

Fernández dirige el centro público Salvador Vinuesa de Córdoba. Allí, por decisión de la Junta de Andalucía, los propios maestros de los alumnos escribirán un informe individual en junio (sin someterlos a un examen concreto y centrado en la evaluación continua) que después revisará una comisión externa. La presidenta de Fedeip ve con buenos ojos esta fórmula. “No se trata de que los maestros no quieran hacer una prueba, siempre estamos haciendo exámenes, pero tu calificación no puede depender de un día”, añade. Sus estudiantes viven ajenos a la polémica. “No les hemos dicho nada. Cuando les hacemos otras pruebas, siempre intentamos quitarles dramatismo porque son solo niños”, según Fernández.

“Nadie piensa en los alumnos ni en las familias. La desinformación les puede crear ansiedad”, señala Pedro José Caballero, presidente de la confederación de padres y madres CONCAPA, mayoritaria en la enseñanza concertada, con 2.000 centros asociados y cerca de tres millones de familias, según sus estimaciones. Esta confederación comparte los objetivos de la prueba y la apoya. Creen que servirá para localizar fallos y decidir dónde volcar los esfuerzos y así se lo transmiten a sus asociados.

En el extremo opuesto, la confederación que representa a las familias de la escuela pública ha pedido a los padres que no lleven a sus hijos al colegio durante los días del examen. CEAPA (con 11.000 colegios y cuatro millones de familias asociadas) defiende el boicot a la evaluación, como ya hicieron el curso pasado con la prueba de tercero de primaria. Su presidente, Jesús Salido, asegura que muchas familias se están volcando con esta propuesta, sobre todo en Galicia. A partir de esta semana se verá si su iniciativa tiene éxito.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/05/08/actualidad/1462729506_706742.html

Comparte este contenido: