Page 3 of 4
1 2 3 4

México: CSIF y ANPE critican la «consolidación de recortes» en profesorado, a excepción del caso de Guadalajara

México/22 de Enero de 2018/Nueva Alcarria

Los sindicatos CSIF y ANPE han criticado «la consolidación de los recortes» en las plantillas de profesorado para el curso 2018-2019 y el borrador para la regulación de proyectos bilingües y plurilingües en los centros educativos de la región, tras el encuentro de la Mesa Sectorial de Educación que ha tenido lugar este viernes en Toledo, mediante sendos comunicados.

En concreto, ANPE ha incidido en que «se consolidan los recortes y no se crearán plazas nuevas» para el próximo curso, afirmando que Guadalajara es la única provincia donde el balance es positivo, según ha informado este sindicato en nota de prensa.

Este sindicato ha detallado que en la provincia de Albacete habría el próximo curso 22 unidades de educación Infantil y Primaria menos que en el anterior curso, lo que supondría un total de 31 docentes menos. Mientras, en Ciudad Real se suprimirían 22 unidades y 29 maestros.

De su lado, la provincia de Cuenca contaría con una unidad y tres docentes menos que en el anterior curso y la de Toledo tendría un docente menos. Finalmente, en la provincia de Guadalajara habría ocho maestros más para el curso 2018-2019.

Además, ANPE ha vuelto a denunciar la «ausencia de negociación» y la «imposición de unas instrucciones de plantillas que no revierten los recortes sufridos en las mismas en los últimos años».

Por ello, el sindicato ha exigido establecer unos nuevos criterios de confección de plantillas «que se traduzcan en creaciones de plazas docentes para impulsar la enseñanza pública en la región».

PLAN DE PLURILINGÜISMO

Por su parte, CSIF ha destacado que el Plan de Plurilingüismo genera transformaciones en las plantillas de los centros y no ha dado los resultados académicos que se pretendían. «El bilingüismo y el plurilingüismo constituyen un hecho social y no sólo afecta al ámbito escolar, por lo que no puede recaer todo el peso formativo en las aulas», ha añadido el sindicato.

CSIF ha apostado en nota de prensa por «otro modelo» consistente en impartir el idioma L2 o el L3 si así lo decide el centro en todos los niveles «a un número reducido de alumnos y no al número de alumnos que hay hoy en día en muchas aulas de la comunidad». Asimismo, ha remarcado que es necesario que los alumnos cuenten con el material necesario para el aprendizaje de esa lengua y es obligatorio que se mejore la formación del profesorado que está en los centros.

El sindicato ha subrayado que se vulneran los derechos de los trabajadores al crear o transformar plazas de profesorado en bilingües, ya que «lo fundamental es que el centro educativo pueda contar con el profesorado necesario y debidamente formado para que los alumnos aprendan lenguas extranjeras».

Asimismo y entre otros puntos, el sindicato ha citado también «la desproporción que supone la horquilla que va de los 200 minutos semanales mínimos hasta el 50 por ciento de impartición que pueden elegir los centros para la etapa de Educación Infantil».

Fuente: http://nuevaalcarria.com/articulos/csif-y-anpe-critican-la-consolidacion-de-recortes-en-profesorado-a-excepcion-del-caso-de-guadalajara-donde-el-saldo-es-positivo

Comparte este contenido:

¿Es la educación en España realmente gratuita?

Europa/España/ 21.10.2017/ Fuente: elpais.com.

Sin embargo, cuando pasas un poco por el colegio o el instituto —algo habitual si tienes niños o adolescentes a tu cargo— el mantra de la gratuidad de la educación se desvanece un poco. Ya no es “tan gratis”. Los libros, las clases de apoyo escolar, las extraescolares o el comedor no son gratuitos. O bien dependen de ayudas y becas, o bien son las familias las que las pagan religiosamente. Y no podemos obviar que todas estas cosas son necesarias para que todos los alumnos dispongan de una educación de calidad, sin importar el ámbito socioeconómico de sus familias.

En los últimos años de recortes, la tijera no se ha frenado al llegar a la educación. España sigue a la cola de los países de la Unión Europea en inversión educativa total: destinamos el 8,2 % del PIB, tres puntos menos que la media de los países desarrollados (OCDE: 11,2 %). Este año las administraciones han hecho un esfuerzo, al incrementar el gasto público en educación un 1,7% (la mayoría destinado a becas generales, ayudas para libros de texto y de movilidad), pero nuestro presupuesto público en esta materia (un 4,36% del PIB) sigue por debajo de la media de la UE (4,9%) y de la OCDE (5,3%).

En el capítulo concreto de becas y ayudas al estudio, la inversión en los años más duros de la crisis (de 2010 a 2014) descendió 629 millones de euros. Si trazamos la comparativa europea, según datos de Eurostat, la media de la UE (3,8 % del PIB) casi dobla el porcentaje español, que se sitúa en el 2,2 %. Como se pregunta aquella canción del grupo El Último de la Fila, «¿dónde estabas entonces, cuándo tanto, te necesité…?». O lo que es lo mismo: en la peor época para las familias, estas recibieron menor número y cuantía de ayudas y becas. Quizá, dicho desde la ironía, debiera haber sido al revés, aunque solo hubiese sido por hacer caso a la Convención de Derechos del Niño, de la que España es Estado parte; en todas las medidas que se tomen por un Estado, el interés superior del menor siempre debe prevalecer.

España sigue a la cola de los países de la Unión Europea en inversión educativa total.

Mirando las cifras más de cerca, cosa que desde Educo y Ayuda en Acción, hemos hecho en un informe que ha visto la luz esta semana bajo el título La sombra de la gratuidad educativa en España, se despejan algunas incógnitas. También se plantean otras preocupaciones que afectan más profundamente a ese tercio de la infancia que vive en riesgo de pobreza y exclusión en nuestro país y que hace muy difícil que pueda tener las mismas oportunidades que el resto en materia educativa.

Además de las cifras, hemos entrevistado a padres, madres, docentes, trabajadores y trabajadoras sociales, alumnado y funcionarios de diversas Administraciones. Les hemos preguntado sobre la importancia que tienen las becas y las distintas ayudas al estudio para que el derecho a la educación sea un derecho que alcance a todos y todas por igual. Mencionaré solo dos de las conclusiones que se extraen de esos testimonios.

Una es clara: en las familias en riesgo de pobreza y exclusión, los niños y niñas tienen muchas papeletas para, en primer lugar, no disfrutar de una infancia plena (que significa, entre otras cosas, estudiar, jugar y vivir en un entorno seguro y motivador) y para, además, engrosar mañana las filas de los adultos pobres de nuestro país. Para que, aunque accedan a puestos de trabajo, no puedan sostenerse, ni a sus futuras familias. Porque la educación de calidad no es un coste, sino inversión pura en ciudadanía, desarrollo económico y paz social para el mañana.

El segundo gran titular del estudio habla del gran esfuerzo económico que están haciendo miles y miles de familias empobrecidas en nuestro país para garantizar a sus hijos una educación medianamente de calidad. Costes indirectos derivados de la educación como los ya mencionados  (el comedor o el transporte del colegio, las clases extraescolares, de refuerzo educativo…) hacen que el sistema no sea equitativo y que aquellas familias que más lo necesitan las que menos tenían y tienen sean las que, proporcionalmente, más recursos tienen que dedicar. No en vano, entre 2009-2015 el gasto medio de los hogares españoles en educación aumentó un 34%.

Esta semana, en torno al 17 de octubre, Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza, muchas organizaciones sociales venimos realizando actividades de sensibilización y activismo en la ciudadanía durante esta Semana de lucha contra la pobreza. Nosotros reivindicamos que la educación es un derecho, pero también es y seguirá siendo el único argumento que podemos ofrecernos como sociedad para ser mejores en el presente y en el futuro, y para que la pobreza y la desigualdad sean tan solo un mal recuerdo del pasado

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2017/10/18/planeta_futuro/1508336627_707249.html

 

Comparte este contenido:

País Vasco: Sindicatos y familias exigen el fin de los recortes en educación

País Vasco/22 mayo 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

Miles de personas se manifiestan en las tres capitales vascas y piden una mesa de negociación.

Cientos de trabajadores, padres y alumnos de la enseñanza pública no universitaria se manifestaron ayer en las tres capitales vascas, convocados por los sindicatos ELA, LAB y Steilas, para exigir al departamento de Educación que ponga fin a los recortes y que atienda sus demandas laborales, ya que inciden “directamente” en la calidad educativa.

En la manifestación de Bilbao, Ana Pérez, de Steilas, explicó, en declaraciones a los medios de comunicación, que la tasa de inestabilidad resulta “insoportable” ya que cada mes de septiembre, la mitad de las plantillas de los centros es nueva, lo que impide desarrollar un “proyecto de calidad”.

“Los ratios de profesor por alumnos han aumentado un 10% respecto a 2010, lo que hace más difícil una atención individualizada, y el porcentaje del PIB que se dedica a Educación es del 3,6%, más bajo que el de 2009 (4,3%) y muy por debajo de la media europea (6%)”, criticó.

De este modo, resaltó que en el ámbito europeo, Euskadi está a la cola en educación, solo por delante de Irlanda y Rumanía, e instó al Gobierno Vasco a que “no solo mire al norte de Europa para comparar los resultados de evaluaciones internacionales, sino también para ver qué inversiones destinan a educación”.

Asimismo, aseguró que en inversiones educativas “no vale argumentar que se está atado por el Gobierno español”, y opinó que en Euskadi “se ha decidido invertir el dinero en reducir deuda pública y no en los servicios públicos”. “El departamento de Educación nos ningunea y nos da un trato de desprecio”, concluyó.

Por parte de LAB, su secretaria general, Ainhoa Etxaide, presente en el acto de protesta de la capital vizcaina, insistió también en que las sucesivas jornadas de huelga y las protestas convocadas por los sindicatos en la enseñanza “no responden únicamente a un conflicto laboral”. “Nos estamos jugando el futuro educativo de nuestros hijos; reivindicamos inversión en educación y una mesa de negociación con contenidos reales”, dijo, y demandó al Gobierno Vasco que “no robe a los alumnos la posibilidad de formarse”. “Hay dinero, pero falta voluntad política”, remarcó.

El responsable de Educación en Bizkaia de ELA, Xabier Castellanos, por su parte, recordó que la manifestación convocaba a familias, docentes, trabajadores de cocina y limpieza, y de educación especial que claman por el fin de los recortes y ajustes.

Según expuso, el actual presupuesto de educación es inferior en 62 millones de euros al de 2009; las bajas no se cubren hasta pasados cinco días, durante los cuales no hay profesor para los alumnos, y ha aumentado en 27.000 el número de alumnos de la enseñanza pública.

En Gasteiz, varios centenares de personas, entre ellas familias enteras, marcharon ayer al mediodía por las principales calles de la capital alavesa en un ambiente reivindicativo y festivo. La marcha la abrió una “batukada” y tras ella las pancartas en las que se podían leer en euskera lemas en defensa de una escuela pública de todos y para todos, de mejora de las condiciones de trabajo de los profesores y también de los empleados de cocina y comedores de los centros escolares. Los manifestantes reclamaron la gratuidad del ciclo de cero a tres años. –

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/05/21/sociedad/sindicatos-y-familias-exigen-el-fin-de-los-recortes-en-educacion

Comparte este contenido:

Movilizaciones contra los recortes en la Educación Pública en España

Por: Nueva Prensa/ 10-03-2017

Estudiantes y profesores protestaban este jueves en España con huelgas y manifestaciones para exigir al Gobierno conservador de Mariano Rajoy «la reversión de los recortes» en educación.

«Tenemos que recuperar los 30.000 profesores perdidos» desde el inicio de la crisis económica, en el curso 2007-2008, señaló José Luis Pazos, presidente de la confederación de padres y madres de alumnos del sector público (Ceapa), uno de los organismos convocantes.

«Cuando se desinvierte en educación, se privatiza», añade Pazos, miembro del Consejo Escolar del Estado, un órgano que aglutina a todos los actores del sector y asesora al gobierno.

Según dice citando datos de ese consejo, el gasto público en educación ha caído en unos 9.000 millones de euros anuales desde 2010, año en el que todavía gobernaba España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

Comisiones Obreras (CCOO), uno de los principales sindicatos, indicó en Twitter que «cerca del 65%» de profesores y «el 85% del alumnado» están secundando la huelga. El ministerio de Educación dijo que por el momento no dispone de estimaciones.

La Ceapa y las principales organizaciones sindicales, como CCOO y Unión General de Trabajadores (UGT), exigen la derogación de una reforma educativa conocida en España como la Lomce.

La reforma entró en vigor en 2013, promovida por el Gobierno conservador del Partido Popular (PP), entonces con mayoría absoluta en el Parlamento.

Desde finales de 2016, el PP gobierna en minoría, y ha retrocedido en algunas medidas. Pero sus detractores estiman que la ley vigente sigue favoreciendo un modelo privatizador.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, dijo que en su opinión «no hay ningún motivo» para la huelga, cuando se está debatiendo en una comisión parlamentaria un pacto de Estado que reemplazaría la Lomce.

En Madrid, unos mil estudiantes se manifestaron partiendo de la céntrica plaza de Atocha, con consignas como «No queremos pagar sus deudas con sanidad y educación».

Clara Salamanca, estudiante de bachillerato en Vallecas, un barrio periférico de Madrid, dijo que en virtud de la reforma educativa «el contenido (de las asignaturas) ha aumentado muchísimo y hay que darlo más rápido», lo que perjudica la calidad de la enseñanza.

Por su lado, Eva Flete, estudiante de Derecho y Relaciones Laborales en la Universidad Complutense, cuenta que este año perdió su beca porque el pasado suspendió apenas una asignatura y por muy poco, con un 4,6 sobre 10.

«Cuando tienes beca parece que tienes que demostrar un resultado increíble» para justificarla, explica esta estudiante de tercer año.

La huelga de este jueves está convocada a todos los niveles educativos, hasta la universidad. Además de Madrid hubo manifestaciones en las principales ciudades del país. (AFP)

Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve/node/18920

Comparte este contenido:

Recorte a la educación

Hugo Aboites

Las reducciones al presupuesto de la educación tienen consecuencias mucho más profundas de lo imaginable. Para empezar, la cifra oficial de 12 por ciento de recorte general es engañosa. No toma en cuenta que para que el sistema educativo pueda simplemente seguir funcionando en 2017 como en 2016 debe recibir un aumento de alrededor de 4 por ciento, para compensar la inflación de este año. Esto significa que el incremento que no se da para compensar la inflación debe contabilizarse como parte de la reducción: 12 más 4 por ciento significan que el recorte en realidad es de 16 por ciento. Si además tenemos en cuenta que el sistema educativo es muy dinámico, el aumento debe ser mayor al de la inflación. Es decir, debe ofrecer el mismo servicio del año que ahora termina a una población escolar que en 2017 sería más grande. Esto puede significar, digamos, cinco por ciento más, con lo que en realidad 12 por ciento –conservadoramente hablando– se transforma en más de 20 por ciento.

Y, por cierto, hace que la educación mexicana se sitúe mucho más lejos del 8 por ciento del PIB que por ley debe dársele cada año. No es de extrañar, por todo esto, que convivamos con cientos de miles de niños y niñas sin acceso a la primaria; millones de analfabetos y de adolescentes, así como jóvenes sin secundaria ni bachillerato ni acceso a la educación superior, cerca de 40 millones de adultos sin educación media y superior. En realidad debería incrementarse el presupuesto para compensar la inflación, para atender con igual nivel que el año anterior a todos los estudiantes y, finalmente, para dar pasos hacia resolver el increíble descuido y abandono que sufre la educación en México.

Sin embargo, el problema del recorte para 2017 va todavía más lejos. Es el colofón de un largo periodo de presupuestos que sólo penosamente han servido para compensar el primer aspecto, el de la inflación. No es entonces un bache aislado, sino una fuerte caída en una trayectoria que ha sido de estancamiento en el nivel mínimo. No quema grasa (para utilizar la metáfora aplicada a veces al Estado); es un drástico ayuno que viene tras un largo periodo de dieta anoréxica y quema músculo. Como ocurre con los seres vivos, los sistemas como el educativo y las instituciones de enseñanza superior comparten el efecto que tienen las hambrunas prolongadas y buscan estrategias ante lo que perciben como amenaza a la sobrevivencia. Se retraen, incluso más allá de lo indispensable, y el sistema o la universidad deja de pensarse como un ente vigoroso que mira hacia dónde crecer, crear y desarrollarse, y se ve obligada a pensar en disminuirse para sobrevivir. Rodeados como están de un mar de exigencias, de más espacios, de maestros, de investigaciones, de respuestas a los problemas nacionales, de una difusión cultural tan potente como la docencia y la investigación, no pueden dar respuestas y viven para el presente. Surge el gremialismo, pero también la resistencia.

El futuro, además de incierto, es preocupante. Dentro de un año no estaremos mejor. El año próximo va a ser sumamente problemático para la economía, y no se ve cuándo desaparecerán o por lo menos disminuirá la fuerza de los factores que han generado la presente crisis. Hay fuertes señales de agravamiento: Trump es una terrible mala noticia, pero también Clinton, pues será una presidenta comprometida con los poderosos y débil ante una derecha conservadora ya fortalecida, que es capaz de imponerle una parte importante de su agenda asfixiante. Y México, que por años ha optado por poner su suerte en manos de procesos económicos que no controla, está a merced de esos nuevos escenarios.

Finalmente, es innecesario especular acerca de cuál podría ser el impacto social que tendrá este recorte (y los que le van a seguir) en el futuro de este país. Basta ver la tragedia del deterioro social, económico y político que hoy vivimos y que es resultado, en gran parte, de recortes que sufrió la educación en la década de los 80 y luego desde mitad de los 90. En 2007, en una carta publicada en La Jornada dirigida al ciudadano Felipe Calderón, una estudiante le informa que un grupo de jóvenes fueron asaltados por otros de su misma edad, puestos boca abajo, robados de sus pertenencias y –en el colmo de una rabia social que aflora constantemente en este país– uno de ellos fue asesinado de un balazo en la cabeza sólo por querer dialogar con los agresores. “Quiero informarle –concluye– que la bala que mató a ese joven estudiante de la UNAM, Alfonso Ríos López en 2007, fue disparada hace 25 años cuando la política económica neoliberal fue salvajemente implementada en México cancelando para los jóvenes” trabajo y educación (en Aboites, La medida de una nación: 549). Sirva de contrapeso el recordar que en los 80 no había la resistencia que hoy han generado luchas como la de los maestros en defensa de la educación pública.

Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/2016/10/01/opinion/015a2pol

Fuente de la imagen: http://globedia.com/imagenes/noticias/2012/4/9/rajoy-anuncia-recorte-000-educacion-sanidad_1_1169620.jpg

Comparte este contenido:

Sobran razones para la huelga general educativa del 9M

El 9 de marzo se convoca una huelga general de educación con el propósito de exigir al Gobierno la reversión de los recortes en educación, el incremento presupuestario destinado a la educación pública, la derogación de la LOMCE, un sistema de becas que garantice la igualdad de oportunidades, la eliminación de las «contrarreformas» universitarias y de las prácticas no remuneradas en Formación Profesional, y la bajada de las tasas universitarias.

También para conseguir la recuperación de las plantillas docentes, la dignificación de las condiciones laborales del profesorado, el freno a la privatización del sistema educativo, la bajada de ratios de alumnado por aula, recuperar todas las medidas de inclusión y atención a la diversidad y un acuerdo social por un pacto educativo donde la comunidad educativa sea su protagonista principal.

Esta huelga general educativa está apoyada por los sindicatos CCOO, UGT, CGT y STES; los Movimientos de Renovación Pedagógica; la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa); el Sindicato de Estudiantes (SE); la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest); Estudiantes en Movimiento y el Frente de Estudiantes y apoyada sin fisuras en León por Marea Verde de León y por Izquierda Unida, al menos.

Desde Izquierda Unida se viene denunciando el continuo menosprecio del Gobierno hacia la escuela pública. Los presupuestos en educación en el conjunto de las Administraciones se han reducido un 11% entre 2009 y 2016 (de 53.000 a 47.000 millones). Con respecto al PIB, el gasto total en educación ha descendido en España a partir de 2009, pasando de un 5,07% del PIB en ese año a un 4,37% en 2014, por debajo de la media de la UE (4,9%) y de la OCDE (5,3%), siendo ya uno de los más bajos de Europa. Para el año 2017 está previsto además que este porcentaje caiga por debajo del 4%.

Con las últimas políticas realizadas por sucesivos gobiernos en materia educativa, estamos sufriendo un fuerte deterioro a todos los niveles, cada vez con menos profesorado y en peores condiciones laborales, donde el material escolar se ha convertido en un lujo, las becas de transporte se están recortando hasta su desaparición y las familias se endeudan para poder costearse los estudios de sus hijos/as.

Este proceso también se da en las universidades públicas, donde en los dos últimos años el precio final de la matricula se ha encarecido un 66% de media. Se ha llegado a un punto en el que el primer curso de la carrera más barata costará 1620€, y repitiendo asignatura, se necesita pagar hasta cinco veces más. Si a esto añadimos que la financiación pública de las universidades ha supuesto una caída en el período de 2010 a 2014 por importe de 1.213 millones de euros. Y el recorte en los gastos de personal ha supuesto una disminución de 7.500 empleos públicos y que los recortes en la financiación para la investigación han sido significativos desde el año 2008 con una media del 24,6%. Estamos ante el desmantelamiento de las Universidades Públicas.

Por otro lado, el estudiantado de FP se ha visto afectado por el aumento de las tasas: una FP de grado superior cuesta 480€, y una de grado medio entre 120€ y 220€ de media. Además, encontramos las nuevas tasas de la PAU que suponen una barrera económica más para acceder a la educación superior.

Cada vez parece más evidente que la crisis es una excusa más para privatizar y desmantelar el sistema público educativo, pues mientras se rescatan bancos, se recorta en algo tan imprescindible como el derecho a la educación. Por ello esta huelga también cuestiona las políticas antisociales que refuerzan la segregación de clases arrebatando al pueblo su mayor fuente de acceso al conocimiento, la educación.

Lo que defendemos con esta huelga es ante todo una Red Escolar Pública Única, de titularidad y gestión pública, mediante la supresión progresiva de los conciertos educativos, por ser la única garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y democracia. Reclamamos asimismo financiación suficiente para garantizar la gratuidad de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la universidad, incluyendo libros y servicio de comedor y transporte.

Pero también se exigen aspectos claros y concretos:

1. Reversión inmediata de los recortes: no más precariedad del profesorado, ni masificación en aulas, ni recorte de becas y recursos.

2. No a la privatización: supresión progresiva de conciertos mediante integración voluntaria y negociada en una red única pública.

3. Derogación LOMCE: por una nueva ley educativa consensuada con la comunidad educativa: https://porotrapoliticaeducativa.org

4. Incremento inversión en educación pública hasta 7% del PIB.

5. Dignificación de la profesión docente: Derogación RD 14/2012. Estabilidad profesorado interino, cobertura inmediata de bajas.

6. Medidas efectivas de inclusión educativa: recuperación apoyos, desdobles y todas las medidas de atención a la diversidad.

7. Aumento plantillas. 18 horas lectivas. Disminución de ratios (20 en obligatoria).

8. Recuperación sistema becas que garantice igualdad oportunidades.

9. Currículo laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico.

10. Derogación acuerdos Vaticano. Religión fuera de la escuela.

11. Recuperar autonomía pedagógica con auténtica participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa en la organización y gestión de los centros.

12. Supresión de las prácticas no remuneradas en FP.

13. Eliminación de contrarreformas universitarias.

14. Derechos laborales para investigador@s pre y post doctorales.

15. Recuperación empleo en Universidades públicas.

16. Recuperar tasas universitarias no superiores a las anteriores licenciaturas y avanzar hacia gratuidad estudios universitarios

Sobran, por tanto, razones para apoyar la huelga de la comunidad universitaria el 9 de marzo, en contra este proceso de “liberalización” y privatización de la educación pública que está empeñado en dejar como legado el Gobierno actual.

Pero esta huelga general educativa también pretende visibilizar que la comunidad educativa tiene una alternativa educativa, otra educación posible que se ha construido “desde abajo”. Por eso esta huelga llama también a la sustitución de la LOMCE por una ley fruto del debate con la comunidad educativa mediante un amplio acuerdo social y político, asumiendo como documento de mínimos para ese gran Pacto Nacional el «Documento de bases para una nueva Ley de educación» de Redes por una nueva política educativa, que ha surgido de la propia comunidad educativa y se ha elaborado por una amplia representación de la misma a lo largo de más de dos años de debates, consensos y trabajo compartido por quienes están día a día en las aulas.

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen: https://estaticos.sterm.org/ensenanza/upload/2017/02/xHUELGA-9M-1.jpg.pagespeed.ic.61-gPEJhKG.jpg

Comparte este contenido:

España: CCOO recuerda que los presupuestos de Educación en Canarias para 2017 son inferiores a los de hace diez años

España/19 de Diciembre de 2016/El Diario

Entre 2009 y 2017 se ha producido una reducción real en la inversión de 144 millones de euros.

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado que, pese al incremento previsto en Educación para este año, del 2,8%, el presupuesto educativo en Canarias es hoy un 10% inferior al de hace ocho años y aún inferiores a los de hace una década, tras tres años de recortes en los ejercicios 2010, 2011 y 2013.

El sindicato ha criticado las declaraciones del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en el Parlamento regional, en las que ha afirmado que no se han producido recortes en Educación.

 El sindicato ha querido recordar que los incrementos presupuestarios posteriores «no han servido para paliar los ajustes del período de crisis», y añade que entre 2000 y 2010 «se han perdido 8,04 puntos porcentuales de la participación educativa en los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Canarias».

Así, la pérdida acumulada de la inversión educativa desde el año 2000 al 2017 se sitúa en unos 687 millones de euros, pues se ha pasado de disponer para Educación del 30,76% al 21,35% del presupuesto total de la Comunidad Autónoma (9,41 puntos porcentuales).

Según CCOO, en lugar de invertir para el año 2017 los previstos 1.559 millones de euros, debería situarse la inversión en 2.245 millones, teniendo en cuenta el 30,76% de los presupuestos de 2017. No obstante esta cantidad sigue siendo mucho menor a la media de inversión en educación que realizan otras comunidades autónomas, añade el sindicato.

Comisiones estima que ese presupuesto «permitiría disminuir las ratios alumnos/profesor; las excesivas horas lectivas y presenciales del profesorado; la enorme e inútil carga burocrática que se soporta en los centros; se podrían aumentar las plantillas y también se lograría retribuir al profesorado los complementos por formación, los sexenios y de función tutorial que perciben el resto de los docentes del estado, y ayudaría a afrontar en cualquier caso los problemas actuales que inundan y ahogan nuestro sistema educativo».

Por último, considera que estos presupuestos son «totalmente insuficientes» para lograr el objetivo previsto en la Ley Canaria de Educación no Universitaria que prevé que el presupuesto educativo «deberá situarse progresivamente, dentro de los ocho años siguientes a la entrada en vigor de la presente ley, como mínimo en el 5% del producto interior bruto».

Es por ello que desde CCOO exigen al Gobierno que se incluya en la Ley de Presupuestos para 2017 las cuantías del incremento correspondientes a los años 2014, 2015, 2016 y 2017, que calculan en 36 millones de euros del último cuatrimestre de 2014, 104 millones de euros de 2015, 104 millones de euros para 2016 y 104 millones de euros de 2017, para llegar de forma progresiva a una inversión del 5% del PIB en el año 2022.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/CCOO-recuerda-presupuestos-Educacion-inferiores_0_591790936.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4