Francia ofrecerá desayunos gratis en escuelas de zonas desfavorecidas

Europa/Francia/25 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

Francia ofrecerá desayunos gratis para los estudiantes de escuelas ubicadas en zonas desfavorecidas, anunciaron hoy el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer y la secretaria de Estado del ministerio de Salud, Christelle Dubos.
El objetivo de la medida es ‘permitir que los niños no comiencen la jornada con el estómago vacío, para que puedan estar concentrados en las clases y aprender en las mejores condiciones’, indicaron ambos funcionarios en un comunicado.

La normativa contribuye al propósito de ‘reducir las desigualdades desde las edades más tempranas’, agregaron.

Los desayunos gratuitos estarán disponibles en las denominadas ‘escuelas prioritarias’, ubicadas en los barrios desfavorecidos, y a ellos tendrán acceso todos los alumnos.

La medida se puso en práctica de manera experimental en ocho centros educativos de Amiens, La Réunion, Lille, Montpellier, Nantes, Reims, Toulouse, Versalles, y será generalizada a todo el territorio a partir de septiembre, con un costo anual para el Estado estimado en 12 millones de euros.

Según los cálculos, alrededor de 100 mil menores se beneficiarán con este plan.

Un estudio del Centro de Investigación y Observación de las Condiciones de Vida realizado en 2015 mostró que el 25 por ciento de los estudiantes de tres a 11 años no tomaban desayuno todas las mañanas, en tanto las poblaciones desfavorecidas sobresalen como las más afectadas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=271651&SEO=francia-ofrecera-desayunos-gratis-en-escuelas-de-zonas-desfavorecidas
Comparte este contenido:

Un futuro para la educación en el Perú

Por: Sandra Carrillo.

Uno de los principales pensadores franceses, Alain Touraine, señaló alguna vez que la manera cómo una sociedad gestiona la educación de su gente nos informa mucho más que cualquier otro discurso acerca de la naturaleza y de los objetivos de esa sociedad.

Si bien la educación apunta a asegurar la integración social y reducir las desigualdades, en América Latina se ha evidenciado que los sistemas educativos pueden reproducir esas mismas desigualdades, mantenerlas o reducirlas, por lo que el discurso vinculado al enfoque de derechos es potente, ya que refleja a lo que aspiramos como sociedad.

Este enfoque coloca las dimensiones fundamentales de ese derecho que han de expresarse en las políticas públicas para educación en la región.

Al mismo tiempo, en los últimos diez años por lo menos, hay un importante desarrollo de enfoques específicos que son imprescindibles al momento de pensar la educación de calidad. De acuerdo con este enfoque:

“El derecho a la educación significa el derecho a aprender a lo largo de la vida y está fundado en los principios de obligatoriedad y gratuidad, y en el derecho a la no discriminación. La relevancia se refiere al desarrollo de las competencias necesarias para participar en los diferentes ámbitos de la vida humana y construir proyectos de vida con relación a los otros. La pertinencia alude a la necesidad de flexibilizar la enseñanza para que la educación dé respuesta a la diversidad de necesidades de los individuos y contextos”. (UNESCO/OREALC, 2007: 5)[1]

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), luego con la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien 1990), la Agenda del Milenio (ODM 2000), y actualmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 2015), hay un claro énfasis en el “efecto multiplicador” de la educación al ser la puerta de entrada para todos los demás derechos humanos.

La situación en Perú

Si bien en las últimas dos décadas el Estado peruano ha incrementado la inversión en educación mejorando sus principales indicadores, diferentes estudios apuntan a la inequidad del sistema educativo.

Estas desigualdades profundizan la brecha en los indicadores de cobertura y calidad con estudiantes pobres o pobres extremos, indígenas, o que viven en zonas rurales y estudiantes con alguna discapacidad.

Así, por ejemplo, en 2015, la tasa de conclusión de primaria (en el grupo de edades 12-13 años) fue de 82% para todo el país (88% en la zona urbana y 69% en la zona rural).

En el caso de secundaria (17-18 años), solo el 69% de jóvenes del país culmina esa etapa de formación (72% son castellano hablantes y 49% con lengua indígena).

En cuanto a los aprendizajes, en el 2015, en segundo de primaria, por ejemplo, tan solo el 50% de niños logran lo esperado según su grado y edad (45% de escuelas públicas y 61% de escuelas privadas); en el caso de matemáticas, el 27% logran los aprendizajes esperados (29% son del área urbana y 12% del área rural).

En segundo de secundaria, el 15% comprende lo que lee (16% urbano y 2% rural; 10% de escuela pública y 29% de escuela privada), y en matemáticas sólo el 10% logra los aprendizajes esperados (10% urbano y 2% rural; 6% de escuela pública y 19% de escuela privada).[2]

Hoja de ruta

Ante esta situación, la Oficina de UNESCO en Lima apuesta por una educación, relevante y pertinente, inclusiva y equitativa, es decir de calidad, para generar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida de todas las personas.

Este enfoque debería contribuir a romper el círculo intergeneracional de la pobreza, acortar las brechas de desigualdad y generar sociedades más justas y solidarias, en el marco de los derechos humanos.

Mediante el Programa Horizontes, que la Organización lanzó en diciembre 2018, se viene implementando acciones para mejorar la educación en cuatro regiones, respetando sus lenguas y legados culturales, que en los próximos años puede cambiar la vida de cerca de 8000 adolescentes del país.

Siguiendo el lema de los ODS, “No dejar a nadie atrás”, UNESCO Lima está comprometida con los estudiantes, docentes y directivoscon más desafíos por atender.

Trabajamos con el estado peruano, con diversas instituciones de la sociedad civil y la empresa privada para promover la educación como un derecho fundamental de las personas, y de la sociedad en su conjunto, reconociendo que gracias a ella se pueden confrontar los desafíos del desarrollo del país y de sus ciudadanos.

La Oficina UNESCO Lima está comprometida con el papel fundamental que desempeña la educación en transformar nuestro mundo, y por ello celebra el primer Día Internacional de la Educación, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de diciembre.


[1] UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Fuente del artículo: http://www.unesco.org/new/es/lima/work-areas/sector-educacion/un-futuro-para-la-educacion-en-el-peru/

Comparte este contenido:

Empleo informal y educación, los desafíos para erradicar la pobreza

Por El Tiempo

La Red de Ciudades Cómo Vamos evaluó el estado de 22 ciudades frente a los Objetivos de Desarrollo.

¿Qué tan lejos están las ciudades colombianas de erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que se comprometió Colombia para el 2030?

El trabajo informal, es decir, el que no garantiza aseguramiento social en asuntos como las pensiones, y el deficiente nivel de instrucción de las personas constituyen dos de las principales barreras y desafíos que deben enfrentar las ciudades para cumplir con estos objetivos.

Esa es una de las principales conclusiones del análisis que realizó la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), que evalúo los indicadores y les tomó el pulso a 22 ciudades a las que les hace seguimiento, teniendo como base de la comparación las cifras del 2014 al 2017. Se estudió a 11 capitales y a 11 ciudades que hacen parte de las áreas metropolitanas de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín (vea gráficos con cifras para las 22 ciudades).

De ellas evaluó la pobreza monetaria, general y extrema (ingreso de los hogares), y la pobreza multidimensional, esto es, el acceso a condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y vivienda. Pobre es el que tiene cinco o más variables con privaciones.

En pobreza monetaria, la RCCV encontró que de las 11 ciudades capitales evaluadas, siete ya tienen niveles de pobreza por debajo de la meta nacional del 18,7 por ciento, lo que significa que deberían fijar unos objetivos acordes con su realidad, y que sean más ambiciosas frente a la realidad que tienen.

Ingresos desiguales

El informe indica que en ingreso per cápita por hogar, la mejor posición la tiene Bogotá con un promedio superior al millón de pesos, mientras la peor es Cúcuta, que tenía 504.906 pesos en el 2016; y las ciudades del Caribe, con niveles parecidos. Solo Bogotá y Medellín mantuvieron ingresos superiores en los cuatro años analizados y Bucaramanga en al menos uno de los cuatro años.

El análisis destaca que a pesar de que el 2015 y el 2016 fueron años de desaceleración económica en el país, hubo ciudades con crecimiento de su ingreso per cápita de hogares: Barranquilla área metropolitana (AM) con 31,5 %, Cali AM con 23 %, Manizales AM con 22 % y Santa Marta con 18 %. “Estos aumentos muestran que el desempeño positivo del ingreso de los hogares tiene una mayor concentración en las ciudades de la costa Caribe”, señala el documento.

A nivel nacional, el porcentaje de pobreza pasó de 25 % a 14 % entre el 2014 y el 2017 en las cabeceras, mientras la general del país pasó de 29 % a 27 %. En las ciudades de la Red, Cúcuta tiene la pobreza monetaria más alta con un 34 %, seguida de Santa Marta con 33 %. El resto de las analizadas está en un promedio del 20 %. De hecho, Bogotá y Bucaramanga son las más bajas, con 12 % cada una. Medellín tenía 13 %.

El estudio destaca a Barranquilla, que pasó de 25,5 % a 20 %, con una disminución de 5,5 puntos, y Pereira AM que redujo de 18,1 % a 12,7 %. En cambio, Bogotá y Bucaramanga subieron en el periodo 2,3 y 3,6 respectivamente, aunque siguen siendo dos de las urbes con niveles más bajos de pobreza.

Los más pobres

La pobreza extrema en las urbes de la RCCV está por debajo de la nacional, que del 2014 al 2017 pasó de 18 % a 15 %. En las ciudades estudiadas el nivel más alto está en Santa Marta, con 7 %; Cúcuta, con 5 %; y Cartagena, con el 4 %. Las menores son Bucaramanga, con 1 %; y Pereira, con 0,8. Otra vez se destaca el caso de Barranquilla, que bajó de 3,6 a 2,4, a diferencia de Cartagena, que de 4,3 pasó a 4,1.

Uno de los asuntos sobre los que hace énfasis la RCCV es el porcentaje de pobres extremos en relación con la pobreza general de cada ciudad. Es lo que llama profundidad de la pobreza monetaria. El porcentaje de pobres extremos, dentro de la pobreza general, va del el 6 % (Pereira AM) al 20 % (Cali AM). Las ciudades con más pobreza extrema son Cali, con 23 %; Santa Marta, con 22 %; y Bogotá, con 19 %.

La lectura de la RCCV es que el reto de las ciudades está en reducir la pobreza extrema para lograr mayor impacto. Más desafiante es el caso de Santa Marta, que debe enfrentar una pobreza monetaria de 34 % y un 22 % de proporción de los más pobres entre los pobres. Por cada 100 personas, 33 están en situación de pobreza y 7 en pobreza extrema.

La pobreza multidimensional está en 29 % promedio en las ciudades estudiadas. La evaluación muestra que el asunto que más influye en la pobreza multidimensional es el trabajo informal que afecta a la mayoría de las ciudades. Significa que alguna de las personas que integran el hogar y son económicamente activas no está ocupada con afiliación a pensiones. Las más altas son Soledad (95 %), Santa Marta (94 %), Cúcuta (93 %), Barranquilla (93 %) y Girón (92 %).

En educación, que mide si el promedio de escolaridad de las personas de 15 años o mayores es inferior a 9 años, las deficiencias más altas están en Soledad (87 %) y Girón (81 %), seguidas de Cúcuta y Barranquilla (80 % AM)

El alcance de la RCCV

La RCCV reúne actualmente 16 iniciativas que agrupan más de 35 municipios del país, incluyendo 13 ciudades capitales. La RCCV es una iniciativa liderada por los 16 programas Cómo Vamos y la Fundación Corona. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico EL TIEMPO y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 120 socios a nivel regional.

Hay que partir de la realidad de cada ciudad

Luis Hernán Sáenz, Coordinador Nacional de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), explicó que la idea es identificar cuáles son los retos que deben enfrentar las ciudades para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del país, que al mismo tiempo permitan lograr un desarrollo urbano más sostenible.

Así, se confrontaron los ODS con las necesidades y realidades de las ciudades, en el marco de la Agenda Urbana 2030, propuesta por la RCCV, que definió los cinco retos prioritarios que permiten una mejor articulación con los 17 ODS: los cinco retos son pobreza, informalidad y desigualdad; Educación de calidad y cultura; Ciudades inclusivas y sostenibles; Cambio climático y resiliencia urbana, y Paz, coexistencia pacífica y seguridad.

El primero es el reto de pobreza y desigualdad, que corresponde a dos de los ODS: fin de la pobreza (ODS 1) y reducción de las desigualdades (ODS 10).

La RCCV parte del hecho de que todas las ciudades tienen realidades diferentes y, por tal motivo, a la hora de fijar metas e indicadores para cumplir con los ODS hay que tener en cuenta sus particularidades. Lo que se busca es “contribuir a cerrar brechas de información a nivel local, informar y brindar herramientas para los gobiernos locales y la ciudadanía, y motivar a la sociedad civil organizada a sumar sus esfuerzos en torno a una agenda común bajo el principio fundamental de ‘No dejar a nadie atrás’ ”, dice el documento.

Clases sociales según el IBM

El informe destaca que en la medida en que sube el ingreso y aumenta la clase media disminuye la posibilidad de que los hogares caigan en episodios de pobreza. En las ciudades de la red, entre 47 % y 69 % de las personas están en clase media. El Banco Mundial señala como pobres los hogares con ingresos de 0 a 4 dólares diarios; vulnerables, aquellos cuyo ingreso diario por miembro está de 4 a 10; y clase media, de 10 a 50. La clase alta está por encima de 50.

Fuente de la reseña: https://www.eltiempo.com/bogota/desafios-para-erradicar-la-pobreza-en-colombia-274324

Comparte este contenido:

El emprendimiento en las aulas, una potente herramienta para reducir desigualdades

Por: eleconomista.es/ 11-04-2018

En un momento en el que respiramos cierto aire de recuperación económica, no podemos obviar la profunda mella causada por los años de crisis, que ha acentuado muchas desigualdades y que todavía es difícil saber si seremos capaces de repararla. La educación es fundamental para alcanzar una verdadera transformación social en todos los sentidos.

En este proceso de reconstrucción en el que estamos inmersos, se hace más necesaria que nunca la renovación del curriculum educativo de la educación reglada, así como de las metodologías, recursos y materiales pedagógicos disponibles para los docentes y de los sistemas de evaluación y control. Los contenidos y las propuestas pedagógicas siguen sin estar alineados con las verdaderas necesidades de la sociedad actual. No calan en los jóvenes ni abordan la posibilidad de potenciar sus habilidades y capacidades personales.
En este sentido, educar en el emprendimiento es dar a los jóvenes la oportunidad de completar su formación con una aproximación al mundo real; es invitarles a explorar su entorno con una mirada abierta, crítica y analítica, dotándoles de herramientas que les capaciten para proponer soluciones reales a problemas reales.
Así, se embarcan en un proceso apasionante en el que aprenden a tomar decisiones y a trabajar en equipo, a respetar las opiniones, las capacidades y las limitaciones de los otros, y también las suyas propias. A gestionar los sinsabores del «prueba-error» y a medir el alcance del éxito. En este proceso se van dibujando perfiles resilientes, capaces de afrontar el futuro sin miedo, de resistir a la frustración, de adaptarse y crecerse ante la adversidad. Personas informadas, motivadas y socialmente responsables.
Transmitir las claves del espíritu emprendedor a través de los colegios es una apuesta de futuro y una inversión a largo plazo que, sin duda, merece la pena. Aprender a emprender favorece mejores resultados educativos y se traduce en mayor empleabilidad, mayor bienestar laboral y más calidad de vida en la edad adulta.
En Junior Achievement tenemos la certeza de que la educación emprendedora funciona, porque medimos el impacto de nuestros programas. Vemos cómo se reducen de forma espectacular las ausencias injustificadas a clase. O, al contrario, crece en porcentajes extraordinarios el espíritu emprendedor, la perseverancia ante tareas que carecen de motivación, el rendimiento académico o el deseo de cursar estudios superiores. También sabemos que impacta de forma extraordinaria en estudiantes que provienen de entornos menos favorecidos, incluso en grupos en riesgo de exclusión, revelándose, por tanto, como una poderosa herramienta contra las desigualdades.

El trabajo sistemático y sistematizado en la estimulación de competencias y habilidades, cognitivas y no cognitivas, es una apuesta por la innovación en las aulas, por un enfoque renovado de la enseñanza, al alcance de todos los centros educativos, efectiva en todas las etapas escolares y motivador tanto para alumnos como para docentes.

Nos enfrentamos al reto de construir un modelo formativo en el que los jóvenes sean verdaderos agentes activos de transformación social. Para superarlo debemos diseñar, entre todos, un sistema sólido, coherente y competente para atender las necesidades de crecimiento económico, capaz de hacer posibles los sueños emprendedores y de garantizar la igualdad de oportunidades. En esta renovación es esencial contar con un pacto educativo que asegure la estabilidad de los cambios, garantizando que los esfuerzos de los docentes e instituciones educativas tenga un horizonte suficiente para producir resultados.

Elaborado por Blanca Narváez, Directora General de Fundación Junior Achievement

*Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9063219/04/18/El-emprendimiento-en-las-aulas-una-potente-herramienta-para-reducir-desigualdades.html

Comparte este contenido: