Saltar al contenido principal
Page 136 of 342
1 134 135 136 137 138 342

Directora del FMI, Christine Lagarde: Protección del gasto en educación y salud en países de bajo ingreso

08 junio 2017/Fuente: blog-dialogoafondo

Los programas respaldados por el FMI están diseñados para ayudar a que las economías vuelvan a ponerse de pie, pero ¿qué impacto tienen sobre el gasto social?

Nuestro estudio más reciente muestra que el gasto en salud y educación generalmente ha estado protegido en los programas para países de bajo ingreso. De hecho, un análisis basado en más de 25 años de datos (1988–2014) hace pensar que el gasto público en salud como proporción del PIB se mantuvo en promedio sin cambios, mientras que el gasto público en educación aumentó 0,32 puntos porcentuales.

Estas conclusiones resaltan el firme compromiso del FMI con la protección del gasto en salud y educación y de los más vulnerables durante difíciles reformas económicas. De hecho, en muchos países con programas respaldados por el FMI —desde Tanzanía hasta Honduras y la República Kirguisa—, el gasto público per cápita en salud y educación aumentó a un ritmo considerablemente mayor que el ingreso per cápita.

La protección del gasto social es fundamental porque las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los pobres a menudo carecen de la capacidad de negociación política necesaria para promover su bienestar económico. Protegiendo la salud y las capacidades de los grupos vulnerables, el crecimiento será más pujante, más duradero y más inclusivo.

El año pasado, extendimos la aplicación de la tasa de interés cero a todos los préstamos concesionarios del FMI, para ayudar a los países de bajo ingreso a lidiar con shocks futuros y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, el financiamiento más accesible no es suficiente por sí solo para garantizar un crecimiento más duradero e inclusivo.

El éxito de los programas para países de bajo ingreso depende cada vez más de dos factores clave; a saber, (i) niveles mínimos de gasto público en salud, educación y redes de protección social y (ii) medidas de reforma específicas para proteger a los grupos vulnerables.

Según nuestros datos, los niveles de financiamiento mínimos se aplicaron en casi todos los programas para países de bajo ingreso, y que más de las dos terceras partes de los objetivos de dichos programas se cumplieron. En otros programas respaldados por el FMI, se tomaron medidas para fortalecer las redes de protección social. En Honduras, por ejemplo, el gobierno utilizó una transferencia de dinero ampliada para amortiguar el impacto de su programa de ajuste fiscal (2014).

En términos generales, los programas respaldados por el FMI han ayudado a impulsar el gasto social habilitando más financiamiento de donantes y promoviendo reformas tributarias que generan fuentes más sólidas y confiables de ingresos públicos.

Asimismo, brindamos asistencia técnica directa en ese sentido: ayudamos a más de 130 países por año a generar un mayor nivel de ingresos públicos, que puede utilizarse para nuevas inversiones en hospitales, escuelas e iniciativas de reducción de la pobreza.

Me alegra poder decir que, como lo reconocen todos los países miembros, la labor del FMI ya se ha hecho sentir en los países de bajo ingreso en los últimos años. Pero, al mismo tiempo, nos consta que necesitamos lograr mejoras en varios ámbitos:

Aun así, si bien notamos un progreso significativo entre nuestros países miembros, también reconocemos de forma clara que se pueden realizar mejoras en las siguientes tres áreas, que podríamos llamar las “tres des”: definir, diseñar y dar resultado.

  • En primer lugar, debemos definir las metas de los programas de manera explícita, sobre la base de nuestras experiencias recientes. En Kenya, por ejemplo, las metas incluían el costo de los tratamientos antirretrovirales, el gasto en educación pública primaria y secundaria, y las transferencias de efectivo a niños y adultos mayores en situaciones de vulnerabilidad. Con esas metas específicas, el programa de 2011 de Kenya funcionó de manera más focalizada y eficaz. Esto es algo que va a servirnos de ejemplo.
  • En segundo lugar, necesitamos mejorar el diseño de las redes de protección social. Un buen ejemplo es el caso de Haití, donde los programas incrementaron el gasto en reducción de la pobreza, y donde el préstamo del FMI otorgado tras el huracán Matthew se destinó a reconstruir los servicios sociales básicos. Nuestro objetivo es aumentar la cantidad de programas con medidas concretas para proteger a los grupos vulnerables.
  • En tercer lugar, tenemos que lograr que nuestras iniciativas den mejor resultado ampliando nuestra colaboración con los gobiernos y los socios para el desarrollo. En Bangladesh, por ejemplo, colaboramos estrechamente con el Banco Mundial para medir el impacto de un aumento del precio de los alimentos y de la energía sobre la red de seguridad social. Recurriendo al mejor conocimiento especializado, sabemos que podemos mejorar significativamente la calidad de nuestros propios análisis económicos y diseño de programas.

El paso final, desde ya, es combinar estas “tres des” con mayor agilidad. Por ejemplo, el FMI actuó rápidamente para entregar USD 380 millones en asistencia financiera a los países afectados por la crisis del ébola, fondos inmediatamente disponibles para luchar contra la devastadora enfermedad.

Como dice el proverbio africano: Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado.

Reconozco que aún queda por hacer para lograr un mayor grado de inclusión y justicia económica. Colaborando estrechamente con socios y países miembros, ampliaremos los progresos ya alcanzados.

Fuente:https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8042

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Propiciarán que escuelas públicas tengan mayor diversidad

Estados Unidos/08 junio 2017/Fuente: ny1noticias

A pesar de su diversidad, la ciudad de Nueva York cuenta con uno de los sistemas de educación público más segregados en la nación, es por eso que la canciller de Educación, Carmen Fariña, anunció cambios en la política de admisión, que podría beneficiar a estudiantes de familias pobres o desamparadas a tener acceso a mejores escuelas.

«A ver si podemos en todas las escuelas de esta ciudad tener mejor representación de grupos que algunas veces en las escuelas no se ve», explicó Fariña.

El cambio de política más grande afectará aproximadamente una quinta parte de las 1,800 escuelas de la ciudad. Ya no se les permitirá dar prioridad a los estudiantes que durante el proceso de admisión han tomado un recorrido o que se han reunido con un representante de la escuela a la que quieren ingresar. La instancia gubernamental dice que esto favorece a los estudiantes más privilegiados, cuyas familias hablan inglés y tienen el tiempo para navegar por el proceso de admisión.

«La regla más importante para los padres que están escuchando esto hoy es que si estás aplicando para middle school o high school el año que viene, puedes aplicar en el ordenador.  No tienes que llenar muchísimos papeles, no tienes que ir a las escuelas para llenar los papeles, lo puedes hacer en el ordenador, en la biblioteca de su barrio, o en la escuela donde va su hijo», detalló la Canciller educativa.

Esta crisis toca a cerca de la mitad de escuelas públicas en la ciudad donde se registra que el 90% de sus estudiantes son de origen hispano o afroamericano.

Algunos paterfamilia comentaron al respecto: «Se siente como humillado, se siente triste porque se siente que lo aislan, pero todos somos iguales.»

El plan busca agregar 50,000 estudiantes más en los próximos cinco años para asistir a escuelas que el Departamento de Educación clasifica como diversas. Pero para ser considerado diverso, una escuela sólo necesita tener un 10% de estudiantes que no son negros o hispanos.

Fuente noticia:http://www.ny1noticias.com/nyc/twc-ny1-noticias/noticias/2017/06/7/propiciaran-que-escuelas-publicas-tengan-mayor-diversidad.html

Fuente imagen:http://cdn3.uvnimg.com/dims4/default/2de9998/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fca%2F25%2F5bb88e8a4a019fca89bc59cc70b3%2Fistock-486152986.jpg

Comparte este contenido:

Chile:Gobierno busca acelerar tramitación de reforma a la educación superior

Chile / www.latercera.com / 7 de Junio de 2017

Estuvo 10 meses estancado en la Comisión de Educación y ahora la discusión del proyecto de reforma a la educación superior avanza lento en su discusión y votación. Hace tres semanas que se inició el proceso, y aunque la iniciativa está con suma urgencia -lo que significa que debe ser despachada por la Cámara en 15 días-, solo se ha alcanzado el artículo 11, y aún no se votan el primero ni el segundo.

Por esto, el gobierno quiere acelerar el paso, por lo que se estaría evaluando poner a la medida discusión inmediata, lo que daría un plazo de seis días para ser resuelta.
La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, señaló que para el gobierno “este proyecto y desmunicipalización son prioritarios, por lo que estamos haciendo todo el trabajo para que se aceleren las votaciones”. En esa línea, sostuvo que “se está evaluando poner la discusión inmediata”.

Para algunos diputados oficialistas, la opción que busca el Ejecutivo no es la más adecuada. Alberto Robles (PR) dijo que “sería incomprensible ponerle discusión inmediata a superior y no a desmunicipalización”.

En tanto, la diputada Cristina Girardi (PPD) explicó que ya existen plazos para que a finales de junio se termine de ver la reforma, “por lo que es absurdo ponerle discusión inmediata. En la Comisión de Educación del Senado aún están viendo desmunicipalización y la creación del Ministerio de Cultura, sería una locura que nos matáramos viendo la reforma a la educación superior para que el Senado vea este proyecto recién en agosto. También, esto podría ser un retroceso, como no hay tiempo de discutir, podría votarse en contra cosas que efectivamente queremos que salgan”, remarcó Girardi.

Con todo, el Ejecutivo está dispuesto a hacer un calendario para lograr despachar los proyectos a tiempo. De acuerdo a Girardi, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, tomó un acuerdo con los parlamentarios ayer en la tarde para hacer la planificación el próximo lunes: “Tomamos un acuerdo con ella, aunque no sé si a pesar de eso igual ingresarán la discusión inmediata”.
Gratuidad

Durante la cuenta pública, la Presidenta Bachelet señaló que para el próximo año la gratuidad alcanzará el sexto decil. A pesar de esto, el candidato y ex Presidente Sebastián Piñera señaló al programa En Buen Chileno, de Canal 13, que mantendrá el beneficio para los alumnos de los cinco primeros deciles y que la propuesta de la Mandataria, de subir al sexto decil, es irresponsable. Respecto del resto de los estudiantes, Piñera indicó que se hará un sistema de financiamiento combinando de becas y préstamos más favorable.
Con todo, algunos parlamentarios de Chile Vamos, como Jaime Bellolio (UDI), sostuvieron que aún no se discute con profundidad, al interior de la coalición, cómo se actuará al respecto.

Agregó que “todo depende de lo que haga el Ejecutivo. Si el gobierno sube al sexto decil en las condiciones actuales, no se puede, porque perjudica la calidad de los planteles. Por eso, estoy abierto a llegar al 60%, en la medida en que no sea con la fórmula actual”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-busca-acelerar-tramitacion-reforma-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Educación vs. corrupción.

El tema recurrente de la corrupción sigue llenando los espacios de información, cáncer terminal con una lenta, muy lenta agonía que destruye las instituciones y es pasto seco para los fuegos de la impunidad.    “El problema ha desbordado el sistema político. Nunca antes se había presentado un fenómeno de estos alcances”: Ignacio Morales Lechuga.

Por: Federico Ponce Rojas.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.Nelson Mandela

En esta lucha, las instituciones quedan rebasadas y el castigo, en su caso, no es suficiente, considerando el daño causado.

En efecto, leyes más severas que castigan con mayor dureza los delitos no han sido la solución, indolencia y perversión en su aplicación no han sido más que otro puntal para la excepción del castigo.

“El derecho penal debe transformarse para dejar de ser instrumento de venganza pública”: Raúl Cervantes Andrade.

El doctor Álvaro Martínez-Echeverría, director del Instituto de Estudios Bursátiles-Complutense de Madrid IEB, en visita de cortesía al titular de la PGR, detalla los proyectos de colaboración con instituciones de educación superior de nuestro país y en particular con la Bolsa de Valores, para que este instituto, líder europeo en formación financiera, en razón de sus relaciones académicas, imparta seminarios sobre administración de riesgos, conjuntamente con la Escuela Mexicana de Valores, “un instrumento educativo más para prevenir delitos financieros”, entre otras bondades.

Por su parte, el procurador Cervantes (abogado metido en la política, como él mismo se califica) expone con entusiasmo y con una óptica más de constitucionalista experto, que de penalista, “La Consulta Nacional Sobre el Modelo de Procuración de Justicia” la cual arrancó el jueves 25 de mayo en el INACIPE y reitera: se trata del modelo de procuración de justicia que necesita México.

En la mesa temática sobre Víctimas y Derechos Humanos con la que inicia la consulta, participan especialistas de instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil para hablar de las víctimas del delito y del papel que el Estado debe adoptar, a partir del sistema penal acusatorio: ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta hacer?

La consulta, convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el CIDE y el INACIPE, a la que se han sumado las cámaras de Senadores y Diputados, así como la ANUIES y otras organizaciones, se lleva a cabo en ocho ciudades de la República y en la CDMX. Consiste en ocho mesas temáticas y nueve foros abiertos, donde se presentan propuestas y ponencias de académicos expertos y público en general.

En las próximas mesas y foros se hablará de los alcances y límites de la Fiscalía General de la República como órgano constitucional autónomo, y se discutirán temas como el modelo de investigación criminal, la operación de las instituciones de procuración de justicia y delincuencia organizada.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones de la consulta serán presentados en un informe en octubre de 2017.

Por otra parte, el general Salvador Cienfuegos hizo un llamado a la sociedad y a las instituciones a realizar una nueva revolución en el país: una revolución educativa, la educación es una fuerza de transformación de un país.

Se refirió a la importancia de entregar becas para los hijos de militares retirados para que éstos continúen con sus estudios.

“La educación no es un proceso aislado, sino un esfuerzo que requiere de la voluntad y participación de todos, pues trabajando en equipo y hacia un mismo objetivo se pueden guiar los pasos de los niños y jóvenes como la fuerza transformadora del mañana”.

“Este es el momento del cambio, a través de la enseñanza, hagamos una nueva revolución en el país, una revolución donde las armas sean la educación, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacional”.

Lo anterior lo expresó al recibir la presea Doctor Salvador Corrales Ayala, que otorga la Alianza por la Educación Superior, el general Cienfuegos, quien aseguró que diariamente los más de 200 mil efectivos de la Sedena desplegados en el país se preparan para garantizar los derechos de todos los mexicanos, externó en esta ceremonia su reconocimiento al titular de la SEP, Aurelio Nuño, por el diseño y puesta en marcha de las políticas que tienen como fin el desarrollo científico, tecnológico y sociocultural del país.

El Presidente de la Republica, se afirma, hará especial énfasis en su penúltimo informe de gobierno en la educación y la consolidación de la Reforma Educativa.

Al margen de especulaciones políticas, interés sectario y apreciaciones intolerantes, es innegable que la educación es el mejor instrumento para combatir la corrupción, flagelo que se antoja como el mayor enemigo del Estado.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/federico-ponce-rojas/2017/06/03/1167401

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/09/Inicio_Clases_Sonora-3.jpg

Comparte este contenido:

Croatas planean repetir protestas masivas del año pasado por una reforma educativa

Croacia/06 de junio 2017/Fuente: https://es.globalvoices.org/

El 1 de junio de 2016, 50,000 croatas tomaron las calles de Zagreb para exigir reformas educativas con el lema “Croacia lo puede hacer mejor”.

En el primer aniversario de la protesta, los organizadores dicen que se volverán a movilizar para pedir que se rindan cuentas en educación. La iniciativa reunirá a más de 250 diferentes organizaciones, sindicatos, maestros y otras personas interesadas en elevar la calidad de la educación.

El año pasado, las autoridades trataron de minimizar la importancia de la manifestación, considerada “una fiesta” por el entonces ministro de Educación, Predraga Šustar. A los manifestantes, sus comentarios no les parecieron graciosos. La descripción del evento en Facebook de la protesta de aniversario dice:

Eso no fue “una fiesta”, no era “esperar el tranvía”. Era un pedido de reforma educativa. Cualquiera que piense de acá a más de cuatro años sabe que vale la pena invertir en educación. La educación de calidad crea personas que inician cambios, empiezan negocios, construyen una sociedad democrática basada en la solidaridad.

La negativa a cumplir con los pedidos de reformas educativas basándose en la experiencia significó perder no solamente un año sino toda una generación de estudiantes.

Los participantes están usando las etiquetas #jerHrvatska (“porque Croacia”), #HrvatskaMozeBolje (“Croacia lo puede hacer mejor”), y #HrvatskaMoraBolje (“Croacia debe hacerlo mejor”).

Las protestas de 2016 tuvieron un impacto impulsador en la sociedad civil croata. Antes del Año Nuevo, la periodista Mirna Zidarić comentó:

Así decimos Croacia lo puede hacer mejor en lenguaje de signos. Este fue el acontecimiento más importante de 2016, porque Croacia debe hacerlo mejor.

Los organizadores invirtieron lo que quedaba del dinero recaudado para las protestas de 2016 en una beca para un estudiante que además tuviera un hijo pequeño. La ganó Leonarda Špiranec, de 25 años. Antes habían publicado un detallado informe financiero sobre los gastos.

La protesta de 2017 está programada para el 1 de junio en la plaza principal de Zagreb, e incluirá una marcha hacia la principal estación de trenes. El objetivo es recordarle a las autoridades sobre los pedidos de su movimiento. Los organizadores dicen que cuando se trata de dar forma a la política de educación en Croacia, los intereses políticos y privados pesan más que las propuestas constructivas de los educadores, y como resultado, Croacia sugie viendo una masiva fuga de talentos.

El actual ministro de Educación, Pavo Barišić, repitió la broma de su predecesor cuando comentó que esta protesta no es una protesta, lo que generó críticas de los ciudadanos.

No lo llamaría protesta. Lo veo como algo que trae provocación adicional para que todos hagamos una reforma exitosa, para que todos contribuyan a su manera.

Actualmente, Barišić está implicado en un escándalo de plagio, lo que ha generado un mayor escrutinio de los croatas.

 

Oigan, miren lo que está haciendo Barišić: la nueva ley de ciencias prohíbe despedir personas por razones de plagio. Porque Croacia.
—————-
Barišić afina la ley sobre ciencias, como si los alemanes le pudieran arrebatar su título de doctorado.

La actitud de las autoridades alemanas, que actuaron rápidamente y retiraron a los plagiarios de cargos públicos, con las acciones de las autoridades croatas, que solamente sirven a los “intereses de varios importantes responsables políticos”.

Fuente de la Noticia:

Croatas planean repetir protestas masivas del año pasado por una reforma educativa

Comparte este contenido:

Alarde educativo

Por: Manuel Gil Antón

Hay palabras que no tienen desperdicio. Alarde es una de ellas: “ostentación y gala que se hace de algo”, indica el diccionario. Alardear es presumir. En Narvarte, a quien lo hace le decimos farolero. El gobierno actual, en materia educativa (aunque no sólo en ella, ni mucho menos), no cesa de recurrir al alarde. Y con un agravante: ostentar o presumir lo que se tiene es de mal gusto, pero exhibir como un logro lo que no existe es simple demagogia. Propaganda.

El 31 de mayo, el Presidente, acompañado de su secretario de Educación, fueron a una escuela a pregonar que la reforma educativa va. Sus palabras: “Es una reforma educativa que pareciera que estuviera agotada y no lo está, estamos en el proceso de implementarla, de llevarla a cabo, de hacerla realidad”.

En lo que toca al proceso educativo, la reforma no estar agotada porque no existe: sólo se cansa el que camina. La reforma educativa, entendida como cambio —e incluso propuesta de cambio— de lo que sucede en las aulas no se ha puesto en marcha, porque el Nuevo Modelo Educativo es muy parecido a la ciudad española de las tres mentiras, Santillana del Mar: no es ni santa, ni llana ni está a la vera del mar. El documento que leva tal nombre no es ni nuevo, tampoco modelo y menos una guía, o proyecto, para la renovación de los procesos de aprendizaje.

Lo que así se llama, en cambio, sí existe como reforma administrativa y laboral. Luego de comentar que entiende que hubo resistencias y preocupación por parte del magisterio cuando se presentó su alcance, Peña Nieto dijo: “Significaba, por supuesto, alterar y modificar la forma en que anteriormente se hacían las cosas, implicaba un cambio, implicaba hacerlas de forma diferente y ahora es someterse a una evaluación”.

Ese verbo, someter, referido a la evaluación, la despoja de todo sentido formativo, le saca tarjeta roja del campo de la educación, y desnuda como la conciben quienes hoy administran al país: mecanismo de control, instrumento de sumisión. Ese es el eje de lo que realmente ha pasado: generar condiciones precarias en el trabajo para conducir al magisterio, con base en la amenaza y la promesa, individuales, de perder la chamba o ganar más y ser más que los demás: destacado con sobresueldo. Olvidar que esa manera de conducir las cosas sigue su curso, y es aberrante, sería un error. Ahí no hay agotamiento, solo ritmo electoral variable. ¿Y lo educativo?

Acontece en los microbuses recién pintados con los 10 puntos centrales de la reforma; en páginas de los diarios, videos en las redes y hartos comerciales. Incluso en donde uno espera al camión está el modelo: el alarde hueco. Entre 2015 y lo que va de 2017, la SEP ha gastado, en “comunicación social”, mil 939 millones de pesos. Casi todo, publicidad de la reforma, la evaluación y el modelo. Equivale a 27% de lo gastado por esa dependencia bajo el rubro de “adjudicaciones directas”, como puede constatarse en la página del nuevo sistema de acceso a la información. Sólo he añadido el IVA porque a la SEP se lo olvidó hacerlo. Con esa cantidad, destinada a que parezca que sí hay reforma educativa, se podrían conceder 11 mil 735 becas anuales para estudios de doctorado.

Hoy, todas las instituciones que ofrecen ese nivel de estudios no cuentan con las necesarias para apoyar a los estudiantes. Ese dineral equivale a comprar un millón 292 mil pizarrones (a mil 500 pesos cada uno) o bien tres millones 878 mil mesas o sillas para maestros. No es que se necesiten tantos enseres para las aulas: es solo un ejercicio para poner en perspectiva lo que implica el despilfarro de la publicidad que sin parar nos inunda. No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió, canta Sabina: no hay alarde más ruin que ostentar lo que no se ha hecho, ni se quiere ni se sabe cómo hacer. Faroleros.

Fuente del Artículo:

Alarde educativo

Comparte este contenido:

Las falsedades de la reforma educativa

Por: Abelardo Carro Nava

Llegado este momento, en que el Presidente Peña Nieto comienza a vislumbrar su salida de Palacio Nacional, vale la pena preguntarse qué es lo que ha pasado con la implementación de sus famosas “reformas estructurales” porque, a decir de muchos – y me incluyo –, ni se ha reformado lo prometido, ni ha habido una transformación sustantiva en varios de los frentes que, en su momento, pensó se transformarían; y lo que es peor, esas promesas que incluían grandes beneficios para los mexicanos, se han quedado en eso, en meras ilusiones veraniegas sin que en los hechos se haya percibido un cambio radical en los bolsillos de los ciudadanos o, en la educación que se brinda en mi México querido.

Hechos para sustentar mi dicho son muchos y muy variados; sin embargo, me detendré a analizar los que están relacionados con el tema que nos ocupa, el educativo, sin que ello implique que éste esté separado del resto, que también son materia de análisis, pero que dejaré para otro momento.

Pues bien mi querido lector, con la detención de la maestra Elba Esther, se pensó que la reforma educativa de la que tanto habló el Presidente en los primeros 100 días de su gobierno, las cosas serían miel sobre hojuelas. El Secretario en turno, Emilio Chuayffet, poco pudo hacer, y fue relevado del cargo tres años después. Sin embargo, el mal estaba hecho. El “Pacto por México” logró su cometido: reformar la Constitución Política Mexicana y las leyes que de ella emanaron. Todo, con el propósito de “mejorar” la educación en el territorio mexicano pero afectando los derechos de los trabajadores que se encuentran en este ramo.

No, ante ello, no hubo una respuesta sindical como era de suponerse y esperarse, por el contrario, Juan Díaz de la Torre guardó silencio y el gremio magisterial fue brutalmente golpeado. Se dijo que las modificaciones a la carta magna tenían un sustento: recuperar la rectoría de la educación pero, ¿acaso los gobernantes la habían perdido cuando en los hechos ellos mismos la había cedido?

Por su parte, por esas fechas el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) cobró presencia pero no autonomía. Claro, la amenaza era constante: te evalúas o te vas. Así de simple, así de complejo.

Los argumentos de varios especialistas y asistentes que nos dimos cita en Chihuahua durante el XIII Congreso Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), no importaron. La reforma es la reforma y no admite punto de discusión ni debate – se dijo –.

Los maestros, sin una representación, sin un liderazgo que los defendiera de las autoridades, fueron apabullados; aún y cuando las evidencias de la serie de injusticias por la implementación incorrecta de una ley (del servicio profesional docente) en cada una de las entidades federativas, se documentaron y denunciaron.

Las evaluaciones de desempeño se aplicaron y los resultados demostraron que “el mal” no estaba en los maestros sino en el intricado Sistema Educativo Mexicano (SEM) y en las políticas educativas que hasta el momento se habían ejecutado. ¿Puede entender porque en nuestros días solo se evaluarán cerca de 170 mil maestros de los más de 1.2 millones que se tenían contemplados?

Las pruebas internacionales se desestimaron, los recursos fueron insuficientes pero, también, la capacidad de las instituciones encargadas de evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y surgió entonces un examen que mediría el conocimiento de los estudiantes que cursan alguno de los grados del nivel básico y medio superior del SEM: PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes). ¿Y los resultados?

Así las cosas, el modelo educativo, solo tres años después se presentó. Se dijo que éste traería grandes propuestas pedagógicas y que ahora sí, los alumnos se formarían adecuadamente y por los mejores maestros, y nada de ello ha pasado. Claro, tendremos que esperar hasta el 2018.

En esos días, dicho modelo fue duramente criticado – con el debido fundamento – y el Secretario Nuño tuvo que recular y repensar su estrategia de implementación. Para ello, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y su titular, Blanca Heredia, le entraron al quite y durante un tiempo considerable, recabaron las propuestas de la sociedad y de los maestros.

Culminado este proceso, se “relanzó” el famoso modelo. Con bombos y platillos se presentó ante los medios de comunicación y los mexicanos; sin embargo como hemos visto, leído y conocido, en los documentos se hallan grandes errores, tanto de forma como de fondo, que generaron una nueva oleada de críticas y de argumentos que han propiciado una falta de legitimidad y de credibilidad, que ni el mismo Secretario ha podido contrarrestar.

En estos días, la mira se encuentra en las elecciones que en próximas fechas tendrán lugar en algunas de las entidades del país, resultando trascendental la del Estado de México. Se dice, que de perder el Partido Revolucionario Institucional (PRI) las elecciones en este estado, y la Presidencia de la República en el 2018, se corre el riesgo de que la propuesta educativa se venga abajo. Con este argumento, se busca a toda costa asegurar la permanencia de un partido político en el poder, más no el bienestar de los mexicanos; se busca a toda costa “lucrar políticamente” con las necesidades de la gente, más no traer beneficios en su colectividad ni en su individualidad; se busca a toda cosa fomentar la ignorancia, más no educar al pueblo para que piense, analice y reflexione.

Ese es el mensaje que el gobierno está mandando a los mexicanos. Ese es el propósito de los comerciales que se difunde la SEP por las grandes televisoras nacionales. Ese es el circo, maroma y teatro que quieren vendernos con la idea de conservar un puesto.

En conclusión, las reformas estructurales no han traído el cambio tan prometido, y el sexenio comienza a irse en picada. ¿Y la educación? La educación está pasando por el peor momento en la historia de mi México querido. La reforma educativa, ha sido y es, la suma de falsedades que quiere vendernos el gobierno como verdades absolutas, y no es cierto.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/las-falsedades-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:
Page 136 of 342
1 134 135 136 137 138 342
OtrasVocesenEducacion.org