Page 144 of 342
1 142 143 144 145 146 342

La evidente incapacidad permanente de los secretarios de Educación en México

Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. Esther Gordillo, la más grande líder magisterial al servicio del gobierno, siempre decía que el primer defecto de un líder era la “ingenuidad” y que “ella nunca daría un paso sin huarache”. Se fue con todos sus dichos y experiencias a la cárcel y lleva más de cuatro años en ella. La realidad es que llegó a ser tan poderosa manipulando al PRI y al PAN, colocando funcionarios y creyendo que sus 30 años de dirigente del sindicato nacional magisterial (el SNTE) -24 años (1989-2013) con la máxima jerarquía- ya la convertían en inmovible. Pero controlaba tanto la educación nacional que el presidente Peña Nieto le tuvo mucho miedo y la mandó a las mazmorras.2. Pero debo reconocer que Gordillo, aunque muy corrupta, conocía al 100 por ciento el estado de la educación, cosa que ignoran absolutamente (también al 100 por ciento) Peña Nieto, Chuayffet y Nuño porque nunca en su historia tuvieron el interés educativo. ¿Y sus asesores del INEN qué experiencias educativas poseen que no sea los números estadísticos y algunas ideas leídas? Por ello me provoca risas y carcajadas ver alineaditos en Villahermosa, Tabasco, a todos los gobernadores de la región para poner en práctica la reforma educativa bajo la dirección del pobre tonto Nuño que estudió en escuelas particulares otra cosa, menos educación.

3. Para conocer la educación o cualquier otro campo de trabajo hay que trabajar en él, cerca de él o con él. Los líderes sindicales, aunque muy corruptos al estilo Robles Martínez, Jongitud Barrios, Esther Gordillo, no tuvieron ideas –ni podían tenerlas- hacia donde debería marchar una educación liberadora en beneficio del pueblo de México; pero sabían perfectamente cómo se movían los maestros del país, de sus escuelas y cómo lanzaban sus redes, como controlaban los procesos y los acuerdos con el PRI, PAN y gobiernos, más eso que llaman tiempos y movimientos. Por ello Gordillo controló con mucha facilidad a todos los secretarios de educación.

4. Juan Díaz de la Torre, el sustituto de Gordillo, era secretario general de la SNTE, pero no tiene ningún conocimiento en educación ni experiencia alguna entre el magisterio porque se dedicó a administrar el Partido Nueva Alianza que fue creado por la misma Gordillo. Además el profesor Díaz durante cuatro años ha soportado el pie de Nieto sobre su cuello así como la amenaza de ir a acompañar a Gordillo a la cárcel. ¡Qué triste, qué terrible, debe ser el papel de Díaz cuyo misión es sólo obedecer y repetir lo que le dicta Nuño de la SEP! En ese papel vergonzoso ha terminado un sindicato de millón y medio de asociados y con un ingreso en cuotas de más de 200 millones de pesos al mes.

5. Bartlett, siendo el responsable de la SEP, recibió el nombramiento en 1989 de Gordillo como la nueva secretaria general del SNTE y no le quedó otra que obedecer las primeras órdenes de Salinas. Pronto lo corrieron del cargo porque Salinas prefirió a Zedillo en la SEP mientras preparaba la candidatura de Colosio. Luego Salinas se dio el lujo de nombrar a Solana y a Pescador porque la SEP y la educación le valían un cacahuate. ¿Quién creen que mandó e hizo lo que quiso en educación de 1989 a 1994? La Gordillo que con el apoyo de Salinas negoció con la CNTE algunos cargos en su beneficio. Se debilitó el charrismo brutal, pero surgieron algunos neocharros.

6. Luego la líder magisterial corrupta Esther Gordillo se dedicó a imponer sus políticas al tal Alzati y a Limón Rojas durante el sexenio de gobierno de Zedillo. ¿Para qué querían saber si Gordillo controlaba el 100 por ciento de la educación? Luego llegó al gobierno Vicente Fox, un tipo de muy ignorante que no entendía, que despreciaba la educación, que colocó a un señor Reyes Tamez que jamás había escrito un ensayo o hecho alguna declaración; doña Esther Gordillo estuvo a sus anchas dirigiendo educación porque además aprovechó el tiempo para darle algunas clases al presidente Fox y su esposa, así como al mismo Tamez.

7. Durante el gobierno de Calderón (2006-12) la líder Esther Gordillo, que con 10 mil maestros comisionados hizo campaña por Calderón, le cuidó casillas y lo ayudó a someter a López Obrador, hizo lo que quiso en la SEP con los secretarios de educación nombrados: sometió a Josefina Vázquez y a Lujambio, así como a Córdova que ignoraban todo; no sabían ni dónde estaban las escuelas, ni los maestros, ni los niños; pero Esther Gordillo, aunque siempre fue del PRI, el panista Calderón la respetaba. En conclusión: Esther Gordillo se impuso en educación de manera abierta durante 24 años. Le hubiese resultado mucho mejor Gordillo a Peña Nieto que Chuayffet y Nuño juntos.

8. Cuando el gobierno de Peña habló de la educación secuestrada seguro se refería a Esther Gordillo, pero le dieron la vuelta para culpar a la CNTE, la organización que desde 1979 ha venido luchando contra le traición sindical, el charrismo y el gobierno capitalista. En la CNTE hemos perdido muchas batallas, quizá todas porque no hemos logrado levantar a todo el magisterio y nos hemos concentrado en unos ocho estados. Sabemos que tenemos que intensificar el trabajo de concientización y confrontación con el fin de arrebatarle a la clase gobernante y al charrismo de líderes traidores del SNTE. Necesitamos levantar a la gente, pero resulta difícil; sin embargo, las esperanzas nunca mueren.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

República Dominicana: Más de 1,750 centros aplican el SAS como herramienta para elevar calidad educativa

República Dominicana/02 de mayo de 2017/Fuente: http://acento.com.do

“El propósito del (SAS) está claro, y es contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la calidad del sistema educativo en general”, explicó el director de Auditoría y Control de Procesos Educativos del MINERD.

Con el objetivo de contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y elevar la calidad de la educación, más de 1,750 centros educativos a nivel nacional están aplicando el Sistema de Acompañamiento y Supervisión (SAS), dentro de la Metodología de Calidad (CAF).

La información la ofreció Francisco Estrella, director de Auditoría y Control de Procesos Educativos del Viceministerio de Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad en la conferencia “Uso y aprovechamiento del Sistema de Acompañamiento y Supervisión, SAS y su utilidad en el proceso de Reforma Educativa del país”, dictada en el auditorio René del Risco Bermúdez en el pabellón del Ministerio de Educación, en la Feria del Libro.

Estrella explicó que el (SAS) es una herramienta sin precedentes, que se utiliza para la aplicación estandarizada de instrumentos digitales de verificación para orientar el cumplimiento de los objetivos pedagógicos y administrativos de las escuelas, cuyos datos quedan disponibles en tiempo real, facilitando así el apoyo focalizado y el monitoreo, que requieren los Distritos Escolares y las demás instancias del Sistema Educativo.

“Tenemos toda la responsabilidad de impulsar la calidad, así que desde el Minerd estamos desarrollando el punto 6.09 del Pacto por  la Reforma  del Sistema Educativo, el cual contempla fortalecer los procesos de evaluación de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria, superior y técnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superación y mejora de la calidad”, indicó Estrella.

Indicó que esto garantiza la penetración y la sostenibilidad de la Metodología de Calidad, CAF (Marco común de evaluación por sus siglas en inglés).

Significó que con esta herramienta los datos quedan disponibles en tiempo real, facilitando el apoyo focalizado y provocando un gran impacto en las escuelas.

Sostuvo que el Minerd cuenta con una plataforma tecnológica bastante fuerte, para aplicar la herramienta con la cual se puede identificar, definir, medir y luego ver con las variables cómo se trabaja con los controles requeridos.

“La tecnología nos permite que, con un clic, en cinco o 10 segundos obtengamos esos reportes tan complejos y que con el tiempo que se ahorran les permiten dedicarse a otras labores”, aseguró al indicar que las buenas prácticas obtenidas se comparten entre las regionales educativas para la toma de decisiones correspondientes.

La estructura del SAS ha facilitado que varias Direcciones del Ministerio de Educación puedan incorporar sus propios instrumentos, aprovechando las capacidades de los técnicos de los Distritos y Regionales.

Durante esta exposición, técnicos del Distrito Educativo 08-03, de Santiago de los Caballeros, dieron sus testimonios de cómo el SAS ha tributado a la construcción y fortalecimiento de Redes de Centros y Comunidades Profesionales de Aprendizajes; así como lograr apoyar a sus centros educativos en la implementación de la Metodología de Calidad CAF, muchos de ellos ganadores de reconocimientos en los Premios Nacionales y Provinciales que organiza el Ministerio de Administración Pública (MAP).

Fuente de la Noticia:

http://acento.com.do/2017/actualidad/8453313-mas-1750-centros-aplican-sas-herramienta-elevar-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Maestros mexicanos convocan paro por dos días

México/01 mayo 2017/Fuente: Telesurtv

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, el gremio de docentes en México anunció un paro de 48 horas con el fin de exigir la abrogación de la reforma educativa, entre otras demandas.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a una marcha nacional este 1° de mayo y acordó suspender los días 2 y 3 las actividades en las escuelas públicas del país para pedir al gobierno estatal una mesa de negociación con carácter resolutivo.

Durante las próximas 72 horas, el gremio de docentes tiene preparado organizar marchas, así como bloqueos a dependencias federales y carreteras, toma de tiendas trasnacionales y liberación de casetas de peaje.

El secretario general del gremio, Eloy López Hernández, señaló que los bloqueos iniciaron este lunes en horas de la mañana y se retirarán conforme cada grupo así lo decida.

El objetivo es presionar al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, a retomar la mesa de diálogo.

“Vamos a empezar con una marcha masiva para el 1° de mayo aunado a un probable paro laboral de tres días, donde demostraremos nuestro músculo, y unidad de nuestras bases con las que esperamos doblegar al Estado mexicano”, afirmó Hernández.

«Esta jornada de 72 horas debe ser contundente para exigir la mesa nacional única de negociación a nivel federal y en Oaxaca exigirle al Gobierno del Estado la bilateralidad para atender los temas educativos», declaró por otra parte Wilbert Santiago, vocero de la Sección 22.

¿Cuáles son las demandas?


Entre los puntos que exigen los profesores se encuentran la abrogación de la reforma educativa, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto en 2013.

La reforma plantea la evaluación obligatoria para que los docentes puedan ingresar y mantenerse dentro del sistema educativo, así como también para acceder a mejores sueldos y poder aspirar a mejores cargos.

Los docentes alegan la falta de legitimidad con la que fue realizado el proceso de promulgación de esa ley, debido a que nunca consultaron a la ciudadanía ni al gremio magisterial, además, afirman que ha causado miles de despidos injustos.

Asimismo, exigen también castigo y justicia por los hechos violentos ocurridos el 19 de junio de 2016, en los que policías federales desalojaron de forma violenta el plantón que los profesionales de la educación mantenían en Salina Cruz, Oaxaca.

Entre sus demandas está la libertad incondicional de presos políticos, aparición con vida de los 43 normalistas de Iguala, Guerrero; el respeto irrestricto a los derechos laborales y sindicales de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE) y la búsqueda de una solución inmediata a los problemas sindicales.

En el estado de Oaxaca, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremial adherente a la Coordinadora Nacional convocó a sus 37 sectores a bloquear carreteras en las ocho regiones de la entidad del estado

Este 1° de mayo, en Ciudad de México, la Coordinadora marchará para entregar su pliego petitorio a la Secretaría de Gobernación de México.

En Chiapas por su parte, las secciones 7 y 40 de Chiapas marcharán en Tuxtla Gutiérrez y posteriormente realizarán un plantón indefinido.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Maestros-mexicanos-convocan-paro-por-dos-dias-20170501-0015.html

Comparte este contenido:

México: Reforma educativa empezó al revés, señala académico de la UNAM

México/01 de Abril de 2017/Vanguardia

Afirmó que es una tarea pendiente para el gobierno el establecer un proyecto para las escuelas normales.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que la reforma educativa que se implementa en México “está al revés”, ya que primero se establecieron regulaciones a la relación entre profesores y gobierno, y cuatro años después se analizó en el contenido pedagógico.

Durante su participación en la mesa de análisis “Retos y perspectivas de la educación básica en México”, dijo que “cuando se habla de reformas educativas no se sabe a qué se refieren: a política, al sistema educativo, curricular, o es solamente la primera parte de una reforma laboral”.

Para el experto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) no conforma un sistema de retroalimentación, “sólo permite un escándalo social que señala el lugar que ocupan los alumnos mexicanos con respecto a los de otros países, pero ni siquiera se ha hecho un taller para preguntarnos a qué se deben esos resultados y qué podemos hacer al respecto”, afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

María de Ibarrola, académica del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), destacó que otras reformas fueron fallidas y la actual tiene un objetivo estructural, que plantea calidad y un sistema integral de información para saber cuántos maestros son, qué plaza tienen y cómo es la infraestructura de los planteles.

La especialista subrayó que quedan desafíos, como que el país tiene que hacerse responsable de una escolaridad obligatoria de 15 grados, desde preescolar hasta nivel medio superior; con 30 millones de estudiantes y diferentes modalidades de servicio, como escuelas rurales, indígenas y comunitarias.

En tanto, el titular de la Coordinación de Humanidades, Alberto Vital, refirió que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2015 los habitantes de 15 años y más tenían nueve años de escolaridad en promedio, es decir, un poco más de la secundaria; y lamentó que el dato varíe gravemente en cada entidad. “Ésta es una más de las desigualdades en las cuales hay que seguir trabajando”, apuntó.

“La educación es un punto neurálgico de la compleja realidad contemporánea, y la Universidad Nacional puede aportar ideas concretas para mejorar ese aspecto tan importante para México”, subrayó.

El rector de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Romualdo López Zarate, consideró que la confianza que tiene la sociedad en las universidades públicas se debe a que forman jóvenes competentes y les enseñan valores.

“Se trata de hechos como que el ingreso es por méritos, mediante un proceso de selección, sin corrupción; que se respeta la diversidad sexual, de opiniones. Ése es el gran aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior a la sociedad”, puntualizó.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/reforma-educativa-empezo-al-reves-senala-academico-de-la-unam

Comparte este contenido:

Tecnología de poder y Reforma Educativa

Por:

Adapto el concepto tecnología del poder del texto de James March y Johan Olsen (El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política), que lo definen como una práctica rutinaria que se ejerce en el seno de las instituciones. Incluye creencias, paradigmas, códigos, culturas y conocimiento que rodean, apoyan, elaboran y contradicen esos papeles rutinarios. Lo cual implica conductas previsibles, pero también mudanzas en el comportamiento de quienes ejercen el poder político.

March y Olsen reinterpretaron —o actualizaron— ciertas nociones de Max Weber sobre la dominación burocrática y situaron su ejercicio en el hacer político de las instituciones. Algo así como racionalidad de la burocracia, sí, pero siempre al servicio de los intereses de quienes mandan y en respuesta a quienes se oponen. Es una lucha de contrarios y una construcción de consensos en busca de legitimidad.

Utilizo esa noción en conjunción con otras —como la dialéctica del control, en la versión de Anthony Giddens— para interpretar lo que acontece en la política educativa. En los últimos años la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto no ha reposado ni me ha dado sosiego.

El Mecanismo de Coordinación Regional es un dispositivo que inventó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, quizá bajo la inspiración de la corriente que se denomina nueva gerencia pública, para relacionarse con los gobernadores y, de ser posible, conseguir apoyo político de ellos a la Reforma Educativa.

Este mecanismo fracciona a la Conferencia Nacional de Gobernadores en cinco zonas para negociar, en corto, aspectos de la reforma y de la administración del sistema. El secretario no podía convenir en forma “racional” con 31 mandatarios en las reuniones tradicionales, que se habían vuelto rutinarias, con declaraciones solemnes, pero con poca eficacia en la ejecución de programas. Tratar con cada uno es otra cosa; tal vez el secretario no pueda dedicar un día completo para convencerlo y no rinda los frutos mediáticos que espera. Pero en grupos pequeños, sí.

El secretario Nuño convoca y fija la agenda para cada reunión —ya va en la cuarta ronda— y tiene a los secretarios y otros funcionarios de los estados no como coro, sino como los ejecutores directos de la política. Me imagino, porque no he observado ninguna sesión, que el secretario impulsa ciertos puntos, presiona, quizá con gentileza, les ofrece incentivos, escucha quejas (que de seguro las hay) y, lo trascendente, termina con acuerdos concretos.

La cuarta vuelta es para empujar el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y ratificar que siguen las auditorías de personal, con el fin de “poner orden y transparencia en el desorden de años en el majo de las plazas”. Se trata de cambiar de adscripción al personal administrativo que cobra con recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo. Aunque el secretario afirma que las auditorías han sido en colaboración, las conduce la SEP, escuela por escuela. El acuerdo: “Fortalecer los trabajos de depuración y consolidación de la nómina magisterial”.

La Reforma Educativa no es un cambio de paradigma, pero sí incluye códigos nuevos, mudanzas en las rutinas y variaciones en el comportamiento de los gobernadores. Tal vez no estén todavía convencidos. La reforma les movió sus relaciones con los líderes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el centro les quitó el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y hoy les restringe el uso del Fone para pagar a su burocracia.

Sin embargo, no protestan, al menos no en público. Quizá algunos muestren su enojo no asistiendo a las reuniones, como los gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas, que no fueron la semana pasada a la de Durango. Pero tal vez cavilen que es mejor negociar y ganar algo, que tener que enfrentar al gobierno central. Quienes lo hicieron, recibieron regaños de la Suprema Corte de Justicia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/tecnologia-de-poder-y-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Defensa de la Licenciatura

Por: Luis Armando González. San Salvador. 26/04/2017

Una batalla imposible es una batalla condenada, de antemano, a la derrota. No obstante, ello no quiere decir que no deba librarse, a sabiendas de la imposibilidad de una victoria. ¿Por qué, entonces, empeñarse en ella? Quizás porque quienes la hacen suya consideran que no hacer nada es peor que quedarse cruzados de brazos; quizás porque consideran que nadar contra la corriente, aunque sean arrastrados violentamente por ella, es más digno que dejarse llevar incluso con complacencia.

Metáforas aparte, hay dos batallas importantes, pero imposibles, que hay que seguir librando, pese a que las modas (cual corrientes indetenibles) llevan las cosas en sentido contrario: una batalla debe ser librada en la educación superior, y apunta a la revidindicación, fortalecimiento y dignificación del grado de licenciatura. La otra batalla debe librarse en la defensa y recuperación de los espacios públicos, lo cual significa enfrentarse a la lógica y prácticas que, sin cesar, conducen a la apropiación privada de aquéllos.

        A propósito de lo primero, la batalla en defensa de la licenciatura es algo imperioso, si se quiere dar un salto de calidad en la educación superior. No es irracional pensar que una licenciatura sólida es fundamental no sólo para lograr avances significativos en la educación superior, sino para hacer más eficaces los aportes de la educación a la sociedad en general y a la economía en particular.

Por el lado contrario, una licenciatura débil aporta poco tanto al avance educativo como a la sociedad y a la economía. Decisiones y concepciones educativas equivocadas (no ajenas al mercantilismo y la privatizacion) llevaron a un empobrecimiento de la licenciatura que de estudios superiores básicos, en el sentido de fundamentales, pasaron a ser estudios universitarios “elementales”. La tesis que se impuso, alentada por un mercantilismo privarizador, fue que esa formación elemental iba a ser completada por “ofertas” educativas que llenarían las lagunas de lo que fue visto como una “primera etapa” formativa poco importante, pues lo mejor vendría después bajo la modalidad de una palabra mágica: los postgrados, que como maestrías y doctorados sí serían algo valioso y digno de presumir.

        Al hacer de la licencitura algo elemental y, por tanto, una estación menor en la carrera académica, la misma perdió dignidad y prestigio. Detrás de esa pérdida estuvo la erosión de su calidad, vía el empobrecimiento de sus contenidos y exigencias, lo mismo que por la disminución de sus tiempos formativos. En la visión empresarial de la educación superior, cuánto más rápido salieran de las aulas los licenciados más rápido iban a convertirse en clientelas de los postgrados ofertados, sobre todo cuando a las carencias del primer tramo formativo se sumaba la convicción de que ser licenciados era una mala carta de presentación en un mundo laboral en donde la dignidad comenzaba a ganarse con las maestrías y se adquiría plenamente sólo con los doctorados. Esta lógica terminó por imponerse y no se ve por ningún lado (en El Salvador) su relevo por una lógica más apegada a la realidad.

        Sin embargo, hay que poner los pies en la realidad. Y desde ésta, lo más razonable es asegurar que quien obtiene el grado de licenciatura tenga la formación más completa posible en áreas fundamentales del conocimiento. Completo quiere decir que le permita aportar a una disciplina si esa es su vocación, desempeñarse eficazmente en su profesión, ser un ciudadano íntegro y gozar de un estatus y un reconocimiento que lo dignifiquen y le permitan ganarse la vida decentemente.

Es decir, lo que aquí se propone –en contra del paradigma predominante– es que la licenciatura sea vista como una carrera académica completa, como un fin en sí mismo,  con la visión de que después de eso no habrá nada más para quienes obtengan ese grado acaémico. Y si se la ve así, se tendrá que ofrecer lo mejor de lo mejor a cada estudiante en las distintas áreas de conocimiento, en las metodologías y en los enfoques teórico-prácticos. Por su parte, cada estudiante pondrá sus mejores energías en juego para obtener un grado académico en el cual descansará su futuro laboral y profesional[1].

        ¿Cierra lo anterior las puertas a otros grados académicos superiores? Por supuesto que no. Habrá quienes por vocación, ganas, tiempo o afanes intelectuales decidirán optar por otro grado. Pero lo ideal es que no sea porque su formación anterior es deficiente o porque andan en busca del prestigio de los títulos o de afanes monetarios, sino porque pretenden dedicarse a una especialidad y aportar conocimientos a una disciplina. Su nuevo grado no tendría porqué ponerlos por encima, en dignidad, prestigio o ingresos, de quienes poseen un grado superior igualmente digno, como lo es (debería ser) el grado de licenciatura.

        No tiene sentido que una sociedad no busque que sus licenciados tengan la mejor formación posible de nivel superior. Es antieconómico, antiacadémico y antisocial. No tiene sentido que la gente se gaste su dinero en una formación de licenciatura incompleta y deficiente, para luego seguir pagando por otra carrera que le corregirrá (a veces y con suerte) las fallas de la carrera previa. Eso es una estafa, por más que quienes son estafados no se den cuenta de ello, atrapados por la parafernalia academicista que les hace creer que ahora sí, con su nuevo grado de ficción, son parte de una élite del saber con conexiones a nivel mundial.

        La defensa de la licenciatura es, pues, algo irrenunciable por parte de quienes creemos que es un grado académico desde el cual, si se le da la importancia que merece, se pueden avances significativos en la educación superior. Habemos quienes, contra las modas y corrientes predominantes, creemos que es ahí donde está la clave de la educación superior. Fortalecido y dignificado el grado de licenciado, otros grados académicos recibirán, con realismo y con la debida seriedad su lugar, peso e importancia en el desarrollo educativo del país. Y quizás también, al calor de esta dinámica, se imponga la convicción de que los grados académicos obligan, ante la sociedad y sus problemas, a quienes los poseen; es decir, la convicción de que los grados académicos más que fuente de privilegios lo son de obligaciones y responsabilidades.

        Por último, es paradódico que entre quienes “ningunean” el grado de licenciatura –y han contribuido a su empobrecimiento curricular, teórico y metodológico— se encuentren  académicos que no sólo poseen sólidas licenciaturas, sino que las bases de su desempeño intelectual se encuentran en el privilegio de una formación concebida en su momento con criterios de la máxima excelencia y calidad. Gracias esa formación destacaron y obtuvieron un estatus en virtud de lo cual pudieron tomar decisiones educativas que muchas veces, lamentablemente, fueron en contra de aquello que les permitió llegar hasta donde llegaron en lo académico y en lo laboral. Claro está que tales decisiones no fueron en perjucio propio, sino de las nuevas generaciones que fueron excluidas del saber y las destrezas que sus mayores consideraron, de un día para otro, “memorísticas”, “desfasadas”, “inútiles” y contrarias a las modas de la “facililtación” vigentes en una época neoliberal.

En suma, una educación “amigable” y “fácil” fue la receta promovida por quienes, gracias a no haber recibido una educación  ni fácil ni amigable, estaban en condiciones de tomar decisiones educativas de envergadura nacional. Este evidente egoísmo generacional se vendió como preocupación bonachona por los jóvenes, a quienes se les ha hecho creer, en distintos ambientes universitarios, que para destacar académicamente no deben pasar por las tensiones y las preocupaciones intelectuales de sus mayores, pues el secreto está en encontrar el camino más fácil y directo al éxito, que se mide por las buenas notas y por la obtención rápida de un grado. Los agobios, las lecturas, la escritura incesante, la disciplina, la dedicación, el respeto por el saber… todo eso es cosa de un pasado dinosaúrico que es mejor olvidar.

[1] Este principio se extiende, por supuesto, a las ingenerierías  en todas sus modalidades y a la formación en medicina general, porque el mercantilismo privatizador también ha tenido efectos nocivos en estas áreas del conocimiento.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/defensa-de-la-licenciatura/

Fotografía: tovima

Comparte este contenido:

Reforma educativa,¿con qué cara?

Por:

Lo que expresa el discurso de la reforma educativa, en cuanto a la formación en valores cívicos, lo contradice, de manera contumaz y cotidiana, la acción, palabra y silencio de quienes la proponen e impulsan: el gobierno actual carece de la legitimidad ética e intelectual para sostenerlo. Se solía armar, hace tiempo, que lo que la escuela hace en la mañana, en la tarde la televisión lo desmorona: se procura una formación basada en el conocimiento racional y riguroso, ajeno a dogmas y supersticiones, y en la tele (casi) no falta, digamos, el horóscopo.

De forma más aguda, lo que en las aulas se trata de aprender, y en el espacio escolar vivir en materia de honradez, cumplimiento de la ley, respeto por, y cuidado de, las instituciones democráticas y el lenguaje, la administración que padecemos lo destroza con ahínco y sin pudor. Lo que se advierte en el caso del ex gobernador Duarte, abrumador en cuanto a cinismo y la magnitud del atropello, es solo un botón de muestra que contradice el propósito fundamental de todo proceso educativo: adherirnos a los valores de la responsabilidad con los otros y la honradez.

Ofende, aún más, el uso mediático de su detención. Los cómplices que voltearon para otro lado, los beneficiarios del desvío de los dineros públicos para fines personales o de coalición delictiva (en buena medida arrebatados a los fondos para la educación); esas autoridades que durante 6 años solaparon y permitieron la corrupción gigantesca de ese supuesto servidor público, con alarde inaudito, arman que la detención es una muestra de su compromiso con la legalidad y la transparencia. Los rateros, por su cuenta, y socios de los hurtos del ahora procesado al que, a todas luces —¿o sombras?— dejaron escapar, ahora piden que se le aplique todo el peso de la ley.

Solo hay una palabra que los describe: hipócritas; si sabían lo que sucedía y lo consintieron, mal; y si no lo sabían, peor. Duarte es, nada más, uno de tantos casos. Impune y buen amigo de los ahora indignados, dizque representante de un nuevo tipo de funcionario eficiente y honrado, es parte de una élite política a la que zurce la complicidad.

En otra forma de la misma erosión ética, no hay reparo ni explicación cuando, con pruebas irrefutables, se da a conocer (EL UNIVERSAL, 4/04/ 2017) que la SEP entregó al SNTE, cuando menos, 550 millones de pesos para “promover la reforma educativa”. Dinero de todos que debería destinarse a la educación en serio, se entrega al sindicato —proveniente de la partida de Prestaciones— para hacer propaganda al gobierno en turno.

Roban sin límite dinero, pero hurtan también algo más caro: el esfuerzo educativo cotidiano, ético, que descansa en el patrimonio común. Lo desmienten a pesar de mentarlo como raíz de su aparente proyecto reformista.

Y en la premura de justificar lo educativo de una reforma que no es tal, plagian y hasta la correcta forma de escribir nos escatiman: “El número de horas cuyos contenidos serán determinados con autonomía curricular varían del nivel y modalidad educativos. Por ejemplo, una primaria de ‘joornada’ (sic) regular puede tener desde 2.5 horas lectivas de 50 a 60 ‘minútos’ (sic) de autonomía curricular a la semana, pero si es de jornada de tiempo completo ‘éstas’ (sic) pueden ascender hasta a 20”, (p. 76 del Nuevo Modelo Educativo). Sin palabras. Escribir con tal sintaxis y descuido los desnuda. Y el colmo: frente a la crítica, el Presidente, molesto, dice: “No hay chile que les enchufe”. ¿Eso es propio de un jefe de Estado al que interesa lo educativo? De ninguna manera.

Es preciso repetirlo: en materia educativa, nadie da lo que no tiene. Y estos señores, gerentes mediocres y usufructuarios inmorales de los bienes públicos, carecen de lo elemental a pesar de sus poses, trajes y corbatas: dignidad. Descarados y enmascarados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/author/manuel-gil-anton/

Comparte este contenido:
Page 144 of 342
1 142 143 144 145 146 342