Page 1 of 6
1 2 3 6

Brasil: Diálogo con Frei Betto

Diálogo con Frei Betto

El azar me regaló la oportunidad de escuchar las palabras de Frei Betto pronunciadas en la clausura del Congreso Universidad 2022, celebrado recientemente en La Habana. Por su profundidad, síntesis y alcance, así como por su incitación al desarrollo de una reflexión necesaria, el texto —improvisado a partir de breves apuntes— merece transcripción para garantizar su más amplia difusión.

En sus palabras iniciales devela que la posibilidad del estallido de una pandemia arrasadora en zonas densamente pobladas de intercambio creciente entre seres humanos y animales desplazados de su hábitat natural, constituía un peligro inminente que se expandiría con rapidez al planeta todo.

A pesar del análisis elaborado por la CIA, los Gobiernos nada hicieron, embargados en la lucha por la dominación económica y geopolítica del mundo. El costo de las decisiones irresponsables ha sido inmenso en vidas humanas, secuelas en padecimientos de todo orden y en consecuencias económicas que repercuten en el aumento de las desigualdades, la miseria y el desempleo. Y lo que resulta aún más grave: es el anuncio de que estamos en el preludio de fenómenos que habrán de repetirse ante la incapacidad de los Estados de superar los mezquinos intereses nacionales para asumir, de manera conjunta, la salvación de la especie.

Para no abrumar al lector impaciente, en el breve espacio de esta columna me limitaré a centrarme en el tema de la universidad abordado por Frei Betto, profundo conocedor de las esencias del pensamiento de José Martí y Fidel Castro. En un discurso pronunciado en ocasión del otorgamiento del grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Carlos Rafael Rodríguez afirmó que el pensamiento socialista no había centrado su análisis en la misión de esa institución de primordial importancia para el desarrollo económico, ideológico y social.

Habría que añadir a ese señalamiento que no fue similar al caso del proceso de maduración en el contexto histórico de la América Latina subdesarrollada, dependiente y sujeta al dominio de distintas formas de coloniaje. En 1918 había estallado en Córdoba, Argentina, animado por la masa estudiantil, el movimiento en favor de la Reforma Universitaria que muy pronto se expandió por el subcontinente todo. No se limitó a enfrentar el adocenamiento de claustros adormecidos en la rutina. Planteó la redefinición de la misión de la educación superior en términos de proyección hacia la sociedad en su conjunto, con el propósito de impulsar su transformación radical.

Lúcido como siempre, Julio Antonio Mella percibió el alcance revolucionario del proyecto. Fue su impulsor en la Isla y asumió ese papel hasta sus últimas consecuencias en términos de sacrificio personal. A pesar de su momentánea derrota aparente, el sueño quedó sembrado de manera definitiva entre nosotros. Según confesión propia en su esencial discurso del Aula Magna evocado por Frei Betto, Fidel se hizo revolucionario en la Universidad. Guardando las distancias debidas, así ocurrió también con muchos de nosotros.

En uno de sus ensayos, al analizar el comportamiento de las clases sociales, Carlos Rafael Rodríguez subrayaba el potencial revolucionario existente en el estudiantado latinoamericano, tal y como lo ratificaron las acciones emprendidas contra la dictadura de Machado y contra Batista a partir del 10 de marzo de 1952.

No había concluido la Campaña de Alfabetización cuando, bajo la inspiración de Fidel y la conducción de su ministro de Educación, Armando Hart, con representación del estudiantado universitario, se modificaron concepciones organizativas para colocar al departamento docente como célula básica articuladora de la inseparable unión de enseñanza e investigación.

Se crearon nuevas carreras y se rediseñaron algunas de las existentes. Rompiendo las bases de la tradicional dependencia del dominio neocolonial, la Facultad de Economía se instauró en la bicentenaria universidad habanera. Pero la transformación habría de conducir a calar en lo más profundo de la realidad nacional.

De la mano del inolvidable rector Chomy Miyar, encargado de traducir en práctica concreta la perspectiva visionaria de Fidel, se impulsaron los denominados «trabajos sociales». Junto a los estudiantes de la época viví en lo más íntimo de mi intelecto, aunado a mis fibras más sensibles, aquella experiencia estremecedora. Desde entonces, no volví a ser la misma. Conocí el lastre del subdesarrollo en todas las dimensiones de la vida. Modifiqué radicalmente mi concepto de cultura, circunscrita hasta entonces al conocimiento de la creación artístico-literaria.

Por humanos, por asumir el legado de una tradición, de un saber hacer, de una memoria particular, de un conjunto de valores, todos somos portadores de cultura, requerida a veces de redescubrirse y de abrirse hacia horizontes más anchos. Participar en ese diálogo fecundante de manera efectiva requiere un intenso trabajo de investigación basado en el respeto mutuo, de la disposición de aprender del otro.

Esa visión se reafirmó pocos años después. Tuve el privilegio de acompañar a la antropóloga franco-mexicana Laurette Séjourné a conocer el trabajo del Grupo Teatro Escambray. Eran los días previos al estreno de La Vitrina, de Albio Paz. Cabaiguán, el inolvidable chofer del colectivo, había sido transportador de bolos en lo más intrincado de aquella zona montañosa. Ahora hablaba del Grupo en términos de «nosotros». Nos explicaba pormenorizadamente la importancia de convivir en la zona para conocer las complejidades de su realidad esencial.

En lo personal, decidí dedicar cinco años de permanencia en el territorio para emprender una tarea de investigación-desarrollo sobre los problemas de la animación de la vida cultural en el contexto de un proceso de transformación socioeconómica, desde un lugar sacudido dolorosamente en el período de enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias. Con maestría insuperable, Laurette Séjourné publicó un libro de testimonio lamentablemente olvidado en los días que corren, cuando podría constituir un referente de primordial importancia para el indispensable acercamiento a los problemas de las comunidades.

Algunos fragmentos del diario personal de Sergio Corrieri expresan el inmenso desamparo compartido por aquellos profesionales experimentados al afrontar una obra de creación de tanta magnitud. Así sucede en cada aventura orientada a la búsqueda de la verdad.

Por todo ello, las palabras de Frei Betto contienen un llamado que no podemos desestimar. La Universidad no puede limitarse a entrenar profesionales aptos para responder a las demandas apremiantes del universo empresarial. Es, ante todo, siembra de valores. Encontrar las vías para hacerlo en el contexto de la contemporaneidad es desafío gigantesco, indispensable para asegurar el presente y el futuro de una nación soberana y socialista.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/02/28/dialogo-con-frei-betto-2/

 

Comparte este contenido:

Argentinos recordarán 103 años de la reforma universitaria de Córdoba

Buenos Aires, 15 jun (Prensa Latina)
Los argentinos rememorarán hoy el grito de rebeldía, hace 103 años, de la histórica reforma universitaria de Córdoba, que abrió el sendero para que cientos de jóvenes lucharan por una educación superior de calidad.

Desde aquella rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de esa provincia, que inició un día como hoy y se extendió hasta octubre de 1918, con violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos, la lucha ha sido continua, multiplicada en muchos que siguen batallando en la región por una educación superior más inclusiva y democrática.

En esta jornada, se realizarán varias iniciativas virtuales para conmemorar ese episodio épico de la historia argentina y a aquellos protagonistas que con su grito reclamaron la democratización del gobierno universitario, participación del claustro estudiantil, la gratuidad, la libertad de pensamiento y la autonomía universitaria.

Una de ellas vendrá de la mano de la Editorial de la Universidad de Córdoba con la presentación del libro La Reforma Universitaria de 1918. Antecedentes, proyección e impacto a cien años de su estallido, en la cual tomarán parte sus autores Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Marcela Aspell, Eduardo Martiré y Horacio Sanguinetti.

La provincia de Mendoza se sumará a la jornada con un ciclo homenaje que coincidirá además con el décimo aniversario de la declaración de esa jurisdicción.

Desde esta madrugada comenzaron a replicarse en las redes sociales como twitter mensajes para resaltar la efemérides, en los cuales partidos políticos, organizaciones estudiantiles y personalidades recuerdan ese episodio, considerado como una de las sagas político-pedagógicas más potentes de la historia argentina.

‘Los principios de la Reforma del 18 siguen vivos en cada reformista que lucha todos los días por una educación superior más inclusiva y democrática. Vive en cada acto de amor a la educación pública’, señaló uno de los tantos usuarios que recuerdan esta fecha histórica.

msm/may

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=455650&SEO=argentinos-recordaran-103-anos-de-la-reforma-universitaria-de-cordoba
Comparte este contenido:

Estudiantes griegos protestan contra represión policial y reforma educativa

Miles de estudiantes se manifestaron este miércoles pacíficamente en las principales ciudades de Grecia para protestar contra la reforma universitaria y la violencia policial, una marcha que contrastó con los enfrentamientos registrados un día antes.

Bajo consignas como «La educación no es posible con la policía y la violencia» o «El terrorismo no pasará, la lucha popular lo romperá», se reunieron cerca de 2.000 personas en las calles de Atenas en el aniversario del cierre de las universidades por la pandemia.

Las asociaciones de estudiantes y de profesores mantienen sus protestas contra la nueva ley universitaria, aprobada en enero, que dificulta la admisión de los alumnos y establece agentes de policía permanentes dentro de los recintos universitarios.

Una vez la marcha llegó al Parlamento griego, los estudiantes encendieron bengalas y enseñaron consignas contra la «violencia policial» y la «represión estatal» que han sacudido durante esta ultimas semana la capital griega.

El domingo, unos agentes multaron sin motivo a dos familias con niños que paseaban en el suburbio ateniense de Nea Smyrni, acusándoles de violar con ello las medidas de confinamiento contra la covid-19, a pesar de que llevaban mascarilla y habían enviado el mensaje de texto obligatorio.

Algunos vecinos que vieron lo que estaba ocurriendo protestaron y los agentes les agredieron con porras. Uno de los vídeos tomados por testigos del ataque muestra a un agente utilizando una porra plegable metálica, prohibida en Grecia.

Tras una investigación interna la policía griega suspendió hoy al agente en cuestión, mientras continúan las pesquisas sobre los otros compañeros que se encontraban en el lugar durante la agresión.

En protesta contra la paliza en Nea Smyrni, una nueva manifestación celebrada el martes en el mismo barrió y en la que participaron más de 5.000 personas derivó en una batalla campal entre manifestantes y policías.

Los incidentes se produjeron cuando varios cientos de personas se dirigieron a la comisaria más cercana, donde lanzaron cócteles molotov, bengalas, piedras y otros objetos a los agentes que vigilaban el edificio.

La policía contestó con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y cañones de agua, y de momento 16 personas han sido detenidas, entre ellas un joven de 22 años que se enfrenta a cargos por intento de homicidio después de agredir a un agente de policía que quedó gravemente herido.

Entre los heridos leves hay tres policías y un fotoperiodista.

Otros vídeos tomados durante los altercados de anoche muestran a un policía abofeteando a una joven, a un agente gritando «Vamos a matarlos, a por ellos» tras el ataque a su compañero, y a un joven atropellado por dos policías en moto mientras estaba parado en la acera.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/grecia-violencia-policial_estudiantes-griegos-protestan-contra-represi%C3%B3n-policial-y-reforma-educativa/46437232

Comparte este contenido:

Universitarios sin universidad: la otra cara de la reforma educativa en Perú

América del sur/Perú/16 enero 2020/eldiario.es

A Jordy Cueva le llegó la noticia de que a su universidad le habían denegado la licencia institucional el día de Navidad. Precisamente a puertas de iniciar el que debía de ser su último año como estudiante de Enfermería de la sede limeña de su universidad.

«Mi Navidad fue lamentable», refirió a la agencia Efe sobre ese momento. La evaluación del expediente de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) sobre las condiciones en las que opera la Universidad Alas Peruanas, en sus 17 filiales y sede en Lima, arrojó que no cumple con las mínimas exigidas para seguir operando, por lo que como otras 35 universidades del país, deberá cerrar en dos años.

Por ello, Jordy podrá culminar sus estudios, aunque no sabe cuánto valor tendrá su título universitario. «¿Con qué prestigio vamos a egresar de una universidad que no está licenciada?», se preguntó a las afueras de la sede de la Sunedu en Lima, hasta donde llegó este martes para protestar contra lo que siente ha puesto en riesgo sus sueños profesionales.

LA REFORMA UNIVERSITARIA

El licenciamiento institucional forma parte de la reforma universitaria que el Perú puso en marcha en 2014, con la creación de una nueva ley donde se estableció la creación de la Sunedu, ente encargado de evaluar, bajo filtros básicos de calidad, a los 145 centros de educación superior del país.

«Son condiciones esenciales para el servicio universitario», explicó a Efe en octubre pasado el superintendente de la Sunedu, Martín Benavides, sobre los ocho puntos exigidos por este ente regulador para otorgar la licencia funcionamiento a las universidades.

Entre estos, que toda universidad tenga objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio; oferta educativa compatible con los instrumentos de su planeamiento; e infraestructura y equipamiento adecuados.

También líneas de investigación y disponibilidad de personal docente calificado, servicios educacionales complementarios básicos, mecanismos de inserción laboral y la condición complementaria de una gestión universitaria con transparencia.

SITUACIÓN CRÍTICA

Desde la promulgación de la nueva ley, las universidades conocían que habría un plazo para cumplir con las condiciones básicas y presentar su expediente, y en el caso de no cumplir con las ocho exigencias básicas, tendrían que pasar por un plan de adecuación que les permita subsanar sus deficiencias.

No obstante, alrededor del 24 % de las universidades peruanas no lograron cumplir su plan de adecuación en los cinco meses establecidos, ni en las prórrogas que en la práctica, según informaron a Efe fuentes de la Sunedu, esta institución les brindó.

De las universidades con licencia denegada 35 son privadas y una es pública, sin embargo aún quedan alrededor de cinco universidades públicas en espera de conocer el resultado de su evaluación.

Ante el peligro de dejar sin acceso a la educación a los estudiantes del Estado, el Gobierno promulgó en diciembre pasado un decreto de urgencia para declarar en reorganización e intervenir la universidad pública con licencia denegada, a fin de que esta cumpla con ejecutar el Plan de Emergencia del Ministerio de Educación, con miras a una segunda solicitud de licenciamiento ante la Sunedu.

PIDEN UNA OPORTUNIDAD

Una segunda oportunidad que las universidades públicas, a partir de este decreto de urgencia tendrán, y que las universidades privadas con licencia denegada, cuya población estudiantil en total supera a más de 140.000 estudiantes, también reclaman.

«A las universidades estatales se les está dando dos años más y a nosotros no se nos da. Para mí eso va contra la constitución e igualdad de peruanos ante instituciones y Gobierno», señaló Francisco Pérez Expósito, rector de la Universidad Alas Peruanas, en medio de la protesta frente a la sede de Sunedu a la que llegó junto a docentes universitarios y personal administrativo.

«Estamos unidos, en pie de lucha. Queremos que ese decreto de urgencia que el presidente sacó sea igualitario, y que no solo sean dos años de prórroga para las universidades públicas, sino también privadas», señaló a Efe Max Aguilar, otro estudiante de la misma casa de estudios, de la filial de Ayacucho, quien cursa el cuarto año de Derecho.

Para Aguilar, su universidad, que en 2018 estuvo en el ojo público debido a las denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos contra su fundador, exgerente y exrector Fidel Ramírez, por las que se vio obligado a separarse del centro de estudios, «ha hecho mucho en un año».

Él está seguro que «con dos años de prórroga» podrían lograr los cambios que exige Sunedu y él podría así continuar con sus estudios, con una pensión de alrededor de 110 dólares al mes.

Una esperanza que no viven las decenas de estudiantes que ya forman colas en los exteriores de la oficina de trámite documentario para solicitar su certificado de estudios, sus sílabos impresos y su certificado de conducta, requisitos para inscribirse en otra universidad.

«Está bien lo que ha hecho la Sunedu con esta universidad», señaló a Efe un egresado de Estomatología de Alas Peruanas que prefirió no dar su nombre. Él señaló que ha visto cómo la universidad incumple con condiciones de infraestructura y que sus autoridades muestran desinterés ante las necesidades de su población universitaria.

«Nosotros hemos estudiado aquí toda la carrera y sabemos que las condiciones han sido demasiado deficientes», agregó.

Este egresado acudió junto a sus compañeros de promoción a dicha oficina para solicitar abran un curso que les permita obtener su título universitario antes de que la universidad cese en sus actividades.

Al frente de la Sunedu, en tanto, Aguilar ni Cueva piensan aún en la posibilidad del traslado porque aseguran han visto «el dolor» de sus amigos, quienes en ese proceso han tenido que resignarse a ser retrasados en sus años de estudios, además del costo económico que representa y que no están seguros que sus familias o ellos mismos puedan asumir.

BECAS PARA ESTUDIANTES DESTACADOS

Las autoridades del Ministerio de Educación han reconocido que muchos de los estudiantes tendrán dificultades económicas para trasladarse a otras universidades con licenciamiento, por lo que el Gobierno ha establecido la creación de becas para asegurar la educación de los estudiantes con mejor rendimiento académico y de escasos recursos económicos.

Asimismo, anunció una partida extra de dinero a las universidades públicas para que puedan ampliar sus vacantes para recibir a estudiantes provenientes de las instituciones que no han sido licenciadas.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eldiario.es/sociedad/Universitarios-universidad-reforma-educativa-Peru_0_985151504.html

Comparte este contenido:

Endogamia en la universidad europea: el 70% de los profesores obtuvo el doctorado en la misma universidad en la que trabaja

Redacción: El Mundo

El 68,8% de los profesores obtuvo el doctorado en la misma universidad en la que trabaja. El dato es una muestra de la endogamia que existe en la educación superior española, en donde se contrata antes a los de dentro que a los que vienen de fuera, aunque sean mejores y tengan más méritos. En otros países, los docentes tienen que pasar un tiempo en otros campus antes de ser contratados en el de origen.

Lo denuncia la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), un think tank que tiene como misión a promover la contribución de la universidad al desarrollo de España y que tiene en el patronato a los responsable de las principales empresas. Advierte que la mayor endogamia se produce en Canarias y en el País Vasco, donde más del 90% de los profesores que impartían docencia en las universidades públicas presenciales había leído la tesis doctoral en la misma universidad donde trabaja. Por el contrario, el porcentaje era inferior al 50% en Navarra y Castilla-La Mancha.

La Fundación CYD ha presentado este lunes su radiografía sobre el sistema universitario español, un compendio de datos que profundizan en sus principales males. La endogamia es uno de ellos, según este informe, que advierte que el porcentaje alcanzado en 2017-2018 es «solamente una décima inferior al del curso precedente, siguiendo con la muy lenta tendencia hacia el descenso que se observa en el último lustro».

«Un año más, se constata que dicha endogamia es fundamentalmente alta en los centros propios de las universidades públicas (el 74,3% en los funcionarios y el 75,1% en los contratados), mientras que en los centros adscritos y en las universidades privadas los porcentajes respectivos eran del 47,7% y del 32,9%«, advierte el informe, que ha sido presentado por Ana Patricia Botín.

Martí Parellada, catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona y coordinador del informe, ha explicado que la endogamia «es un problema de la cultura de cada universidad». «Hay universidades donde está extendida y en otras no. No hay nada que prohíba a una universidad contratar a personas que cumplan la condición de estar un periodo de tiempo fuera, es algo que se hace en otros países como principio y ya hay agencias de acreditación regionales que lo acreditan en España. Si se quisiera hacer, se haría», ha manifestado.

Estos son otros «desafíos» que tiene la universidad española, según el informe de la Fundación CYD:

1. SOBRECUALIFICACIÓN

Los universitarios españoles se ven sometidos a una contradicción: por un lado ir a la universidad les proporciona ventajas innegables (más del doble de ingresos, más trabajo, mejores contratos), pero, al mismo tiempo, el sistema produce «una oferta de titulados muy superior a la demanda que requieren los empleadores». Esto tiene como consecuencia una sobrecualificación: España tiene la cifra de graduados universitarios que trabajan por debajo de su cualificación -el 37%- más alta de toda la UE.

Las empresas se encuentran con dificultades para cubrir determinados perfiles profesionales y, a cambio, hay overbooking en algunas titulaciones, lo que provoca que la tasa de paro de los universitarios españoles doble la media de la OCDE.

¿Hay muchos universitarios? El informe señala que hay un 37% de titulados entre la población de 25 a 64 años, cinco puntos superior al conjunto de la UE. En España, la proporción de titulados entre 24 y 35 años duplica la de los que tienen entre 55 y 64 años. «Es el mayor porcentaje de titulados superiores de la historia en la población activa (y, por tanto, un capital humano preparado), si bien certifica un desajuste importante entre la demanda y la oferta tanto en cantidad como en calidad», avisa el trabajo.

2. FALTA DE CALIDAD

El informe advierte que continúa la tendencia en relación a producir más cantidad de investigación, pero de menos calidad, «ya que, si bien el volumen de producción científica crece, su crecimiento convive con el descenso del liderazgo y la excelencia científica de España, que, además, registra un declive en la colaboración internacional».

Las cifras constatan que el 21% de los funcionarios no tiene reconocido ningún sexenio de investigación. Este dato ha mejorado en relación a los últimos cursos, a razón de más de un punto porcentual por curso en promedio, pero «el porcentaje es aún elevado, e indica que más de uno de cada cinco no ha conseguido ver reconocida la investigación que realiza, esto es, ser evaluado positivamente y conseguir una retribución adicional».

Otro indicador de calidad, esta vez en relación a los propios estudiantes: sólo el 34% de los alumnos de grado finaliza esta carrera en los cuatro años previstos. El resto, se demora o abandona los estudios.

3. DESMESURADA OFERTA

Actualmente hay 8.526 titulaciones oficiales: 2.920 grados, 3.567 másteres, 1.137 doctorados, 810 dobles grados y 92 dobles másteres. Los autores se preguntan si tanta oferta es sostenible. Y pintan un panorama en el que ha cambiado el perfil del «cliente» universitario: «De un estudiante tradicional de 18 a 22 años que se matricula en un grado pasamos a estudiantes de más edad que hacen un máster».

El curso 2017/2018 es el sexto consecutivo en el que descienden las matrículas en los grados al tiempo que suben en los másteres. Mientras los estudiantes matriculados en grados en las universidades públicas descienden, aumentan en las privadas más de un 15%. ¿Por qué?

«Las universidades privadas dedican más esfuerzo a la empleabilidad y las públicas, a la investigación», explica Parellada. Francesc Solé, catedrático de la Universidad Politècnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación, apunta razones demográficas, pues hay cada vez menos jóvenes en España, así como al incremento de las matrículas de las carreras públicas.

Lo que se observa, en cualquier caso, es que hay un nuevo desafío en la coexistencia de lo público y lo privado. De las 88 universidades autorizadas actualmente, 50 son públicas y 38 privadas. Desde la creación de la última universidad pública, en 1998 (la Universidad Politécnica de Cartagena), se han autorizado más de 20 privadas, a razón de una por año. «Todo esto hay que encajarlo en el sistema público», alerta Parellada.

4. LA ELECCIÓN DEL RECTOR

Los autores recalcan que la elección del rector por sufragio universal ponderado ha producido «resultados muy dispares». «En un porcentaje no menor de casos el rector es escogido por el peso de los estudiantes y del personal de administración y servicios, en contra de la opinión del profesorado», explica Parellada. ¿Qué consecuencias tiene esto? «Que las propuestas electorales de los candidatos a rector están condicionadas por el perfil que tiene la masa electoral y por la capacidad de conseguir el apoyo de determinados colectivos universitarios», responde. Y recuerda que en casi ningún país de la UE se elige de esta forma al rector. «El sufragio universal es un sistema excéntrico».

Apunta que, en los países europeos, se crea un consejo de gobierno en el que están presentes profesores, estudiantes, trabajadores y representantes externos de la sociedad y otras personas de reconocido prestigio y es este consejo de gobierno quien nombra al rector, que tiene que rendirle cuentas. «Son personas responsables que garantizan que el gerente sigue un plan estratégico», indica Solé.

5. PROFESORES ENVEJECIDOS

La congelación de la tasa de reposición ha envejecido las plantillas del profesorado: más del 16% es mayor de 60 años. Entre los catedráticos, el 50% supera esta edad. No hay relevo generacional ni relevo de talento.

6. POCA INTERNACIONALIZACIÓN

La universidad cada vez está cada vez más internacionalizada, pero en España hay todavía un «mundo cerrado» en los campos, poco abierto al exterior, que nos lleva a tener sólo un 0,9% de alumnos extranjeros, frente al 4,3% de la media de la OCDE y al 6,5% de la UE. El porcentaje español es el tercero más bajo de todos los países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La ratio de profesores venidos de fuera tampoco es muy alta.

Parellada: «crear networks de universidades europeas en las que puede haber reconocimiento de títulos y créditos va a poner en tensión el marco legal, sobre todo en España». En esto, la universidad española «va rezagada».

7. FALTA DE FLEXIBILIDAD EN EL MARCO NORMATIVO

Los autores señalan que, desde 1983, cuando se aprobó la Ley de Reforma Universitaria, prácticamente «no se ha hecho nada». «La LOU de 2001 pone en acento en cómo el profesor realiza la carrera académica, algo que también modifica la ley de 2007, pero no ha habido cambios sustanciales. Las posibilidades que permite el marco legal a las universidades no han sido atendidas», dice Parellada. Así que «el marco legal no es el más adecuado para hacer frente a los desafíos y el comportamiento de las universidades no parece el más adecuado para hacer posible aquello que le ofrece la ley». La norma debe cambiar y no aplazar la reforma más tiempo. Lo reconocen los rectores y también lo quiere hacer el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.

Fuente: https://www.elmundo.es/espana/2019/09/16/5d7f42a5fc6c83a57a8b459f.html

Comparte este contenido:

Perú: «Minedu necesita que universidades públicas estén a la vanguardia»

América del sur/Perú/08 Agosto 2019/Andina

Ministra Flor Pablo pronunció discurso durante inauguración de UNI Ejecutivo

La ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó hoy en la inauguración del primer UNI Ejecutivo que Perú necesita que las universidades públicas estén a la vanguardia y no sigan trabajando de manera desarticulada como ocurre actualmente.

En el discurso que pronunció durante la inauguración del evento, que se desarrolla hoy y el viernes 9 en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Pablo refirió que las condiciones mencionadas son necesarias para que el Perú avance hacia su desarrollo productivo, económico y social.
Dijo también que es necesario fortalecer la reforma universitaria para asegurar no solo el licenciamiento, sino también la búsqueda de la excelencia educativa. “Para el ministerio, esta reunión es una oportunidad de analizar el camino recorrido y tratar temas sensibles».
Habló, asimismo, de la necesidad de articular la formación de la educación superior con la tecnológica, al igual que el sistema universitario con una gestión que se oriente a la consecución de mejoras.
El avance hacia la acreditación y excelencia de las carreras profesionales de las diferentes facultades universitarias es otro aspecto de la reforma que se abordará en el UNI Ejecutivo, evento que cuenta con la participación de rectores y autoridades de 52 universidades públicas.
 

Mayor oportunidad para la población más pobre

La titular de Educación expresó su preocupación por el hecho de que solo tres de cada diez estudiantes accedan a la educación superior. «El Perú necesita sobrepasar esa cifra, las universidades tienen que llegar a las periferias o zonas rurales».
De igual modo, dijo, las universidades públicas deben ir en pos de cambios que aseguren la transparencia de sus mecanismos, procedimientos, mejoras en la conectividad con su entorno social y empresarial para enrumbarse hacia su internacionalización.
Agregó que para seguir avanzando hacia la reforma universitaria se necesita seguir fortaleciendo el desarrollo institucional y en ese aspecto la reforma de la docencia universitaria será otro de los temas que se abordarán en el evento.
Vamos a institucionalizar este espacio. Para diseñar políticas no solo necesitamos normas y leyes, también, y sobre todo, requerimos de espacios de construcción colectiva. Si no generamos acuerdos o expresamos públicamente nuestros disensos siempre estaremos con la tensión de avanzar cinco pasos para retroceder diez. Tenemos que aprender a construir acuerdos”, subrayó la titular de Educación.
Hace cinco años, el Minedu emprendió la reforma de la educación superior universitaria en cuyo marco transfirió mil millones de soles para el fortalecimiento de las condiciones básicas de la calidad. Asimismo, compaña a las universidades en la mejora de la gestión y prosigue con el proceso de licenciamiento, que está a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
En el evento habrá dos conferencias sobre la reforma de la educación superior universitaria, una exposición sobre el acceso a fondos concursables y otras fuentes de financiamiento así como una inducción sobre las normativas y los lineamientos que el Minedu desarrolla en materia de enseñanza universitaria.

Fuente: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-peru-necesita-universidades-publicas-esten-a-vanguardia-762711.aspx

Comparte este contenido:

La educación superior en un mundo globalizado

Por: Matías Caciabue

Con motivos del centenario del movimiento de la Reforma Universitaria, transcurrió hace unos dos meses la Tercer Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) en la ciudad argentina de Córdoba, un mega-evento promovido por el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), un organismo regional de la UNESCO que tiene el objetivo de reflexionar y discutir cada 10 años cuál es la visión de educación superior que rige en el continente.

Esta tercera edición ha servido, centralmente, para validar los consensos construidos en las Conferencias anteriores: La Habana (Cuba, 1996) y Cartagena (Colombia, 2008).En su documento de clausura, la CRES de Córdoba “reafirma el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”, al tiempo que “el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria latinoamericana y caribeña”.

La CRES en Córdoba marcó una gran definición: la Universidad latinoamericana no está dispuesta a implementar los consensos neoliberales sobre la educación superior. Esto significó refrendar la posición tomada hace exactamente 10 años atrás, cuando el proceso de integración regional transitaba un momento de mayor fortaleza.

El neoliberalismo es la expresión cultural más acabada de una nueva fase del capitalismo, marcada por el dominio de una oligarquía financiera global. Para decirlo con números: en 2017 el 1 % de la población mundial se apropió del 82% de la riqueza socialmente producida a escala planetaria.

Este segmento poblacional, que constituye una clase capitalista de alcance transnacional, tiene como base principal de su acumulación la apropiación, control y despliegue del conocimiento estratégico. Sorprende, entonces, la mirada acrítica sobre la globalización que impera en los documentos de la CRES, un evento que supone centrales las reflexiones sobre la producción del conocimiento en las sociedades latinoamericanas.

En ese sentido, y de cara a una reflexión que debe trascender la CRES, nos planteamos enunciar una serie de puntos para la reflexión y el debate de lo que implica, en estos tiempos, la globalización para nuestros sistemas de educación superior en tanto nueva fase del sistema capitalista imperante a nivel mundial:

·       Pérdida de la soberanía estatal. Asistimos a un cambio en la configuración de territorialidad, vinculado al proceso de financiarización del sistema económico. Las grandes corporaciones determinan dónde y cómo invertir, lo que subordina a los poderes políticos estatales al lobby empresarial y a la presión de estas a la hora de determinar sus políticas educativas internas.

·       Sistemas educativos empujados a la obsolescencia. Las universidades públicas son desfinanciadas, o son financiadas a merced de las pautas de las grandes corporaciones o el “financiamiento internacional”. Sistemas de educación en plataformas virtuales que “forman sujetos a medida” de la necesidades puntuales del capital, que adoptan de manera a-critica la educación a distancia, pauperizan el trabajo docente, y transfieren la formación y la investigación científico-tecnológica desde lo público-estatal a lo privado-supranacional.

·       Desinstitucionalización y centralización educativa. Las empresas forman a sus propios trabajadores de forma directa sin necesidad de títulos universitarios, ni posgrados. Si necesitan posgrados, los únicos que valen son aquellos emitidos por sus “nodos centrales”, principalmente en el atlántico norte (Harvard, Chicago, Londres, etc.).

·       Virtualización de la vida cotidiana. Las redes virtuales y las plataformas digitales son la nueva forma de mediar y organizar las relaciones sociales, reconfigurando las formas de consumo, el reconocimiento social, los procesos de educación, y hasta las actuaciones políticas colectivas (militantes de causas, no de proyectos políticos). Esto da marco estructural a la evidente crisis en el sistema de representación político institucional, y el montaje de una ficcional “democracia global de mercado”. El capitalismo transnacionalizado empuja la construcción de una pequeña burguesía “ilustrada” cada vez más atomizada y desvinculada de sus realidades concretas (“clase media global”).

·       Los trabajadores del conocimiento. Tendencialmente empiezan a jugar un papel fundamental como creadores de riqueza. Las transformaciones en este ámbito están ligadas a la base material de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cada vez son más los contratistas y empleados que trabajan de forma remota. La venta de nuestros conocimientos, de nuestros servicios, de nuestros datos, de nuestra fuerza de trabajo, es cada vez más internacional.

Sabemos que 2018 no es 2008. La validación en la CRES de los acuerdos sobre educación superior elaborados en otro momento político regional habla de la situación de “empate” que las fuerzas populares tienen en su disputa con las fortalecidas fuerzas de la reacción.

La disputa existe. El observatorio colombiano de universidades, de evidente sesgo pro-mercado, lamentaba la oportunidad perdida en la CRES 2018:“más silencios que aplausos y ninguna ovación tras la lectura de la Declaración de Córdoba que no presenta ningún desafío ni propuesta novedosa ni sustancialmente diferente de las planteadas en la Conferencia de 2008, en Cartagena. La situación política y fiscal de la universidad pública argentina opacó la realidad de otros países, incluido el colombiano, cuyos rectores asistentes concluyeron que si bien Colombia tiene dificultades, hace tiempo se superó la excesiva ideologización política y se han logrado desarrollos más técnicos y de calidad”.

Los ataques a la educación de parte de los gobiernos neoliberales empiezan por lo salarial y presupuestario, pero terminan en la construcción de un modelo de educación acorde a las nuevas necesidades y requerimientos del capitalismo globalizado. Este es el horizonte conceptual de la preocupante situación que atraviesa el sistema de educación superior público argentino.

Universalizar la lucha y el conocimiento son los objetivos centrales. En esa dirección, generalizar el debate y articular las fuerzas populares son las tareas urgentes que necesitamos realizar para transformar positivamente la educación superior si la entendemos como herramienta de liberación de nuestros pueblos.

*Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/194915

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6