Breve historia de la huelga de un maestro palestino

Entrevista con H. Mezna Qato y Mai Abu Moghli

En febrero y marzo de 2016, casi 35.000 maestros y maestras palestinas iniciaron una serie de huelgas en Cisjordania. Se suspendieron las clases, se manifestaron por las calles de Ramala y organizaron sentadas ante las oficinas del Ministerio de Educación. Aunque fue breve, la huelga tuvo gran repercusión porque los y las maestras utilizaron su menguante capital social como no lo habían hecho desde la segunda Intifada y animaron a otros sindicatos a convocar huelgas, particularmente después de la ratificación de la Ley 6 de la Seguridad Social, de 9 de marzo de 2016.

Fue la mayor huelga de maestros de la historia palestina y sin embargo, no solo no la organizó su sindicato, la Unión General de Maestros Palestinos (UGMP) sino que se organizó a pesar de la UGMP.

Con anterioridad ya se habían organizado huelgas sin el respaldo del sindicato. En 2012, entre 400 y 500 maestros se declararon en huelga durante 25 días en contra de la dirección sindical. Se prolongó más allá de la huelga de dos días que simbólicamente convoca cada año la UGMP para expresar su frustración por el estancamiento de los salarios y de las pensiones de los docentes. La huelga de 2012 terminó cuando la Autoridad Palestina (AP) aceptó una serie de reivindicaciones y, con la intermediación de la UGDP, firmó un acuerdo (efectivo desde el 1 de enero de 2013) que prometía incrementos concretos. Pasaron los meses y aunque el gobierno posponía la ejecución del acuerdo los huelguistas siguieron en las aulas convencidos de que la AP lo aplicaría.

Un año después del acuerdo inicial con la UGMP, la AP aplicó unilateralmente una medida provisional agregada mediante una anotación en las nóminas de los maestros, que prometía que todos los maestros cualificados recibirían un aumento del 5% en el salario base tan pronto como hubiera fondos disponibles. Para la mayoría de los maestros este aumento suponía entre 170 y 220 NIS (nuevo sheqel israelí) al mes. Los docentes se opusieron porque el aumento era menor que el estipulado en el acuerdo y porque no era retroactivo al acuerdo original de 2013. Pero aún no se ha cumplido: allí sigue la nota agregada en sus nóminas indicando que el pago se realizará “cuando el dinero esté disponible”.

Para septiembre de 2014, después de constantes demoras y con una UGMP cada vez menos implicada y más mediadora de la AP que defensora de los miembros del sindicato, el Comité de la Conferencia de la UGMP envió una carta a la secretaría del sindicato y al Secretario General, Ahmad Suhwail. La carta detalla los casi dos años de negociaciones y acuerdos entre la UGMP y la AP. La UGMP respondió asegurando que el acuerdo se aplicaría el 1 de enero de 2015. Aplacados, inseguros sobre los siguientes pasos que debían dar y sumidos en fracturas políticas internas, los maestros y maestras suspendieron las acciones previstas. Para el 5 de febrero de 2015, sin embargo, quedó claro que la AP no tenía intención de pagar los salarios atrasados. Se envió una carta a todos los maestros y maestras indicando que la AP les debía un promedio de 5.000 NIS, lo que excedía en mucho su presupuesto para los 42.000 maestros y maestras de Cisjordania.

La UGMP negoció un aumento salarial de 600 NIS mensuales para cumplir con algunas reivindicaciones concretas. Aunque la AP estuvo de acuerdo, cada maestro solo recibió 20 NIS adicionales en su siguiente nómina. Las noticias de la mísera cantidad circularon rápidamente por Cisjordania.

Las presiones a la UGMP para que convocase una huelga se incrementaron. Los maestros y maestras rechazaron la espera que solicitaba el sindicato y al final, la UGMP se vio obligada a anunciar una huelga general de dos días a mediados de febrero. Al final del primer día, la UGMP hizo un llamamiento a los maestros para que volvieran a la escuela porque habían acordado con la AP que todos los sueldos retroactivos se pagarían en mayo de 2016. Luego se produjeron declaraciones contradictorias del Ministerio de Educación que indicaban que los pagos serían incrementales y comenzarían en abril. No obstante, las declaraciones emitidas por otros funcionarios del sector daban a entender otras fechas.

150 maestros y maestras se negaron a volver al trabajo el primer día de la huelga ilegal. Uno de ellos era H., maestro de una escuela de niños de Belén y miembro del Comité Electoral de la UGMP.

Hemos hablado con H. varias ocasiones durante dos años: cuando comenzó la huelga de los maestros en febrero de 2016, cuando la huelga estaba en marcha, y finalmente en enero de 2018.

¿Cómo comenzó la huelga y cómo os organizasteis?

El movimiento de los maestros y maestras comenzó espontáneamente. Usamos las redes sociales para discutir nuestras reivindicaciones colectivas y los pasos concretos para exigirlas. Sin embargo, no avanzamos hasta que no fuimos varios miles loa dispuestos a ir a la huelga. La espontaneidad de la acción colectiva aseguró que las re¡vindicaciones no se fragmentaran y que los partidos políticos no apoderaran se las movilizaciones. Exigimos justicia e igualdad. Nuestro lema es “dignidad para todos los maestros y maestras”. Una de las expresiones de la amplia popularidad de nuestro movimiento y de nuestra convicción sin fisuras de que solo somos leales a nuestras reivindicaciones colectivas y no a ninguna facción o partido político, es nuestra renuncia generalizada a la UGMP. Algunos maestros no se han sumado a este llamamiento de renuncia masiva principalmente por su estrecha relación política con el partido gobernante y otros intereses a él ligados.

A medida que el número de maestros y maestras involucrados en el movimiento aumentaba, nos dimos cuenta de que era necesario contar con un mecanismo de coordinación para garantizar una representación transparente e igualitaria. Fue entonces cuando establecimos los comités de coordinación. Los comités están estructurados de la siguiente manera: se eligen dos maestros de cada escuela en cada gobernación. Luego se eligen catorce maestros para crear el Comité de Reivindicaciones Básicas en cada gobernación (hay 18 gobernaciones en Cisjordania). De esos catorce, tres maestros son elegidos como un sub-grupo para reunirse regularmente en Ramala y ofrecer valoraciones a los Comités de Reivindicaciones Básicas. Se ha elegido a un maestro como portavoz del movimiento pero no tiene autoridad para comunicarse con el gobierno a menos que lo autoricen los Comités de Reivindicaciones Básicas. [1]

¿Cuáles son esas reivindicaciones?

Son seis reivindicaciones principales: 1) Exigimos que el gobierno pague a los maestros el aumento salarial retroactivo que viene prometiendo desde 2012. 2), Queremos un aumento de nuestro salario básico que corresponda al aumento del coste de la vida. 3) Exigimos que el gobierno permita la promoción de los maestros. Las promociones se han congelado durante los últimos quince años. 4) Exigimos que el salario de jubilación de los maestros sea igual que los salarios de jubilación de otros funcionarios. 5) Queremos que todas las personas que trabajan en el sector sean consideradas como personal de educación, sin diferenciar entre director, consejero escolar, conductor de autobús escolar o conserje. 6) Queremos un verdadero sindicato que se preocupe por los maestros y maestras. Queremos que se reestructure la UGMP y que todos y cada uno de los maestros y maestras estén representados y tengan la oportunidad de participar en las elecciones sindicales. No queremos un sindicato monopolizado por el partido gobernante que se alinea con la AP y su gobierno contra los maestros, contra sus intereses y su bienestar.

A pesar de que nuestras reivindicaciones también conciernen a los maestros de la Franja de Gaza y aunque forman parte de la UGMP, no están participando en las movilizaciones. Primero porque Hamas no les permitirá ningún activismo. Pero también porque los maestros de Cisjordania prefirieren que los de Gaza no se unan para evitar que la AP acuse a los cisjordanos de tener “agendas extranjeras” o de estar afiliados a Hamas. Sin embargo, aspiramos a tener un sindicato de maestros y maestras que sea verdaderamente nuestro, no manipulado o monopolizado por la AP; un sindicato representativo de todos los maestros palestinos en Palestina y en la diáspora. En resumen, lo que queremos es una representación verdadera e igualitaria, que rinda cuentas, con transparencia y dignidad para todas y todos los maestros. Lamentablemente, mientras exista la división entre Cisjordania y Gaza no podremos tener un movimiento fuerte, coherente y sostenible. La AP es consciente de la fortaleza de los comités de coordinación y utiliza mecanismos varios y técnicas opresivas para reprimirlos e infiltrarlos.

¿Cómo ha respondido la AP a la huelga?

La supresión y la represión de cualquier movimiento de maestros independientes comienza con la UGMP. Cuando aumenta el malestar, la UGMP y el gobierno acuerdan un par de días de huelga para liberar parte de la tensión y evitar un cambio real. A los maestros que mantienen la huelga fuera del paraguas de la UGMP se les castiga reduciendo sus salarios o con amenazas de despido o de traslado que en muchos casos se han cumplido.

Cuando el movimiento de maestros comenzó a principios de 2016, éramos unos 10.000. Organizamos una concentración ante el Consejo de Ministros en Ramala. No hubo mucha respuesta ni por parte de la AP ni de la gente en general. El gobierno salió rápidamente al paso denunciando que nuestra acción estaba enmarcada en cuestiones políticos. Pero no nos hemos rendido y hemos organizado concentraciones diarias ante las oficinas del Ministerio de Educación en diferentes ciudades de Cisjordania. Todos los martes nos concentramos coincidiendo con la reunión semanal del Consejo de Ministros. La segunda semana, cuando nos dirigíamos a la concentración de Ramala, los aparatos de seguridad de la AP nos hicieron frente y confiscaron nuestra documentación y nos retuvieron en un punto de control de la AP hasta tres horas. Este intento de frustrar la concentración justo cuando comenzaba a ganar visibilidad no funcionó y seguimos hasta Ramala donde vimos que habían convertido la ciudad en un complejo militar. Contábamos con que nos pondrían impedimentos pero no esperábamos tal nivel de violencia. No esperábamos que nos obligaran a bajar de los coches y de los taxis y nos dejaran en la calle durante horas. No esperábamos que la policía de la AP multara a los automóviles que llevaban maestros a Ramala. Confiscaron las licencias de los taxistas que llevaban maestros. Fue un momento muy triste para nosotros, maestros, porque muchos de los policías habían sido alumnos nuestros.

Y dado el grado de violencia de la AP y de sus fuerzas fue desalentador comprobar que, al menos al principio, la sociedad civil no reaccionaba. Pero visto en retrospectiva, casi fue mejor que ninguna organización se solidarizase públicamente con nosotros porque la AP solo estaba esperando alguna excusa para incriminarnos y acusarnos de mantener y seguir agendas extranjeras. Estaban esperando cualquier oportunidad para dirigir una campaña de desprestigio contra nosotros.

¿Qué significa la huelga para la movilización en Cisjordania y en Palestina en general?

A medida que se extienden nuestras movilizaciones recibimos más solidaridad. Padres y alumnos se unen a nuestras manifestaciones. Llevan carteles con lemas como “Nuestra dignidad proviene de la dignidad de nuestros maestros”. En las universidades de Birzeit y An-Najah, los estudiantes y los profesores nos apoyan. También nos apoyan organizaciones ciudadanas populares y varios miembros del Consejo Legislativo Palestino, incluido el parlamentario Najat Abu Baker (sancionado por la AP por hacerlo). Otros sindicatos también se han solidarizado con nosotros, especialmente el Sindicato de Funcionarios Públicos que también se están planteando ir a la huelga.

El movimiento es fuerte. De un total de 42.000 maestros y maestras más otros 13.000 administrativos, más de 35.000 se han unido a la huelga. Se trata de la mayor demostración de fuerza de funcionarios de Palestina desde el ataque al sector público el Día de la Tierra en marzo de 1976. Las cifras no tienen precedentes y tampoco nuestra capacidad para mantener la huelga durante tanto tiempo. Creo que realmente golpeamos a la AP y la obligamos al menos a re-calibrar su relación con el sector educativo y con el sector público en general.

¿Qué conclusión extraéis sobre la Autoridad Palestina?

Este movimiento nos ha enseñado muchas cosas. En la dirección política hay confusión. No están preparados para lidiar con ningún movimiento social eficaz. El liderazgo de la AP ha respondido con violencia y ha utilizado un lenguaje inapropiado en los medios. Nos calificaron de colaboradores ingenuos y antipatrióticos. Nos han acusado de incitación, de ser títeres de Hamas, del FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina), de los sirios y de los iraníes. Todo bastante ridículo.

La ironía, por supuesto, es que la mayoría de los maestros están afiliados a Fatah. Desde que se aplica la política de “seguridad institucional” todos los funcionarios públicos han sido investigados. Lo que significa en términos reales que te investigan para saber que eres de Fatah. Algunos de los huelguistas miembros de Fatah intentaron en vano razonar con la AP y explicarles que se trataba de una huelga legítima y legal.

Intentamos ser razonables. Propusimos una serie de iniciativas y concesiones pero desafortunadamente el Primer ministro Rami Hamdala dijo condescendientemente que él solo negocia con la UGMP: “Con esos otros maestros, yo no hablo”. En otras palabras, no reconoce ni las quejas y ni la presencia de 35.000 maestros y maestras movilizados. Solo reconoce a los 7.000 que que son miembros del sindicato y que no hacen huelga. No importa. Continuaremos nuestra lucha más allá de la huelga. En una ocasión, Hamdala nos dijo que aceptaría nuestra reivindicación de un aumento de 60 NIS mensuales cuando encontrase un pozo de petróleo. Nos trata con absoluto desprecio.

Pero debo decir que no queremos estar en huelga constantemente. Queremos volver a nuestras escuelas y a las clases. Echamos de menos a los estudiantes cuando estamos en huelga. No queremos que pierdan clases y estén en las calles. Pero al final, estamos luchando por nuestra dignidad y por nuestros derechos. Nos negamos a que nos humillen con estos rechazos permanentes.

Con todas estas complicaciones, ¿cómo ves tu papel en el cambio social y político?

Es una pregunta difícil y angustiante. Es obvio que solos no conseguiremos que la AP se mueva. No conseguiremos que nada cambie a menos que todos salgamos a la calle. Como ves, 35.000 personas no son suficientes. La ecuación está clara. Según la AP, o estás conmigo o contra mi. La AP ha sido implacable para retener el poder. En este punto, nuestra única opción es la desobediencia civil.

¿Es una posibilidad?

No lo sé. Cisjordania está tan fragmentada geográficamente, los puestos de control, las invasiones… La ocupación abre y cierra las líneas de comunicación a su antojo, y la AP sabe que la ocupación le protege. Mientras estábamos en huelga los oficiales de la AP nos dijeron: estamos aquí para proteger a la AP, no a la gente. La división entre Cisjordania y Gaza será nuestro fin. Las facciones políticas son las que nos dividen, quién es de Hamas, quién es de Fatah, etc. Es destructivo. Necesitamos reconstruir lo que nos conecta para poder ser ciudadanos de esta causa.

La huelga terminó en abril de 2016 con una nueva promesa de la AP de cumplir con algunas de sus reivindicaciones iniciales en enero de 2018. Ahora que el plazo ha vencido, ¿hay novedades? ¿cuáles son vuestros siguientes pasos?

Me temo que no hay buenas noticias. El gobierno prometió pagarnos un aumento salarial retroactivo en enero de 2018 pero lo último que hamos sabido es que lo pospondrán una vez más. Así viene ocurriendo desde los últimos ocho años. En parte fuimos a la huelga por eso. Por lo tanto, no esperamos que ocurra nada en realidad.

El Ministerio del Interior se ha negado a otorgar la licencia para crear un nuevo sindicato de maestros alegando que el sindicato existente, la UGMP, forma parte de la OLP y no puede ser reemplazada. Dijimos: vale, pero haced que sea representativo. Eso es lo que les asusta. Les preocupa que si hay elecciones libres y justas ganará la oposición, ya sean islamistas o de izquierda. Les asusta porque el sindicato es la única institución de la OLP verdaderamente operativa y ellos la controlan.

Las amenazas del aparato de seguridad de la AP fueron eficaces. Amenazaron con encarcelar a cualquiera que participara y así silenciaron a muchas personas. Muchos de los principales dirigentes de la huelga, como los presidentes de los comités de reivindicaciones básicas y otros, han desaparecido. A otros les dieron cargos en la AP. Los maestros considerados parte del movimiento han sido reasignados a otras áreas para aislarlos de sus compañeros. Otros vieron cómo les aumentaban sus cargas laborales. Y a otros los despidieron. Fueron contra nuestro medio de vida y como nuestro supuesto sindicato no respaldó la huelga, no pudimos continuar. Los maestros están desilusionados y se sienten traicionados. Estamos agotados.

Eso no significa que nos hayamos dado por vencidos. Algunos de nosotros todavía seguimos hablando, reuniéndonos y manteniéndonos en contacto. Queremos revivir la coordinación y los comités de reivindicaciones básicas. En esta etapa, creemos que es mejor que pedir un sindicato nuevo o reformado. Tenemos que seguir descentralizados y con un perfil bajo pero queremos estar listos para cuando legue el momento adecuado. Estamos atentos a lo que sucede con los maestros y maestras de todo el mundo, a las huelgas en Estados Unidos y en Latinoamérica, y nos sentimos alentados.

Hace un tiempo, Salam Fayyad, el ex primer ministro, dijo que nos haría hacer cola en los cajeros automáticos… y así estamos, pensando en lo que nos van a pagar nos queda poco tiempo para pensar o participar en cambios sociales y políticos. Ese era su objetivo. Y aquí estamos…
 

Notas

1. Estas estructuras políticas se desarrollaron de esta manera porque: a) reflejan las experiencias tradicionales de los maestros y maestras palestinas en movilizaciones sectoriales democráticas y horizontales, particularmente durante la Primera Intifada; b) sus mecanismos de organización se diferencian a propósito de las jerarquías de la UGMP afiliada a la AP; c) están en mejores condiciones para dar cuenta de las múltiples áreas geográficas de los educadores palestinos en Cisjordania, en Gaza, en Israel, en la región y en la diáspora en general.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=242826

Comparte este contenido:

España: Convocan huelgas en educación para noviembre y diciembre

Europa/España/ 12 de noviembre del 2016/Diario de Jerez

El sindicato de Estudiantes y el Sindicato de Enseñanza de la CGT de Cádiz preparan la convocatoria de huelga para los próximos meses. Por un lado, el colectivo estudiantil en Jerez ha fijado la fecha del 24 de noviembre para una posible convocatoria de huelga, con la que se pretende volver a criticar el mal momento del sistema educativo.

Mientras, CGT ha confirmado la convocatoria de huelga para el 9 de diciembre. El motivo de ésta tiene que ver «con el derecho al disfrute de los días de asuntos particulares no retribuidos sin penalización y la ampliación de este derecho a los profesores interinos», explican en un comunicado.

Con ello, desde la CGT pretende exigir que el procedimiento para ejercer el derecho, que debe extenderse inmediatamente al personal interino, se objetive, de manera que solicitado el permiso con tiempo suficiente, la administración pública proveerá lo necesario para que las necesidades del servicio queden atendidas y todos los permisos retribuidos sean concedidos como tan derecho.

El Sindicato de Enseñanza de la CGT de Cádiz también convocará huelga los días 5 y 7 de diciembre con el objeto de exigir que los descuentos en las nóminas se circunscriban sólo a los días de permiso solicitado.

Fuente:http://www.diariodejerez.es/jerez/Convocan-huelgas-educacion-noviembre-diciembre_0_1079892058.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Asociación de Maestros demanda a Educación

América Central/Puerto Rico/Julio de 2016/El Nuevo Día

El sindicato de la Asociación de Maestros radicó una demanda contra el Departamento de Educación (DE) ante lo que denunció como una actitud de no querer negociar el convenio colectivo de buena fe.
Un grupo de maestros, así como líderes del sindicato y la Asociación, llegaron a mediodía de hoy hasta el Departamento de Educación para una manifestación en la que señalaron que el DE se ha negado a negociar con la Unidad Apropiada de Maestros y Personal Docente.
“Vemos a reclamar que el DE, después de dos meses que nos certificaron como representante exclusivo, no ha estado negociando de buena fe”, sostuvo Noel Cedeño Irizarry, secretario general de la local sindical de la Asociación de Maestros.
Explicó que ayer sometieron una denuncia por prácticas ilícitas ante la Comisión Apelativa de Servicio Público.
“Desde el primer día no han querido aceptar lenguajes ni artículos que han sido aprobados en otros convenios de otras uniones dentro del DE, pese a que han tenido esas propuestas desde el 10 de junio”, dijo agregó.
Aseguró que no hay desacuerdos en términos económicos porque las cláusulas que están negociando no abordan ese tema.
Los tranques están, según Cedeño, en la insistencia del Departamento de Educación de “eliminar artículos, de mala fe, diciendo que la veda electoral comienza el 11 de julio.
“Nosotros le propusimos negociar ininterrumpidamente hasta el lunes para que se apruebe”, comentó.
No obstante, dijo que esa fecha responde a una “interpretación de ellos de Ley 45. Nosotros entendemos que es el 9 de septiembre. Así que sobre eso también sometimos una demanda en la Comisión”.
Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/asociaciondemaestrosdemandaaeducacion-2218747/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The real problem isn’t teachers

América del Norte/Estados Unidos/Julio de 2016/ washingtonpost

RESUMEN: En abril, un tribunal de apelaciones en California confirmó las leyes del estado con respecto a la tenencia de maestros y despidos por el vuelco de la decisión anterior por un tribunal inferior para la revisión de los estatutos de protección de trabajo en vista del caso muy publicitado “Vergara v. California”. Los demandantes en Vergara eran estudiantes de la escuela públicas respaldadas por un grupo de reforma de la defensa escuela llamada “estudiantes materia” y afirmaron que las leyes de protección laboral para los maestros son la razón por la que los niños pobres y de minorías terminan con los maestros más ineficaces. La corte encontró que las pruebas no demuestran que los estatutos impugnados causan inevitablemente impacto en los demandantes afirmó. Activistas de la reforma y antisindicales han prometido continuar la lucha legal contra las leyes de protección del trabajo docente que dicen ser contra los estudiantes. Tales retos legales son sólo una parte de lo que muchos profesores consideran que es una guerra en su profesión por los reformadores escolares y los políticos que han tratado de «interrumpir» la educación pública con los sistemas y programas que los educadores piensan robarles su profesionalismo y generar daños al proceso de aprendizaje.

Por: Valerie Strauss
In April, an appeals court in California upheld the state’s laws regarding teacher tenure, dismissal and layoffs by overturning a lower court’s earlier decision to scrap job-protection statutes in the highly publicized Vergara v. California case. The plaintiffs in Vergara were public school students backed by a school reform advocacy group called Students Matter, and they claimed that job protection laws for teachers are the reason that poor and minority children wind up with more ineffective teachers who are hard to fire. The court found that “the evidence did not show that the challenged statutes inevitably cause” the impact the plaintiffs claimed. Reform and anti-union activists have promised to continue the legal fight against teacher job protection laws that they say work against students.
[California appeals court upholds teacher tenure, a major victory for unions]
Such legal challenges are just part of what many teachers consider to be a war on their profession by school reformers and policymakers who have attempted to “disrupt” public education with systems and programs that educators think rob them of their professionalism and hurt the learning process.
Teachers unions again made national news this week when the Supreme Court denied a petition from plaintiffs in Friedrichs v. California Teachers Association to rehear the case. A group of California teachers had challenged a law that they said violates their First Amendment rights by requiring them to pay dues to the state’s teachers union. California is one of about 20 states in which public employees are required to either join the union or pay a fee to support the union’s collective-bargaining activities — which support all workers, whether or not they are union members.
With this decision, it seems to be a good time to look again at how teachers are faring. Here’s a post about how and why teachers have become scapegoats for problems in public education and what should be done to change the dynamic. It was written by Alexander W. Wiseman, associate professor and director of the Comparative and International Education (CIE) program at Lehigh University’s College of Education. He has more than 20 years of professional experience working with government education departments, university-based teacher education programs, community-based professional development for teachers and as a classroom teacher in both the United States and East Asia.

By Alexander W. Wiseman
Recent U.S. education reform efforts — such as the Vergara vs. California lawsuit filed on behalf of nine students and similar suits in Minnesota and New York — point to teacher job protections negotiated by unions as a root cause of a troubling reality: unequal access to high-quality education. But this is at the least a distraction and at the most a purposeful misdirection of attention from the real problem.
Critics argue that the rules governing the hiring and firing of teachers, such as tenure, have the unintended consequence of burdening the most economically disadvantaged schools with the least effective or prepared teachers, thereby providing a sub-par education to the very students who need public education the most.
It does not take an expert to spot the absurdity of blaming the unequal distribution of highly effective teachers for the fundamental inequalities that pervade American society. Unequal access — to education, to jobs, to bathrooms, for goodness sake — because of one’s race, gender, sexual orientation, economic status, geography or nationality pervades our society. The damage inflicted on our young people as a result of these inequities vastly outweighs the ill effects of a handful of bad teachers.
Teachers are such easy scapegoats. Having worked in and with education systems in the United States, Saudi Arabia, Indonesia, South Africa, and Germany, I can confidently declare teacher shaming to be a worldwide phenomenon. In this country, myths depicting teachers as either lazy clock-punchers or rousing saviors — chronicled recently in a New York Times article, “Why teachers on TV have to be either incompetent or inspiring” — only serve to perpetuate the idea that if a kid fails to learn, his teacher is wholly to blame.
The high-profile lawsuits in California, Minnesota and New York have raised two important questions:
One, how much responsibility for unequal education can be reasonably laid at the feet of public schools and teachers — and how much belongs to the broader community for failing to dismantle persistent and durable barriers to equal opportunity such as poverty, systemic racism and income inequality?
Two, is the way we currently measure teacher quality helpful, or even accurate?
Given pursuits such as the Vergara trial, it seems clear that the balance between a school’s responsibility and the community’s is currently too heavily weighted in the school’s direction. When it comes to addressing the challenges we face as a nation, access to high quality education must be a part of the solution — but it cannot be the whole package.
For example, access to a good education is not going to make up for the fact that mom and dad lack jobs or that their full-time jobs do not pay enough to keep the family clothed, housed, healthy, and fed. The highest-quality teachers in the world do not have the power to lift an individual student out of poverty if the country’s system of wealth distribution is rigged against her. Teachers and public schools are not equipped to end the systemic racism that underlies the fact that five times more young black men are shot dead by U.S. police than young white men and that one in three black men can expect to go to prison in their lifetime. There are some problems in the community that cannot be surmounted by education alone, yet education and teachers are persistently portrayed as a panacea for all of society’s ills.
Collectively, we are failing to accurately measure teacher quality and, thus, failing to help teachers succeed. The current discourse on teacher quality focuses disproportionately on teachers’ influence on students’ test scores. Test scores are only one piece of the larger picture of teacher and student success. Positive changes in a student’s attitude toward a subject, as well as increased confidence, is linked with improved academic success and must be included in any assessment of teaching quality.
Education questions and answers, in your inbox weekly.
Context also plays an important role in a teacher’s craft and is rarely considered. What are teachers doing in the classroom? How are they teaching? Are they simply babysitting or are they helping their students to engage the curriculum? And, are they modifying it for the students depending on their needs?
In addition, a teacher’s background — socio-economic status, gender, ethnicity, race, level of education, whether they are teaching in the field in which they are trained — as well as the backgrounds of his or her students come into play. Incorporating some of these factors into teacher evaluations would not only allow for a more complete assessment of a teacher’s quality than test scores alone, it would also provide a professional development road map by which to help teachers training and improvement.
If we want highly effective teachers in every classroom, we must re-balance the scales, admit that teachers and schools can bear only so much of the responsibility for unequal access to education, and accept that some of the fault is in our collective failure to provide equal opportunity.
For U.S. education to live up to its promise as “the greater equalizer,” we must abolish outdated ideas that teachers are either incompetent or Jaime Escalante. Developing an evaluation system focused on helping teachers succeed is one way to start.
Fuente: https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2016/06/30/the-real-problem-isnt-teachers/

Comparte este contenido:

Thaiti: les enseignants du primaire vont toucher 800 euros de plus par an à partir de la rentrée

THAITI: LES ENSEIGNANTS DU PRIMAIRE VONT TOUCHER 800 EUROS DE PLUS PAR AN À PARTIR DE LA RENTRÉE

Tahiti/mayo de 2016/ la Dépéche de Tahiti

Resumen: El primer ministro Manuel Valls, anunció el martes un aumento de 800 euros a la prima anual de maestros de primaria, a partir de 2016 hacia atrás

Le Premier ministre Manuel Valls a annoncé mardi une hausse de 800 euros de la prime annuelle des enseignants du primaire, dès la rentrée 2016, disant «assumer» ce choix face aux accusations de clientélisme, alors que la rémunération de certains patrons «explose».

Cette hausse de 800 euros de l’indemnité annuelle de suivi et d’accompagnement des élèves (ISAE) pour les 370.000 professeurs des écoles du public et du privé sous contrat était attendue depuis quelques jours, mais le calendrier de la revalorisation restait en suspens.

L’annonce de Manuel Valls intervient en clôture des deux journées consacrées à la refondation de l’école, point d’étape sur cette loi promulguée en 2013 par le ministre de l’Education d’alors, Vincent Peillon.

Les enseignants du primaire (écoles maternelles et élémentaires) toucheront donc désormais une prime annuelle de suivi des élèves du même montant que leurs collègues du secondaire, à savoir 1.200 euros brut, soit environ 80 euros par mois en net.

Les enseignants du primaire notamment, bien que recrutés eux aussi à Bac +5, ont une rémunération inférieure à celle de leurs collègues du second degré, ces derniers pouvant bénéficier plus aisément de primes diverses. Les instituteurs sont par ailleurs relativement mal payés par rapport à leurs homologues des pays européens voisins.

Le président François Hollande était intervenu lundi en fin de journée. A l’adresse des enseignants, électorat longtemps considéré comme acquis à la gauche et au PS, il avait lancé: «Ayez confiance dans le soutien que les pouvoirs publics vous apportent».

Répondant aux accusations de «clientélisme» de l’opposition, le Premier ministre a déclaré mardi «assumer» ce choix, «dans un pays qui voit les rémunérations des patrons exploser», référence implicite au PDG de Renault, Carlos Ghosn, qui pourrait toucher plus de 7 millions d’euros pour 2015 malgré le vote négatif de 54% des actionnaires du groupe automobile.

La ministre de l’Education Najat Vallaud-Belkacem a rappelé que «la condition enseignante était (son) chantier du moment», après avoir mis en oeuvre plusieurs réformes (des rythmes scolaires, du collège, des programmes, de l’éducation prioritaire etc.) centrées sur l’élève.

Elle devrait annoncer d’ici quelques semaines des mesures, qui «se traduiront pour tous les enseignants par un mieux-être, qui passe par la rémunération mais pas seulement», a-t-elle précisé lors d’un point presse.

Les parcours de carrière de l’ensemble du personnel de l’Education sont «en train d’être travaillés, repensés, dans des discussions avec des organisations syndicales, pour faire en sorte qu’on puisse mieux reconnaître le travail des enseignants, leur progression de carrière, et leur engagement», a ajouté la ministre. «Il y des responsabilités particulières que les enseignants acceptent de prendre et qui doivent être mieux valorisées, y compris financièrement».

Najat Vallaud-Belkacem a également indiqué travailler à ce que les enseignants soient «mieux soutenus», via par exemple les inspections «qui doivent davantage jouer un rôle d’accompagnement et de conseil».

Les Echos évoquaient mardi la possibilité accrue pour les enseignants du primaire d’accéder à l’échelon «hors classe», un grade qui permet de percevoir 500 euros en net de salaire supplémentaire quelques années avant la retraite.

Agence France-Presse

Fuente:
http://www.ladepeche.pf/Les-enseignants-du-primaire-vont-toucher-800-euros-de-plus-par-an-a-partir-de-la-rentree_a11937.html

foto:
http://i2.wp.com/www.sopitas.com/wp-content/uploads/2013/06/BANDERA-TAHITI.jpg?w=640

Comparte este contenido:

Acuerdo gobierno-sindicatos pone fin a huelga en Costa Rica

Costa Rica/ 28 abril 2016/Autor: Agencia PL/ Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/

Representantes del gobierno y de sindicatos costarricenses se comprometieron este jueves a continuar el diálogo a partir de mañana, lo cual permite la reincorporación inmediata del personal docente, en huelga general contra proyectos legales contrarios a la clase trabajadora.

Ello garantiza la continuidad del servicio educativo en todas las instituciones del país, afirmó Pablo Zuñiga, asesor jurídico-laboral del despacho de la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

La breve declaración de Zuñiga se produce tras dos días de huelga general de unos 40 mil empleados públicos, estudiantes y miembros de organizaciones sociales y comunales, quienes tomaron este martes y hoy calles del país para rechazar proyectos de ley que atentan contra la clase trabajadora.

Organizados por el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), los manifestantes realizaron una marcha hasta la sede de la Asamblea Nacional, mientras en esta jornada las protestas tuvieron un carácter regional, con el bloqueo de las principales calles de diversas zonas del país.

El presidente de ANDE, Gilberto Cascante, afirmó a la prensa que con estas medidas no pretenden afectar a los costarricenses, sino llamar la atención del Gobierno para que desista de continuar con sus políticas nefastas para eliminar derechos laborales, congelar los salarios y favorecer a los grandes empresarios.

No podemos permitir que sobre las espaldas del pueblo se carguen más impuestos, se congelen sus salarios y se privaticen los servicios públicos que a lo largo de décadas ha adquirido la sociedad costarricense, aseveró Cascante.

El líder sindical sostuvo que «la manifestación es un reflejo del clamor del pueblo, que no avala los proyectos de ley que pretenden golpearlo y empobrecerlo aún más y que el Gobierno no debe hacerse de oídos sordos ante sus demandas».

Fuentes sindicales añadieron que representantes del Comité Político del Bussco entregaron su pliego de peticiones al presidente de la Asamblea Legislativa, Rafael Ortiz, al jefe de la bancada del Partido Acción Ciudadana, Marco Vinicio Redondo y a la diputada Ligia Fallas del Partido Frente Amplio.

En el documento demandan que se archiven los proyectos de ley que pretenden eliminar derechos laborales, además que se pare el robo de los recursos por parte de los grandes empresarios.

También exigen una política de salarios decentes y crecientes, por un empleo digno, por la defensa de la educación pública, de la salud y por una economía agraria que beneficie a las mayorías.

El lunes pasado, en víspera del paro nacional de dos días, el presidente Luis Guillermo Solís envió un mensaje a la ciudadanía, en el que si bien reconoce el derecho a la huelga, asegura que esa protesta carece de justificación.

Los objetivos de la manifestación -afirma- se pueden lograr sin paralizar el país, sin producir desorden en las calles y sin lesionar los servicios públicos, y sostiene que «quienes apelan al derecho a la protesta deben recordar que no hay un solo punto en sus demandas que no se encuentre presente, o pueda ser incorporado, a las negociaciones en curso».

A esto, los líderes sindicales respondieron que hasta ahora no han rendido frutos las conversaciones con representantes del gobierno sobre las peticiones y reclamos de la clase trabajadora.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/202307/acuerdo-gobierno-sindicatos-pone-fin-a-huelga-en-costa-rica

Fuente de la Imagen:

http://www.postland.com.mx/posts/cienciayeducacin/2760/-Sabes-que-significa-la-bandera-de-tu-pa-s-Averigua.html

Comparte este contenido:

Pide Secretaría de Educación de Michoacán a CNTE, no Realizar más paros de Labores

México/ 08 abril 2016/ Autor: Erick Juárez Pineda. Educación Futura. Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/

Silvia Figueroa Zamudio, titular de la Secretaría de Educación de Michoacán, exhortó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a no realizar manifestaciones y paros de labores en la entidad, pues “el tiempo perdido no se recupera”.
En el marco del llamado de la CNTE para realizar marchas, bloqueos y paros de labores en todo el país, la funcionaria local dijo que estas medidas representan un atentado para la educación y el futuro en el estado, lo cual reprochó e invitó a que no se prolongue.
El llamado de la Secretaría será siempre el llamado a no suspender clases, cualquier tiempo perdido es tiempo perdido, eso no se recupera, es mentira que después reponemos las fechas, esas fechas jamás se recuperan y los paros siempre van en afectación para las niñas, los jóvenes y señoritas del estado de Michoacán.
Respecto al porcentaje de cumplimiento del calendario escolar, Figueroa destacó que se ha cumplido cabalmente, “pues se ha tenido cuidado de abrir fechas nuevas ante las suspensiones”, pero descartó dar un porcentaje estimado de su cumplimiento.
“Por ello, reitero el llamado a la cordura y la conciencia de la CNTE para evitar que se pierdan más clases a consecuencia de las movilizaciones y paros laborales constantes que este grupo efectúa en rechazo a la evaluación docente”.

Fuente original de la noticia: 

http://www.educacionfutura.org/pide-secretaria-de-educacion-de-michoacan-a-cnte-no-realizar-mas-paros-de-labores/

Fotografía: quadratin

Fuente de la Noticia:

Pide Secretaría de Educación de Michoacán a CNTE, no realizar más paros de labores

Comparte este contenido: