Page 22 of 22
1 20 21 22

España: Los musulmanes piden cambiar los días de la Selectividad porque coincide con el ramadán

España/22 de Mayo de 2916/El Español

Se aproxima el mes de junio y con él la temida Selectividad. Miles de estudiantes de 2º de bachillerato pondrán a prueba sus conocimientos adquiridos durante el curso para intentar aprobar los exámenes que les darán acceso -o no- a la universidad. Este curso, con una especial particularidad, todas las Comunidades autónomas excepto Asturias celebrarán las evaluaciones a los alumnos de 17 años coincidiendo con uno de los grandes pilares del Islam, el ramadán.

El 6 de junio y hasta el 5 del siguiente mes, los alumnos musulmanes en España comenzarán el ramadán, que implica abstinencia total de comida y bebida desde el amanecer hasta la puesta de sol. Esto quiere decir que los estudiantes que son fieles del Islam realizarán estos exámenes, programados tanto en horarios de mañana como de tarde según la CCAA, en ayunas.

La situación se repetirá también durante los próximos dos cursos al coincidir el ramadán en los meses de mayo y junio. Por eso, la Comisión Islámica en España (CIE) ha pedido, atendiendo al texto del acuerdo de cooperación de 1992, «adecuar los exámenes al horario matutino u otros días», según explica a EL ESPAÑOL su presidente Riay Tataty. En el caso de realizarse durante las tardes del ramadán, el colectivo pide que «sólo se prolonguen hasta una hora antes de la puesta de sol».

En opinión de Tataty, esta exigencia no es una Selectividad paralela, sino una propuesta para «el beneficio de todos» con el fin de  «adecuar el horario de los exámenes o su traslado a otros días siempre con el diálogo necesario y los cauces reglamentarios”.

Londres es el precedente

Lo cierto es que en los Acuerdos de cooperación firmados en 1992 entre la Comisión Islámica de España y el Estado se recoge que los musulmanes (en total en las etapas no universitarias hay 281.725) que cursen estudios en centros públicos o privados estarán «dispensados» de la asistencia a clase y de la celebración de exámenes los viernes, que es el día de rezo colectivo obligatorio desde las 13:30 horas hasta las 16:30.

Pues bien, en viernes «sagrado» para el Islam hay programadas Pruebas de Acceso a la Universidad en seis comunidades autónomas: Cantabria, Castilla La-Mancha, Galicia, Canarias, Navarra y el País Vasco. De los días previos de exámenes, en estos casos miércoles y jueves, el Acuerdo de 1992 no recoge ningún precepto, pero como se ha analizado anteriormente, durante los viernes el texto no da lugar a interpretaciones.

Fuera de nuestras fronteras, Londres se ha convertido en referente para la comunidad musulmana. Por primera vez en la historia, el equivalente británico de la Selectividad española será adelantado para que no coincida con las celebraciones del Ramadán.

Según explicó el Gobierno de Reino Unido, esta medida ha sido adoptada para que los estudiantes musulmanes no acudan a la prueba en inferioridad de condiciones como consecuencia del ayuno. Y es que en las aulas británicas uno de cada doce estudiantes es musulmanes.

Religión Islámica a todos los niveles

La Comisión Islámica también ha comenzado una ronda de entrevistas con las consejerías de Educación para exigir que el próximo curso los colegios oferten Religión islámica en todas las etapas educativas.

Según Tataty, la normativa vigente obliga a todos los colegios e institutos públicos y concertados ofertar religión católica, evangélica, islámica y judía. «Constatamos incumplimientos extendidos y numerosas Consejerías que no emiten instrucciones al respecto para contemplar una correcta organización de la optativa religiosa», lamenta. “Ni siquiera nos informan de las peticiones de esta enseñanza cuando les solicitamos los datos para que podamos cubrir las necesidades de profesorado”, asegura en declaraciones a este diario.

“Si los cargos políticos incumplen la ley no nos pueden transmitir confianza a los votantes, y lo único que queremos es una igualdad de trato, no más que otros. Debemos tener en cuenta que una buena formación religiosa para nuestros hijos nos previene de captadores para sectas nocivas o bandas armadas, por lo que es hasta necesaria”, apunta.

En España hay 281.725 alumnos musulmanes, de los cuales, aproximadamente, 200.000 no reciben clase de religión. En 11 comunidades autónomas no hay contratado ningún profesor de religión islámica pese a los siguientes datos: En Madrid son 37.150 los estudiantes que profesan el Islam; 80.473 en Cataluña; 29.781 en la Comunidad Valenciana; 16.406 en Murcia; 9.878 en Castilla-La Mancha; 7.660 en Baleares; 6.385 en Castilla y León; 3.276 en La Rioja; 3.042 en Navarra; 3.194 en Extremadura; 1.847 en Galicia; 719 en Asturias y 468 en Cantabria. Según datos de la CIE publicados por Europa Press.

En el resto de regiones hay contratados 48 profesores. Todos de ellos para la etapa de Primaria y ninguno para las posteriores: Andalucía a la cabeza con 19; le sigue Ceuta con 13, Melilla con 10, Aragón con tres, Y País Vasco y Canarias con dos y uno, respectivamente.

Fuente: http://www.elespanol.com/espana/20160522/126737470_0.html

Comparte este contenido:

Palestina: El Papa Francisco anunció que el mejor profesor del mundo es una palestina

Palestina/ 29 de Abril de 2016/Global Voices

La palestina Hanan Al Hroub ganó el prestigioso título de Mejor Profesor del Mundo. Otorgado por la Fundación Varkey, el premio cuenta con un codiciado fondo: $1 millón. Con el dinero, Al Hroub dice que pagará la matrícula a la universidad de aquellos que quieran convertirse en profesores.

El Papa Francisco anunció a la ganadora del premio por video. La transmisión de la ceremonia realizada en Dubai, estuvo a cargo de los Emiratos Árabes Unidos:

Parte de la educación es enseñar a los niños a jugar porque uno aprende a ser sociable a través de juegos y uno aprende la alegría de la vida. Me gustaría felicitar a la profesora Hanan Al Hroub por ganar este prestigioso premio debido a la importancia que le da al rol del juego en la educación del niño.

“Me siento increíble y aún no puedo creer que el Papa dijera mi nombre. El que una profesora árabe palestina hable al mundo hoy y llegue a la cima de la enseñanza puede ser un ejemplo para profesores en todo el mundo”, dijo Al Hroub a Associated Press.

La vida en Palestina es dura. Al Hroub fue criada en el campo de refugiados de Al Dheishe, cerca de  Belén, y ahora vive y enseña en Al-Bireh, una ciudad de 39,000 habitantes, cerca de la capital palestina de  Ramala. Los estudios universitarios de Al Hroub fueron interrumpidos debido a la Primera Intifada (1987-1993). Con su escaso salario mensual de NIS 2,500 (aproximadamente $660), ella ayudó a su familia y compró suministros y equipo para su salón de clase.

Ella le dijo a The Guardian:

El ambiente fuera del salón de clase es violento. Dentro yo doy paz, armonía y seguridad.

Al Hroub informó que sus métodos educativos de sanar el trauma a través del aprendizaje centrado en el juego y refuerzo positivo proviene de su propia experiencia familiar. Ella recuerda el trauma que sus hijos experimentaron cuando fueron testigos de la muerte a disparos de un miembro de la familia y cuando su padre fue herido mientras un día caminaba a casa del colegio.

[Nos] conmocionó a mí y a mis hijos. Cambió el comportamiento de mis hijos, personalidades y desempeño académico. Sentí que estaba sola en ayudar a mis hijos a superar esto. Ningún profesor nos ayudó a que nuestros hijos se reencaminaran. Empezamos a inventar juegos en casa e [invitar] a los hijos de los vecinos.

Hanan Al Hroub's students learn to say "no" to violence, in the classroom and beyond. (Screen capture from video.)

Los estudiantes de Hanan Al Hroub aprenden a decir  “no” a la violencia, en el salón de clase y más allá. (Captura de pantalla de video.)

Al Hroub fue una estudiante de primer año cuando ocurrió el suceso. Ahora la autora de una metodología y libro llamado “Jugamos, Aprendemos,” Al Hroub dice que luego de ver el efecto que sus juegos tuvieron en su comunidad, ella cambió de carrera a educación primaria.

Había decidido ayudar a todo niño que pasara por algo similar a esto. Algunos niños quizás no experimenten directamente cosas como arrestos o asaltos, controles fronterizos y toda la violencia de nuestro país, pero ellos la ven en las pantallas y en los medios sociales y eso aún los afecta. Esto afecta sus vidas, cambia sus comportamientos y educación. Leí sobre estos comportamientos y adopté el pacifismo como ideal.

En conclusión, declara:

“Nosotros los palestinos somos gente que sufre por todas las formas de obstáculos y violencia que son impuestas sobre nosotros [por la Ocupación israelí]. Sólo queremos vivir en paz. Queremos que nuestros hijos disfruten de su infancia en paz. Yo les digo a todos los profesores, ya sean palestinos o [de] otras partes del mundo: nuestro trabajo es humano, sus metas son nobles. Debemos enseñar a nuestros niños que nuestra única arma es el conocimiento y educación. Es la única manera de recuperar lo que nos fue arrebatado”.

Supporters cheered Al Hroub from Ramallah Square, Ramallah, Palestine. (Source)

Simpatizantes animaron a Al Hroub desde la Plaza de Ramala, Ramala, Palestina. (Fuente: Global Teacher Prize)

Mientras Al Hroub viajaba a Dubai para el anuncio del premio, sus simpatizantes llenaron la Plaza de Ramala para animarla. En un artículo titulado, “Jubilación en Palestina,” Global Teacher Prizepublicó fotos de la multitud, esperando con anticipación escuchar si Al Hroub sería escogida entre los 10 finalistas (de un grupo de 8,000 candidatos internacionales).

En Twitter, ella publicó imágenes de pancartas en Palestina que celebraban sus logros.

Luego de que Al Hroub fuera anunciada como la ganadora del premio, Associated Press dio la primicia de que su esposo pasó 10 años en una cárcel israelí por su rol en el ataque que mató a seis israelíes en 1980. La Fundación Varkey respondió: “Como cuestión de principio, sólo observamos las cualidades, logros y conducta de los propios candidatos”.

Por mérito propio, Hanan Al Hroubi ha sido una ferviente defensora del pacifismo en los últimos 35 años, dirigiendo una generación de jóvenes niños hacia el camino a la paz.

La Madre Teresa afirmaba, “Si no tenemos paz es porque nos hemos olvidado que pertenecemos los unos a los otros.” Al Hroub hace eco a esta declaración:

“Si los niños que sufren por la violencia no reciben asistencia y apoyo, se perderán… Desde un inicio, me aseguro que los estudiantes entiendan que en el salón de clases somos una familia – nos pertenecemos los unos a los otros”.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2016/04/29/el-papa-francisco-anuncia-el-mejor-profesor-del-mundo-es-una-palestina/

Comparte este contenido:

España: Educación estudia cambiar las fechas de los exámenes por el Ramadán

España/ 01 de Mayo de 2016/Estella Digittal

Propuesta de la comisión islámica en España

Esta comunidad confía en que se incluyan sus recomendaciones para que no se registre como «falta» la no asistencia a clase de un alumno con este credo religioso aquellos días que coincidan con las festividades musulmanas

El ministerio de Educación se ha comprometido a estudiar una petición de la comunidad musulmana en España para incluir en las instrucciones de funcionamiento que se envían cada año a colegios e institutos unas propuestas elaboradas por la Comisión Islámica de España para que los centros educativos adecúen las actividades escolares y exámenes a las festividades musulmanas, en particular, el Ramadán.

Concretamente, Educación valorará la inclusión de estas recomendaciones para los centros educativos de Ceuta y Melilla, que son de su competencia, según han informado fuentes del Ministerio. Igualmente, dará traslado a las comunidades autónomas de estas propuestas a través de los mecanismos de cooperación territorial para que, en el ejercicio de las competencias que le son propias, adopten las medidas que consideren oportunas.

El documento de propuestas, que los musulmanes esperan que llegue a los centros educativos de toda España a partir del próximo mes de mayo, incluirá recomendaciones para los directores de los colegios e institutos como no registrar como «falta» la no asistencia a clase de un alumno musulmán aquellos días que coincidan con las festividades musulmanas recogidas en los Acuerdos de Cooperación o no realizar exámenes en estas fechas, especialmente en Ramadán.

Estos Acuerdos, firmados en 1992 entre la Comisión Islámica de España y el Estado español, establecen que los alumnos musulmanes que cursen estudios en centros de enseñanza públicos o privados concertados, estarán dispensados de la asistencia a clase y de la celebración de exámenes los viernes, día de rezo colectivo obligatorio y solemne de los musulmanes, desde las 13,30 horas hasta las 16,30 horas.

También estarán exentos en las festividades y conmemoraciones religiosas como: Al Hiyra, primer día del Año Nuevo islámico; Achura, décimo día de Muharram; Idu Al-Maulid, nacimiento del Profeta; Al Isra Wa Al-Mi’Ray, fecha del viaje nocturno y la ascensión del Profeta; Idu Al-Fitr, que celebra la culminación del Ayuno de Ramadán; e Idu Al-Adha que celebra el sacrificio protagonizado por el Profeta Abraham.

Este año, el Ramadán, uno de los pilares del Islam que implica abstinencia total de comida, bebida y relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol, dará comienzo el 6 de junio y se prolongará hasta el 6 de julio. Asimismo, en 2017, 2018 y 2019 también corresponderá a este periodo del año, coincidiendo con los exámenes de Bachillerato y Selectividad -los menores de 15 años están exentos de cumplir con el ayuno-.

El presidente de la Comisión Islámica de España se reunió la pasada semana con responsables del Ministerio de Educación para abordar este asunto y han acordado volver a encontrarse en octubre –dos veces al año– para el seguimiento de la enseñanza religiosa islámica.

En la actualidad, en las etapas no universitarias, hay 281.725 estudiantes musulmanes, según los datos de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), a 31 de diciembre de 2015. Las comunidades autónomas con más presencia de estos alumnos son Cataluña (80.743), seguida de Andalucía (44.636), Madrid (37.150) y Comunidad Valenciana (29.781). En Ceuta son 5.545 estudiantes musulmanes y en Melilla, 6.989.

Fuente: http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/educacion-estudia-cambiar-fechas-examenes-ramadan/20160501105251282795.html

Comparte este contenido:

España: El número de alumnos de Religión en Bachiller crece un 70% al contar la nota

El aumento de estudiantes que eligen en Cantabria esta asignatura coincide con la entrada en vigor de la Lomce, que la incluye entre las materias que computan para la media

España/25 de Abril de 2016/El Diario Montañés

El número de estudiantes cántabros de primero de Bachillerato que han elegido realizar este curso la asignatura de Religión ha crecido un 70,3% con respecto al pasado año. Una tendencia al alza que también se aprecia en Secundaria, aunque en este caso el aumento porcentual es menor, un 12,7%.

El notable repunte de alumnos que deciden estudiar esa asignatura en lugar de otras optativas coincide con la entrada en vigor de la Lomce, que incluye Religión entre las materias cuya calificación cuenta para la media final del curso. La polémica y discutida ley impulsada por José Ignacio Wert que aprobó el PP en solitario en 2013 ha entrado en vigor en el presente curso académico en los niveles impares de Secundaria y Bachillerato, lo que ha tenido una marcada influencia en la toma de decisiones de los alumnos y sus familias.

Si hasta el curso pasado, cuando era una asignatura optativa cuya nota no hacía media en el expediente, apenas 1.200 estudiantes decidieron elegirla en 1º de Bachillerato, ahora que ya cuenta como una más, han sido 2.054 los que la han seleccionado, lo que supone 848 más, según los datos facilitados por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. El currículo de la Lomce reserva en primero dos horas semanales para Religión -o la optativa que se escoja en su lugar-, aunque en Cantabria se ha suprimido una de esas dos horas para recuperar la tutoría. Mientras, en segundo de Bachillerato no está incluida en la oferta educativa de la nueva ley. Por su parte, en la ESO se ha pasado de los 10.748 alumnos que había en el curso 2014-15, entre centros públicos y concertados, a los 12.113 del actual, 1.365 más.

 Versiones enfrentadas

Los números transmiten una evidente realidad que se justifica desde diversos posicionamientos. «La razón del crecimiento es evidente: las calificaciones de Religión suelen ser muy altas y no requiere muchas horas de estudio ni de trabajo. Los chicos saben que las medias de primero de Bachillerato tienen ya mucho peso en su nota de acceso a la Universidad, y si la asignatura tiene una carga menor de trabajo y una buena calificación casi asegurada, pues ya está todo explicado», defiende Jesús Aguayo, representante del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC). Ángel Merodio, jefe de estudios del IES Santa Clara, comparte la opinión de Aguayo. «El motivo del aumento es ese, sobre todo en Bachillerato, donde todo está más apretado y te la juegas más por la cercanía de la Universidad», sostiene. En su centro, los estudiantes de Religión han pasado de representar el 52% del total en 1º de Bachillerato a suponer este curso el 65% de los matriculados.

El portavoz de STEC va más allá y considera que, con la nueva ley, Religión hace «competencia desleal» al resto de asignaturas, alertando de los «sobresalientes generales» o de las «calificaciones muy altas por encima de la media» que se suelen dar en esta materia. Por ello, Aguayo pide a la Administración que «intervenga de oficio en aquellos centros donde las notas sean anormalmente altas, para impedir que se falseen las medias finales».

Sin embargo, más allá del oportunismo o no de los estudiantes, la presidenta regional de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa), Mónica Haro, apunta que la razón del repunte hay que buscarla en el «interés creciente de las familias por inculcar a sus hijos valores muy positivos como los que aporta la Religión. Y más en una sociedad como la actual. Es un tipo de educación en valores muy válida e impartida por grandes profesionales». Igualmente, Haro defiende que los docentes «no regalan las notas; Religión requiere un esfuerzo y un trabajo, como cualquier otra materia. Quizás no sea una asignatura difícil, pero sí hay que hacer un esfuerzo».

Opinión que comparte Juan Antonio Pérez Simón, el delegado de Enseñanza de la Diócesis de Santander. «No creo que la preocupación de las familias a la hora de elegir o no Religión sea la nota media, porque las alternativas que se ofrecen a ella -Valores Sociales en Primaria; Valores Éticos en Secundaria; y Cultura Científica en Bachillerato- tampoco resultan especialmente complejas. Tengo la experiencia de que los profesores de esas otras asignaturas dan notas mayores que los de Religión, pero eso no se dice porque no conviene».

Tendencia nacional

Sea como fuere, el crecimiento de alumnos experimentado en Cantabria se enmarca dentro de la tendencia de toda España. Así, según los datos publicados por la Conferencia Episcopal, el total de alumnos que han elegido este curso realizar Religión en Bachillerato asciende a 130.078, frente a los 67.807 del anterior. Y en la ESO, el número ha crecido a 436.058 estudiantes respecto a los 387.067 del año pasado.

Sin embargo, en la etapa de Primaria, la que más estudiantes concentra tradicionalmente en Religión, en Cantabria se ha registrado este curso un ligero descenso de escolares, 25.116 entre colegios publicados y concertados, frente a los 25.919 del ejercicio precedente. En España sucede lo mismo.

Lo que no ha variado para nada es el número de profesores encargados de impartir estas enseñanzas en la región: hay 46 docentes para la ESO y el Bachillerato y 102 en Primaria. Los primeros dependen de la Consejería de Educación y los segundos del Ministerio, aunque en todos los casos son propuestos por la Diócesis de Santander.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201604/24/numero-alumnos-religion-bachiller-20160424000140-v.html

Comparte este contenido:
Page 22 of 22
1 20 21 22