Page 1 of 3
1 2 3

Venezuela: Apagones disminuyen rendimiento académico y aumentan ansiedad en los niños #4Oct

Redacción: El Impulso

Los niños también reciben el impacto emocional cada vez que las luces de la ciudad se apagan; y cuando ocurre en horas nocturnas incide directamente en su ciclo de sueño y, en consecuencia, en su estado emocional y disposición para aprender.

La especialista en psicología infantil y miembro del Proyecto Creces, María Andrea Quintero, explicó a Elimpulso.com que los recurrentes cortes de electricidad, sobre todo en las noches, hacen que los niños vivan un constante cuadro de ansiedad, que a su vez, puede desencadenar procesos depresivos o de irritabilidad, los cuales influyen en su aprendizaje.

“A un niño que se despierta a las 12 de la medianoche o una de la mañana porque llegó la luz a su casa, se le interrumpe el ciclo del sueño; y ello junto a una rutina que no cubre sus necesidades básicas como cepillarse, bañarse y comer a las horas, interfiere en la concentración que imprimirá en sus demandas académicas”, explicó Quintero.

El rendimiento académico también se ve afectado a la hora de elaborar las tareas, pues, según apunta la especialista, el niño está sometido a la zozobra de tener que estudiar, bañarse y comer rápido, antes de que se vaya la luz.

“Ya ellos están pendientes de la hora en que cortarán la electricidad y eso les altera la rutina porque a veces hacen sus actividades con prisa, pero no se va la luz a la hora que lo esperaban”, acotó.

La calidad de las tareas que entregan los niños disminuye al estar limitado, también, el acceso a internet cuando falta la electricidad a la hora de realizarlas; “no es igual hacer la tarea a la luz de la vela que con la luz adecuada. El caso de los colegios que envían las tareas por internet también es crítico porque el niño no puede ver su asignación”, comenta Quintero, quien detalla que, la edad más difícil para enfrentar un apagón prolongado (como el de marzo pasado), o estas constantes fallas de electricidad, va de los siete años en adelante, pues el ser humano ya tiene un pensamiento reflexivo.

Irritabilidad y frustación

En cuanto al área emocional de los niños, Quintero resaltó que pueden volverse irritables porque se coarta lo que es cotidiano para ellos y crean una resistencia al hecho de no tener electricidad. Indica además que si ese síntoma no se ataca, puede traducirse en un proceso depresivo y ansioso o desarrollar poca tolerancia a la frustración.

“También se ha manifestado una regresión en los niños porque luego de dormir solos en su cuarto, ahora quieren dormir con papá y mamá, pues al irse la luz, entran en caos, por cuanto les da miedo. Allí se disparan hábitos y miedos que ya se habían superado, y esa es una de las secuelas de los cortes de luz”, añadió la especialista.

Recomendaciones

Una de las recomendaciones que esta psicóloga brinda a los padres es que asignen pequeñas responsabilidades a sus hijos en torno a la ausencia de la electricidad, como cargar las baterías de las lámparas, o llenar los recipientes de agua para la limpieza, a fin de empoderarlos en medio de la situación, sin dejar de explicarles que lo que ocurre no es normal y que a futuro pasará, a objeto de paliar un poco cualquier episodio de ansiedad o irritabilidad.

Comentó además que desde hace seis meses, ha aumentado el volumen de niños que acuden a su consulta psicológica por causas migratorias; “pareciera que los padres, luego del apagón de marzo, retomaron la idea de abandonar el país”, remarcó.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2019/10/04/apagones-disminuyen-rendimiento-academico-y-aumentan-ansiedad-en-los-ninos-4oct/
Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa pide que se controlen las competencias cedidas

Redacción: ABC

Urge al Estado a garantizar la igualdad entre regiones después de que un estudio revelara que la descentralización reduce el rendimiento de los alumnos.

Durante la campaña que hizo Pablo Casado en Andalucía, en un ensayo de lo que sería el discurso para las elecciones generales, el líder del PP señaló lanecesidad de que el Estado recupere las competencias en Educación mientras que las autonomías se ocuparían de administrar dichas competencias. Casado señaló entonces que una cosa es transferir competencias, y otra muy distinta es la titularidad de las mismas que deben ser, a su juicio, nacionales pero gestionadas por las comunidades. Sin embargo, este discurso fue matizado y Casado aclaró que no se trataba de recentralizar sino de garantizar que las comunidades trabajen con «lealtad» en esas competencias transferidas. En cualquier caso, defendió que corresponde al Estado diseñar un curriculum, evaluar el conocimiento o seleccionar al profesorado. Esta última tarea, y otras como la gestión del presupuesto, cuando cae en manos de gobiernos regionales, provoca una disminución del rendimiento académico.

Así lo asegura, al menos, un estudio de la Universidad de Harvard y el y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que analiza cómo influye la descentralización de la educación en 36 países de la OCDE. Concluye que a mayor descentralización, menor rendimiento(los alumnos sacan 23 puntos menos en la escala de PISA en lectura). En el caso de España, las comunidades más afectadas, según el informe, son Cataluña, Galicia, País Vasco y Navarra. Por otro lado, remarcan que la descentralización permite mayor acceso a la educación en los estudios superiores y en educación infantil.

La comunidad educativa ha valorado el informe publicado ayer en ABC y señalan no oponerse a la transferencia de competencias pero sí señalan la necesidad de que se haga «hasta cierto grado» o no de forma «descontrolada» y, sobre todo, que el Gobierno central el derecho a la educación en igualdad de oportunidades y evite las diferencias entre comunidades. Advierten también de que algunas comunidades con lengua propia han favorecido su enseñanza en detrimento de otros contenidos. «No podemos tener un sistema transferido sin control, tiene que estar coordinado, y lo que nos preocupa, más allá del rendimiento, es la existencia de brechas educativas entre comunidades. Un alumno no tiene que tener una FP más prestigioso en función de donde nazca, tampoco puede tener problemas para expresarse en castellano en las comunidades con lengua propia», critica Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato de enseñanza ANPE.

En la misma línea opina Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas que, como Guisado, pide que el gobierno garantice una estructura, contenidos y evaluaciones comunes. «Las transferencias son positivas hasta cierto grado, cuando se sobrepasa se cae en la perversión de crear un sistema educativo totalmente específico donde prime lo regional frente a lo universal», señala Centeno, que remarca el caso de Cataluña o País Vasco donde, el énfasis puesto en la lengua propia, «puede haber ido en detrimento del reforzamiento de otras asignaturas como matemáticas». El estudio no indaga en la influencia de la lengua en el rendimiento pero la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Solada, subraya que «casualmente las comunidades con posiciones más negativas coinciden con las bilingües, donde otros estudios ya han demostrado que los alumnos con lengua materna castellana tienen un menor rendimiento, como los castellanohablantes en Cataluña», informa Esther Armora.

Mario Gutiérrez, presidente del sindicato CSIF reclama un Pacto de Estado que el Gobierno central garantice la igualdad de todos ante el derecho a la educación. «Una vez pasados 20 años desde las transferencias educativas se ven en España grandes diferencias entre comunidades no solo en los informes PISA, también en el gasto educativo en porcentaje de PIB y en el gasto educativo por alumno».

Comisiones Obreras, por su parte, no valora la reducción de rendimiento de la que alerta el estudio pero sí coinciden con este en que la descentralización «ha permitido un mayor acceso a la educación sobre todo al aumentar la escolarización a los 3 y 17 años», apunta Francisco García, secretario general de CC.OO.

En cuanto a los partidos, Podemos ha criticado el estudio y lo ha calificado de tener «sesgo neoliberal y que pretende ocultar que la mayor desigualdad en el ámbito educativo tiene origen socioeconómico», apunta el que fuera portavoz de Educación en el Congreso, Javier Sánchez. Cs, por su parte, recuerdan que llevan toda la legislatura denunciando las desigualdades territoriales en educación. «Nos las negaron. Con este estudio hay más evidencia. Mientras tanto, el PNV envalentonado, el PP dando largas años y el PSOE votando que no a la Alta Inspección Educativa», denunció Marta Martín, responsable de Universidades de Cs.

Qué dicen las comunidades: Baleares y Comunidad Valenciana

Las consejerías defienden su gestión educativa sin entrar a valorar cómo sería un escenario sin competencias. Fuentes oficiales de la Consejería de Educación del Gobierno balear han señalado que «son siempre diversos los elementos que pueden influir en un mayor o menor rendimiento escolar, no un solo factor, como el reseñado en el estudio de Harvard vinculado a la cesión de competencias educativas en España». En ese sentido, «deberían tenerse en cuenta otros elementos, como el nivel educativo medio de los padres o las condiciones socioeconómicas de la zona analizada», informa José María Aguiló.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana remarca un aumento del rendimiento educativo del alumnado y sobre todo un descenso del fracaso escolar («en esta legislatura», aclaran). Sí coinciden con la tesis del estudio que sostiene que la descentralización ha permitido un mayor acceso a la educación infantil (aunque el informe lo atribuye a medidas electoralistas). «Es muy destacado el trabajo que se ha realizado para asegurar la escolarización de alumnado en el tramo 0-3. Mientras en el resto de España ha caído esta escolarización, en la Comunidad valenciana ha subido. Esto se debe al aumento de las ayudas y a la apertura durante esta legislatura de aulas de dos años gratuitas», informa Alberto Caparrós.

Cataluña

El secretario de Políticas Educativas del Govern, Carles Martínez, expresó en declaraciones a ABC su «sorpresa» ante los resultados del informe. «Es la primera vez que un estudio internacional apunta en esta dirección. Todos los trabajos anteriores señalan lo contrario, que la descentralización de la gestión educativa mejora los resultados, ya que acercando las decisiones educativas al territorio se garantiza la solución más adecuada», señala Martínez. Pone, como ejemplo, el caso de Finlandia, uno de los modelos de éxito y de referencia «y uno de los que ha hecho una apuesta más fuerte por la descentralización». A su entender, los resultados del informe no son extrapolables a Cataluña, informa E. Armora.

Castilla-La Mancha

Para el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, las competencias educativas supusieron «un antes y un después» para Castilla-La Mancha, y no cree que esto haya influido en el rendimiento del alumnado. A su juicio, «culpar del retroceso en el rendimiento en algunas materias a las transferencias educativas no me parece que ese sea un factor determinante ni muchísimo menos; y en cualquier caso, creo que la educación se gestiona mejor desde la cercanía».

Felpeto no comparte los datos arrojados por el estudio. «En estos sistemas de evaluación externa, cada uno lo mide como considera oportuno. Nosotros tenemos sistemas propios de evaluación que no dicen que vayamos hacia atrás». Y pone como ejemplo el abandono escolar. Recuerda la década en la cual el abandono escolar se incrementó debido al «acceso desordenado» al mundo laboral, aquellos años de la burbuja inmobiliaria que dispararon el empleo juvenil. La tasa de abandono bajó cuando la gente volvió a la escuela al llegar la crisis. ¿Y dónde está el equilibrio? Felpeto contesta que «se está volviendo a producir en este momento, cuando las familias y los propios interesados saben que no es rentable marcharse del sistema educativo al mundo laboral sin la formación adecuada. Ahora ha mejorado la tasa de abandono y algo tendrá que ver en ello lo que las administraciones hayamos hecho en ese sentido», informa María José Muñoz.

Comparte este contenido:

Argentina: Repite uno de cada 10 chicos por año en la secundaria y hay desigualdad entre provincias

Argentina/01 de mayo de 2018/Por: Ricardo Braginski/Fuente: https://www.clarin.com

Son nuevos datos oficiales. Preocupan porque la prueba Aprender 2017 mostró que los alumnos que vuelven a cursar el año aprenden menos que los demás.

Unos 400 mil alumnos que en marzo empezaron las clases en la secundaria, el año que viene deberán cambiar de división, cursar con compañeros de menos edad y volver a estudiar exactamente las mismas materias y contenidos. Las últimas cifras oficiales indican que repite uno de cada 10 estudiantes por año en las escuelas medias argentinas y que hay mucha desigualdad entre las distintas provincias. El dato preocupa a expertos y autoridades porque las últimas pruebas Aprender de 2017 demostraron –como estudios anteriores- que los alumnos que repiten, además de sufrir en su autoestima, aprenden menos que los demás.

De acuerdo a los últimos datos oficiales, que corresponden al año 2016, el porcentaje de repitentes en la secundaria argentina es del10,1%. Si bien la cifra se mantiene estable en los últimos 5 años, había crecido en la década pasada, cuando más alumnos se incorporaron a la escuela media en nuestro país. Por entonces estaba en el orden del 8%.

La repitencia es muy desigual entre las provincias. Mientras que en Santa Cruz repite el 18,9% de los alumnos, en Río Negro el 14,3% y en Neuquén el 13,3%, en la otra punta hay distritos que tienen mucho menos repitencia, como La Rioja con solo el 3,3%, San Luis (7,2%), Misiones (7,9%) y Capital (8%). Los datos surgen del informe “La repitencia: ¿aliada o enemiga del aprendizaje?”, que presentó este jueves el Observatorio Argentinos por la Educación.

Las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. / AFP

Las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. / AFP

Los alumnos argentinos están entre los que más repiten en la secundaria en la región, según un estudio de Cippec que comparó la educación en América Latina entre 2000 y 2015.

Las mayores dificultades están en el primer y segundo año de ese nivel. A nivel nacional, el año que más se repitió en 2016 es el segundo (que equivale a primero en los distritos que tienen 7 años de primaria). En este año, el porcentaje de repitentes fue del 14,2%. A medida que avanzan en la escolaridad, la cantidad de chicos que repiten desciende. En el último año de la secundaria fue el 5,9%.

Los expertos cuestionan a la repitencia como estrategia pedagógica y afirman que, lejos de mejorarles los aprendizajes a los chicos que tienen dificultades, les complica más su trayectoria escolar.

Los datos son contundentes. En las últimas pruebas Aprender 2017 de los alumnos del último año de la secundaria que no repitieron nunca, el 34,2% logró niveles satisfactorios en Matemática. Ahora, entre los que repitieron una vez obtuvieron buenos resultados la mitad: el 18,6%.

Diferencias similares se verifican en Lengua. Hay 18,4 puntos porcentuales de diferencia entre los alumnos a los que les fue bien en esta materia y nunca repitieron con respecto a los que rindieron satisfactoriamente y repitieron dos o más veces.

“Los datos sugieren la necesidad de revisar el mecanismo de repitencia como herramienta pedagógica y de crear alternativas que favorezcan que los estudiantes aprendan mientras avanzan en sus trayectorias escolares”, dijo Ignacio Ibarzábal, director del Observatorio Argentinos por la Educación.

Mientras, las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. Río Negro es la provincia más avanzada con esta reforma.

Los expertos no creen que anular la repitencia sea la solución. Para Rebeca Anijovich, de la Universidad de San Andrés, la UBA y Flacso, la clave es el acompañamiento de la trayectoria escolarde cada alumno -por ejemplo, con tutorías integrales-, así como estrategias preventivas que pueden aplicar las escuelas para ayudar a cada chico.

https://www.clarin.com/sociedad/repite-10-chicos-ano-secundaria-desigualdad-provincias_0_SJkzaCk6f.html
Comparte este contenido:

España: Las cuentas no salen en Educación

Europa /España/ 02.04.2018/ Fuente: www.hoy.es.

Cualquiera podría pensar que hay una relación directa de causa-efecto entre lo que se invierte en un producto y la calidad de este, que el coche es diferente, por ejemplo, si en su compra se han gastado 20.000 o 40.000 euros; y que el que cuesta más, es mejor.

Sin embargo, los números en Educación son otra cosa o, lo que es lo mismo, en el caso extremeño al menos, la relación causa-efecto no se está produciendo. Es decir, lo que la Administración está invirtiendo en las aulas no está conllevando mejores resultados académicos.

El Consejo Escolar del Estado ha hecho públicas recientemente sus recomendaciones para mejorar el sistema educativo tras chequearlo a fondo. De forma general, hace un llamamiento a los gobiernos para que recuperen la inversión destinada a Educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar el 6% en los próximos años, y teniendo claro que el techo inversor debe elevarse hasta el 7%.

El objetivo, destinar más dinero para mejorar el sistema. Una asignatura pendiente en todas las comunidades autónomas del país, porque ninguna alcanza el 5%, excepto para Extremadura. Nuestra región bate todos los récords con un gasto de la Consejería de Educación equivalente al 7,54% del Producto Interior Bruto (PIB). Una cifra que no solo no alcanzan en el resto del país, sino tampoco en Europa. Lo datos económicos dados a conocer por el Consejo Escolar del Estado ponen de manifiesto que ni los grandes referentes educativos de la Unión, como son Dinamarca, Finlandia y Suecia, alcanzan el 7,54% extremeño. Están cerca, no obstante, especialmente el país danés con un 7,2%, como muestran los gráficos que ilustran esta información.

Además de en la clasificación del PIB, la comunidad autónoma tampoco está mal colocada en el ranking realizado en función del gasto por alumno. En este caso, si la media española sitúa el gasto medio por alumno en centros públicos en 5.169 euros y en 4.537 en los colegios privados, ambas cifras se elevan hasta los 5.881 y los 5.276 euros en Extremadura.

Algunas recomendaciones del Consejo Escolar del Estado

Gasto
Impulsar desde la Administración pública una política de eficiencia del gasto educativo y promover la formación de los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto educativo.
Inversión
Recuperar la inversión destinada a educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar, al menos, el 6% en los próximos años.
Docentes
Eliminación, con carácter permanente, de la tasa de reposición en el ámbito de la función pública docente; convocatoria de amplias ofertas de empleo público en todos los cuerpos docentes durante los próximos años para asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad.
Evaluaciones
Que el Ministerio evite la inestabilidad entre los estudiantes publicando las características de las pruebas finales de Primaria, Secundaria y acceso a la Universidad con la suficiente antelación.
‘MIR’ educativo
Que se estudie la posibilidad de un MIR educativo, cuyas condiciones serán debatidas por todos los agentes sociales implicados y la comunidad educativa.

No obstante, no es la comunidad con mayor gasto por alumno en el conjunto del país, aunque sí se encuentra en la parte alta de la tabla. Por encima están los casi 9.000 euros del País Vasco, los más de 6.000 que destinan Navarra, Galicia, Cantabria y Asturias, y también los 5.981 euros en los centros públicos de Castilla y León.

Sin embargo, la realidad desvela que los resultados académicos que obtienen los alumnos extremeños no están en sintonía con la inversión educativa.

Los resultados

El indicador más habitual es, por su trascendencia global y por su amplia muestra, el informe PISA. Y el último señaló que, aunque los resultados suponían una leve mejoría con respecto al anterior, Extremadura está a la cola en Ciencias, Matemática y Lectura junto a Canarias y Andalucía.

Por el contrario, Castilla y León, Madrid y Navarra son las comunidades que copan los primeros puestos en España, uno de los 72 países participantes (35 miembros de la OCDE y 37 países asociados) en esta evaluación que se realiza cada tres años y que, de nuevo, volverá a repetirse este 2018 y Extremadura, como ha anunciado ya la Consejería de Educación, volverá a participar.

Más

El rendimiento del alumno también se refleja en lo que el Consejo Escolar del Estado llama tasa de idoneidad, el porcentaje de estudiantes que están en el curso que les corresponde dada su edad, es decir, los que no han repetido curso. Y en esta clasificación, Extremadura también sale mal parada. Entre los escolares de 10 y 12 años, la región no alcanza la media nacional, como tampoco lo hace con los de 15 años. Solo en lo referente a los alumnos de 14 años, con una tasa de idoneidad del 71,2%, está por encima ligeramente de la media nacional.

No obstante, además de inversión y resultados, para analizar la realidad educativa de un territorio hay que tener en cuenta otros muchos parámetros. Entre ellos, sin duda, su realidad socioeconómica y su dispersión geográfica. Y en el caso de Extremadura es preciso resaltar la apuesta de la Consejería de Educación por mantener las escuelas rurales, aulas con un número de alumnos muy por debajo de la ratio establecida. Una situación que seguro que introduce algún elemento de ineficiencia en el gasto, pero una medida con la que se contribuye al sostenimiento del territorio.

En cualquier caso, porque inversión y resultados académicos no van de la mano, y porque es conveniente acercarlos, el propio Consejo Escolar del Estado introduce en sus recomendaciones que el gran reto es el de la eficacia y eficiencia, el de la gestión adecuada de los recursos. Para ello solicita a las administraciones que impulsen «una política de eficiencia del gasto educativo» para la que sería necesario formar «a los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto».

Otros estudios, como ‘Eficacia, eficiencia y equidad educativas en las comunidades autónomas. Financiación pública y políticas de mejora’, elaborado en la Universidad Camilo José Cela por Francisco López Rupérez -anterior presidente del Consejo Escolar del Estado-, exponen también otras propuestas a tener en cuenta por los gestores docentes para mejorar lo que se tiene, para sacar mayor rendimiento de lo que se dispone. Y una de las líneas a seguir, no la única que se recoge en el documento, es potenciar las medidas encaminadas a los alumnos socialmente desfavorecidos. En el caso de Extremadura, una línea a estudiar si se tiene en cuenta que en la región los escolares cuyas familias tienen pocos recursos económicos suspenden más.

Las notas y el dinero

Esta última cuestión acaba de ser estudiada de modo pormenorizado en un informe pionero. Lo firman Rosa Simancas y Gabriela Sicilia, profesoras de las universidades de Extremadura y Autónoma de Madrid, respectivamente, y se titula ‘Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015’. Su principal aportación es que por primera vez proporciona datos por comunidades autónomas sobre desigualdad y equidad educativa, dos conceptos relacionados pero no equivalentes. «La desigualdad educativa -explican las autoras- implica dispersión (variedad) en los resultados académicos, y por tanto, no supone necesariamente un aspecto negativo del sistema educativo». «Por el contrario -añade-, hablaríamos de inequidad del sistema educativo si las diferencias en las circunstancias socioeconómicas de los alumnos fueran las causantes de tal dispersión».

El estudio concluye que en términos generales, los estudiantes de las comunidades autónomas con más alto nivel socioeconómico obtienen mejores calificaciones, y al revés, aunque hay excepciones. Principalmente dos: Galicia y Castilla y León, que obtienen los resultados más altos en promedio pese a no presentar los niveles socioeconómicos más elevados. De hecho, Castilla y León es la mejor región de España en este y otros análisis sobre la materia. Limita con Extremadura, pero en lo que a sistema educativo se refiere, le saca una ventaja amplia. En el informe PISA 2015 -el primero en el que participaron todas las autonomías- obtuvo un 527 como puntuación media en Ciencias, la nota más alta de España, mientras que Extremadura se quedó en 494 (solo un punto más que la peor, Canarias). Para situarse: PISA, que examina a alumnos de 15 y 16 años, considera que treinta puntos de brecha -y entre extremeños y castellanoleoneses hay 33- equivalen a un curso lectivo de diferencia.

Los matices

En lo que sí está mejor la región que la media es en la nota global sobre equidad. Es decir, el nivel socioeconómico de los estudiantes condiciona sus calificaciones menos que en el conjunto del país. O visto de otra forma: en la región, obtienen peores notas que la media nacional todos, independientemente de su nivel socioeconómico.

Para medir la equidad, el informe publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación toma como referencia el ISEC (Índice Social, Económico y Cultural). Se obtiene a partir de los cuestionarios que alumnos, padres, profesores y directores de centros elaboran para el PISA, y tiene en cuenta principalmente tres factores: el nivel educativo de los padres medido según los años de escolarización, el trabajo que tienen los progenitores y el número de recursos formativos y culturales que hay en el hogar, como libros o dispositivos digitales, entre otros.

Este valor permite a las autoras relacionar nivel soecionómico y resultados académicos. El entorno socioeconómico condiciona el rendimiento académico de once de cada cien alumnos. La tasa nacional es del trece, y los extremos los marcan Galicia (6 por ciento ) en el lado positivo y Murcia (17) en el negativo.

Por el contrario, Extremadura presenta el segundo porcentaje más bajo del país de alumnos resilientes, que son aquellos que logran sobreponerse a su origen socioeconómico desfavorable obteniendo altos niveles de desempeño», según definen Sicilia y Simancas.

En el capítulo de conclusiones, las autoras del estudio sitúan a Extremadura, junto a Andalucía, en el capítulo de regiones con elevados niveles de desigualdad y equidad. «Las mejores estrategias para incrementar el rendimiento promedio -aconsejan- serían aquellas diseñadas como intervenciones educativas mixtas, centradas tanto en alumnos de bajo rendimiento como en alumnos desfavorecidos».

Fuente de la noticia: http://www.hoy.es/extremadura/cuentas-salen-educacion-20180401002301-ntvo.html.

Comparte este contenido:

Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Académico. Vol 2

Autorxs: Prue Anderson, George Morgan

Año: 2016

Editorial: grupo Banco Mundial

Sinopsis: Desarrollo de pruebas y cuestionarios para una evaluación nacional del rendimiento académico es el segundo de esta serie diseñada para ayudar a desarrollar la capacidad de llevar a cabo evaluaciones técnicamente adecuadas de los niveles nacionales de rendimiento estudiantil. Presenta a los lectores las actividades ligadas al desarrollo de las pruebas de rendimiento académico, e incluye el desarrollo de un marco de evaluación, la redacción de ítems de tipo opción múltiple y respuesta construida, la realización de pruebas previas, la producción de cuadernillos de prueba y la calificación manual de los ítems.

Una parte dedicada a la elaboración de los cuestionarios describe el diseño de los mismos, la redacción de las preguntas, la codificación de las respuestas y la vinculación del cuestionario con los datos de puntuación de la prueba. La parte final expone el desarrollo de un manual de administración de la prueba, la selección de administradores de las pruebas y los contactos con las escuelas muestreadas. El CD de acompañamiento contiene ejemplos de ítems procedentes de pruebas nacionales e internacionales, cuestionarios de muestra y manuales administrativos.

Descargar aquí: https://openlibra.com/es/book/download/evaluaciones-nacionales-del-rendimiento-academico-vol-2

Comparte este contenido:

OCDE reconoce esfuerzos de México para mejorar la calidad educativa

México/27 de febrero de 2018/Fuente: http://spanish.xinhuanet.com

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoció este jueves los esfuerzos de México para mejorar la calidad educativa, que incluye la excelencia de docentes.

La directora general de la OCDE, Gabriela Ramos, consideró «crucial» la Reforma Educativa que Méxio emprendió en 2013, ya que dijo, va a superar el rezago educativo del país.

Mencionó los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública (SEP, ministerio) mexicano, «por mejorar la calidad de los maestros a través del Servicio Profesional Docente, como elemento crucial de la Reforma Educativa», que incluye un examen obligatorio de conocimiento a los maestros, algo que mantiene en conflicto desde 2013 a la fecha las autoridades federales con un grupo importante del magisterio que se opone a someterse a ella.

Ramos, a través de un mensaje videograbado, difundido durante la presentación de avances del Servicio Profesional Docente, dijo que es muy importante reconocer lo que se avanza, los beneficios y los desafíos, porque los maestros son el alma del sistema educativo nacional.

Destacó que se introdujeron la transparencia y la meritocracia en los procesos de ingreso y promoción del magisterio, y que a través del Servicio Profesional Docente se pueden conocer las fortalezas y debilidades de los maestros, por lo que ahora se recompensa el trabajo bien hecho de la mayoría de los maestros, a quienes se motiva y, en su caso, se ayuda para que tengan un mejor rendimiento.

Asimismo consideró que el Nuevo Modelo Educativo, iniciado el año pasado en México, «es un elemento de vanguardia, que está acorde con la línea de trabajo de esa organización y de los instrumentos globales».

La directora general de la OCDE, calificó de «impresionantes» las cifras alcanzadas en 2017, al rebasarse la meta de 500.000 maestros capacitados, para llegar a casi 627.000, «lo que demuestra avances muy relevantes».

También reconoció como parte fundamental, saber «escuchar y apoyar a los maestros en su desarrollo, y establecer que la oferta de formación continua responda a sus necesidades» al recordar que de acuerdo con la Cumbre Internacional sobre Profesión Docente, realizada en Edimburgo, se deben establecer una red de docentes que compartan sus experiencias para ayudar a los más rezagados, así como apoyar el aprendizaje de largo plazo relacionado con las tecnologías.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-02/16/c_136979287.htm

Comparte este contenido:

Pakistán: El ministro de educación insta a los interesados ​​a garantizar la transparencia en los exámenes

Pakistán/ 13 de febrero de 2018/Fuente: https://www.pakistantoday.com.pk

El ministro de Educación y Alfabetización de Sindh, Jam Mehtab Dahar, dijo el lunes que todas las partes interesadas deben ponerse de acuerdo para erradicar la práctica de hacer trampa en los exámenes a fin de mejorar la educación en la provincia.

Esto fue dicho mientras presidía la reunión del Comité Directivo de Educación aquí en el Edificio de la Asamblea de Sindh. El Secretario de Colegios Pervaiz Ahmed Seehar, el Secretario de Escuelas Nasir Abbas, los presidentes de todas las juntas educativas, el director general de las instituciones privadas, representantes de instituciones privadas y educadores también asistieron a la reunión.

En esta ocasión, Pervaiz informó a la audiencia sobre los objetivos de la reunión. Se decidió por unanimidad que la sesión académica de las escuelas comenzaría a partir del 1 de abril, la sesión académica de Cambridge O y A-level comenzaría a partir del 1 de agosto, mientras que la sesión académica de las universidades comenzaría también a partir del 1 de agosto.

También se decidió que los estudiantes de 1 ° a 3 ° grado serían promovidos a la próxima clase en función del rendimiento y la evaluación. Los exámenes hasta el grado 8 se completarán el 10 de marzo y los resultados se anunciarán antes del 31 de marzo. Los exámenes de teoría de 9º y 10º grado comenzarán a partir del 29 de marzo y todos los Consejos de Sindh anunciarán sus resultados antes del 15 de julio, excepto el Consejo de Educación Secundaria de Karachi, que lo anunciará para el 31 de julio.

Los exámenes de 11 ° y 12 ° grado comenzarán a partir del 24 de abril y el resultado será anunciado por todas las Juntas antes del 31 de agosto. La Junta de Karachi lo anunciará el 15 de septiembre. Al personal no docente no se le asignarán deberes de vigilancia en las escuelas y universidades.

Se decidió además que las vacaciones de verano se observarán del 1 de junio al 31 de julio, mientras que las vacaciones de invierno se cumplirán del 22 de diciembre al 31 de diciembre.

Pervaiz Ahmed Seehar, mientras informaba sobre la reunión, hizo hincapié en que adopten todas las medidas posibles para frenar las trampas en los exámenes y crear conciencia entre todas las partes interesadas, incluidos padres, maestros y estudiantes sobre las consecuencias negativas de hacer trampa en los exámenes.

Se decidió que los equipos de monitoreo se formarán para detener el fraude en los exámenes; los profesores estarán obligados a realizar tareas de exámenes; los infractores serán tratados estrictamente; a los maestros se les pagará una contraprestación monetaria a cambio de sus deberes como supervisores.

El ministro de Educación, Jam Mehtab Dahar, pidió a todos los presentes en la reunión que desempeñen un papel positivo para reducir los medios injustos en los exámenes a fin de mejorar la educación en Sindh, mientras que los secretarios les aseguran su plena cooperación en la implementación de las políticas.

Fuente de la Noticia:

https://www.pakistantoday.com.pk/2018/02/12/education-minister-urges-stakeholders-to-ensure-transparency-in-exams/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3